jueves, 31 de diciembre de 2009

Iglesia cubana entra a cárceles



El servicio de capellanía en prisiones, no solo autorizado al Catolicismo sino también a denominaciones evangélicas es uno de los más recientes pasos de entendimiento entre el Gobierno de Raúl Castro y las autoridades religiosas

La Iglesia Católica realizó celebraciones navideñas en cárceles cubanas, donde varios capellanes atienden regularmente los requerimientos religiosos de centenares de presos, confirmó este miércoles el Obispo Jorge Enrique Serpa.

"No en todos los sitios se hicieron misas, a nivel pastoral hemos pedido que se haga lo que se crea conveniente desde el punto de vista pastoral, como celebraciones catecúmenas (instruir en la fe)", dijo a la AFP Monseñor Serpa, Obispo de Pinar del Río y encargado de la Pastoral Penitenciaria, a nivel nacional.

El religioso indicó que en una celebración catecúmena en Pinar de Río, se bautizó a un reo de unos 40 años, "algo que es nuevo, que no se había hecho antes".

El servicio de capellanía en las prisiones, no solo autorizado a la Iglesia Católica sino también a Iglesias y denominaciones evangélicas, es uno de los más recientes pasos de entendimiento entre el Gobierno de Raúl Castro y las autoridades religiosas.

Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Gobierno comunista de Cuba han sido ondulantes en medio siglo, con períodos de agudos enfrentamientos y épocas de cohabitación como la actual, que comenzó con la visita del Papa Juan Pablo II a la isla, en enero de 1998

lunes, 28 de diciembre de 2009

El siglo de Juan Bosch



Simón Alberto Consalvi

Lunes, 28 de diciembre de 2009


Conocí a Juan Bosch en La Habana, ambos doblemente exiliados porque huíamos de una dictadura y vivíamos bajo otra, la del general Fulgencio Batista y Zaldívar, nombre sonoro con el cual se adornaba al antiguo sargento que sirvió a las órdenes de Estados Unidos.
En efecto, su biografía escrita por un periodista norteamericano lleva ese título: Un sargento llamado Batista. El clima era cada vez más asfixiante, el escritor optó por viajar a Chile porque era un hombre prominente y no un desterrado político que se refugiaba en el anonimato.

Con el tiempo, nos reencontramos en varias ocasiones, y cuando viajaba a Santo Domingo caía por su casa como una escala obligada y necesaria para testimoniarle el afecto y la admiración de siempre. La última vez que lo visité está registrada de su puño y letra, el 2 de febrero de 1979. Ese día me dedicó con palabras afables y "un abrazo cordial", el más importante de sus innumerables libros, De Cristóbal Colón a Fidel Castro. Con todo y su importancia, no es la obra que se grabó en mi corazón y en mi mente, sinoCuba, la isla fascinante. Un libro incomparable, una biografía del país y de su gente, un retrato de la tierra que le había dado cobijo durante muchos años, desde 1939 cuando huyó de su tierra para salvarse de la muerte a la que el dictador Trujillo condenaba a quienes no le entonaban himnos y alabanzas.

Cuba, la isla fascinante es como una biblia, un canto a la historia y al paisaje y, sin duda, a la gente. Fue el tributo del desterrado y del condenado al nomadismo por una dictadura que parecía no tener fin. Es el libro que habla por todos los desterrados.

De La Habana Juan viajó a Chile. No sé qué otras escalas hizo en su deambular. Estuvo en Caracas en varias ocasiones. Desde 1930, Rafael Leónidas Trujillo imperaba en la República Dominicana, directamente unas veces, a través de payasos otras, hasta el domingo 30 de mayo de 1961, cuando fue cazado como una fiera. Se hizo llamar "el generalísimo", le cambió el nombre a todo, y a la antigua capital la bautizó "Ciudad Trujillo".

Punto final a un "despotismo sin paralelo", como el escritor había llamado esos 30 años de tiranía. Entonces, Juan Bosch se reencontró con su tierra.

Como el intelectual de mayor prestigio, y líder del Partido Revolucionario Dominicano, al poco tiempo fue postulado para la Presidencia de la República, triunfó en las primeras elecciones libres de su país. Fue elegido en diciembre de 1962 con más de 60% de los votos, se juramentó el 27 de enero de 1963, y desde ese momento las conjuras nacionales e internacionales no le dieron tregua. Gobernó 2 meses menos que Rómulo Gallegos, pero en los 7 que ejerció el poder promulgó una constitución que democratizaba la nación, que consagraba los derechos de los trabajadores a la participación de los beneficios de las empresas, los derechos humanos, la transparencia en la administración pública, puso en marcha programas para rescatar la economía atada a los intereses del dictador muerto, pero no enteramente desaparecido. Los 30 años de Trujillo habían establecido una red de privilegios que Bosch enfrentó resueltamente. Por primera vez en su historia, la República Dominicana respiraba aires de libertad.

Una política reformista de tan modestos cambios soliviantó a los herederos de la dictadura.

El 24 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado por un golpe militar, respaldado por Washington. En 1965, un grupo de militares pretendió restituirlo en la Presidencia. Los enfrentamientos violentos suscitados tuvieron como epílogo la invasión de Estados Unidos ordenada por el presidente Lyndon Johnson que generó un grave conflicto. El presidente Raúl Leoni protestó contra la invasión en un mensaje histórico. Intervino la ONU, el secretario general U Thant designó como enviado personal al venezolano José Antonio Mayobre, quien tuvo éxito en la superación de la crisis. Después de estos sucesos, Bosch intentó sin fortuna volver a la Presidencia.

Las fuerzas de la antihistoria se coaligaron para impedírselo.

Lo admirable en Juan Bosch como escritor, novelista, cuentista, ensayista, historiador no es sólo la calidad de su obra, sino el haberla llevado a cabo contra viento y marea, a prueba de todas las adversidades del destierro y de las turbulencias políticas. Incursionó en los tiempos bíblicos con David, biografía de un rey y Judas Iscariote, el calumniado. Varios libros de cuentos, entre ellos La muchacha de La Guaira. Obras políticas: Dictaduras dominicanas, Clases sociales en la República Dominicana, Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo. Históricas comoBolívar y la guerra social y De Cristóbal Colón a Fidel Castro / El Caribe, frontera imperial. Esta es una de las grandes historias del Caribe y de sus conflictos, escrita en Benidorm, España, en 1969.

Juan Bosch nació en La Vega, República Dominicana, el 30 de junio de 1909, y murió el primero de noviembre de 2001.

sconsalvi%20@el-nacional.com
Juan Bosch
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Juan Bosch

--------------------------------------------------------------------------------

Presidente de la República Dominicana
27 de febrero de 1963 – 25 de septiembre de 1963
Precedido por Rafael Bonnelly
Sucedido por Triunvirato Militar

--------------------------------------------------------------------------------

Datos personales
Nacimiento 30 de junio de 1909
La Vega, República Dominicana
Fallecimiento 1 de noviembre de 2001
Santo Domingo (92 años)
Partido Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Profesión Escritor,Cuentista, Historiador y Político
Juan Emilio Bosch y Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 - Santo Domingo 1 de noviembre de 2001), fue un ensayista, cuentista, novelista y político dominicano; fue el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961. Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

Contenido [ocultar]
1 Primeras obras
2 Vida política
3 Conflictos
4 Gobierno Constitucional
5 No Corrupcion
6 Golpe de Estado y Revolución
7 Últimos años y muerte
8 Obras literarias
9 Referencias
10 Enlaces externos


Primeras obras [editar]Desde temprana edad Juan Bosch se inicia en la vida literaria y laboral. Aunque se inició publicando poemas y romances, su primer texto narrativo, el libro de cuentos "Camino Real" en 1933, sería toda una revelación.

En 1936 publica "La Mañosa", obra que era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces.

Vida política [editar]Al ofrecerle el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a Santo Domingo, luego del ajusticiamiento del dictador. Fue electo Presidente de la República en diciembre de 1962, al frente del Partido Revolucionario Dominicano.

Su vida política dejo dos grandes discípulos: el Dr. José Francisco Peña Gómez y el Dr. Leonel Fernández Reyna.

Conflictos [editar]En enero de 1945 Juan Bosch viaja a México, y a Venezuela en octubre, donde se entrevistó con el presidente Rómulo Betancourt. En noviembre viajó a Haití, donde el presidente Elie Lescot le entregó la suma de 25,000 dólares como aporte a la lucha contra Trujillo.[cita requerida]

El 21 de septiembre de 1947 los expedicionarios de Cayo Confites deciden salir del cayo al enterarse por la radio del allanamiento del hotel Sevilla, y ante los rumores de que el jefe del ejército se rebelaría contra el gobierno.

Luego de deserciones de tropas, confusiones entre las naves expedicionarias y escaramuzas con la marina cubana, los expedicionarios fueron obligados a desembarcar en el puerto de Antillas, donde fueron apresados, desarmados y conducidos al recinto militar de Columbia en La Habana.

Gobierno Constitucional [editar]Electo el profesor Bosch el 20 de diciembre de 1962 con cerca del 60% de los votos válidos emitidos,[1] Bosch asume la presidencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1963; a la juramentación asisten importantes personalidades de la vida política continental entre los que destacan Luis Muñoz Marín, Gobernador de Puerto Rico; Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela; Lyndon B. Johnson, Vicepresidente de los Estados Unidos.

En la Declaración jurada de Bienes de Juan Bosch hecha antes de juramentarse en el 1963 el y su esposa hicieron constar que no poseen ninguna clase de bienes, muebles, propiedades, ni acciones de ningún tipo, ni fondos, ni dinero, aquí ni el extranjero. El vivía en una casa alquilada con muebles a crédito pendiente de pagos , pese a vivir en condiciones limitadas rebajo su sueldo como presidente de la república.

Durante los 7 meses que duró su gestión se tomaron una serie de medidas de corte social, la más relevante fue la promulgación de una nueva constitución política que consagraba, entre otras cosas, los derechos de los trabajadores a los beneficios de las empresas, establecía la libertad sindical y de cultos. Imprimió un sello de moralidad y austeridad a su gestión, reduciendo la nómina pública y eficientizando el cobro de impuestos. Rescindió el contrato suscrito por el Consejo de Estado con la Esso Standard Oil para la construcción de una refinería de petroleo por considerarlo lesivo a los intereses nacionales. Permitió todo tipo de libertades políticas sin importar la tendencia ideológica. Inició un basto programa de obras públicas para reactivar la economía la cual había sufrido debido al embargo económico impuesto por la Organización de Estados Americanos por el atentado perpetrado por Rafael Leónidas Trujillo contra Rómulo Betancourt en Venezuela.

Ordenó la militarización de la frontera con Haití tras el cerco de la Embajada Dominicana en Puerto Principe por parte de policías haitianos que exigían la entrega de asilados políticos.

No Corrupcion [editar]Un informe confidencial de la Embajada Estadounidenses, dice: El gobierno de Bosch es uno de los más honrados de toda la historia del país y se puede comprara con los de América latina y los Estado Unidos. Si el descubre alguno que roba, o abusa de alguna u otra forma de su autoridad lo hecha casi al instante,

El informe relata de Virgilio Gell, Director de la Oficina de Seguridad y Protección del Presidente quien fuera amigo personal in fuera amigo personal de Bosch durante mas de 15 años. Celso Perez, dijo que Virgilio Gell lo estaba extorsionado por 25,000 Dólares, Bosch ordeno una investigación y luego de confirmar las denuncias recibidas ordeno el apresamiento de Virgilio Gell lo cancelo, clausuro la oficina que dirigía y lo sometió a la Justicia | Voz Inedita

Bosch dijo: queremos advertir al país que el presidente de la República no tiene amigos, ni enemigos, ni arientes ni parientes, la ley protege a todos los dominicanos, pero la Ley también le cae encima a todo dominicano que la viole, esto es una república que tiene que regirse por la ley, la ley no conoce nombre ni personas, ni sentimientos, ni relaciones familiares.

Los funcionarios de este gobierno los escaso funcionarios de este gobierno que crean que el presidente no se va a enterar si hacen algo mas hecho están equivocado por que el presidente se entera y el presidente envía a la justicia y hace detener al más intimo de sus amigos, y el más cercano de sus colaboradores, me duele hacerlo pero tengo que hacerlo para preservar las democracia de este país para conservar mi dignidad y honor. Yo puedo ser derrocado como cualquier gobernante puede ser derrocado como cualquier gobernante en América Latina, pero no seré derrocado cuando salga del poder, tendrán que reconocer mi honestidad

Este gobierno en ningún caso ordenara ni protegerá ni encubrirá una inmoralidad, una maldad o un crimen

Golpe de Estado y Revolución [editar]Bosch fue depuesto por un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos, a sólo siete meses de tomar el cargo, el 24 de septiembre de 1963 debido a sus reformas sociales. En 1965, oficiales militares se rebelaron en contra de la Junta para restaurar a Bosch, en lo que se conoció como la Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana, esto provocó que el presidente estadounidense Lyndon Johnson enviara 44,420 soldados para apagar la revolución y así "evitar otra Cuba".

En 1966, luego de la revuelta y posterior invasión estadounidense, se convocaron nuevas elecciones, en las cuales salió electo Joaquín Balaguer, quien fue apoyado por los militares Trujillistas (Balaguer había sido dirigente político del dictador Trujillo por décadas), la poderosa oligarquía creada durante la dictadura, y por el resto de la población que temía otra invasión norteamericana si Juan Bosch volvía a salir electo.

Comenzó entonces su tercer exilio. Realizó un largo viaje por distintos países socialistas, experiencia que luego resumiría en su libro "Viaje por las antípodas". Ya para entonces, finales de los 60, había abandonado definitivamente la literatura para dedicarse a los estudios históricos y políticos.

En 1970 publicó sus dos obras sociológicas fundamentales: "De Cristóbal Colón a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial", y "Composición social dominicana". A partir de entonces se dedicó casi exclusivamente al trabajo político. En 1973 rompe con el PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana PLD .

En su tesis de "Dictadura con Respaldo Popular" Refiriendose al Gobierno del Entonces Joaquín Balaguer dijo: Por el camino del hambre no se puede ir ya a la democracia, la democracia no duerme sin sabanas, ni se sienta a comer en el suelo, la democracia es un lujo de países ricos, la democracia de que nos hablan a nosotros es y será una mentira y ya estamos cansados de mentiras, queremos y necesitamos la verdad, la verdad es la dignidad del ser humano cada uno en su patria sin amos extranjeros. El que extiende las manos para recibir dádivas en vez de reclamar lo que le correspondes, es mas esclavo que los que se compraban con dinero. El dominicano no puede seguir siendo esclavo, el dominicano tiene que ser libre en su tierra, dueño de los destinos de su país. Para conquistar la dignidad de los libres tenemos que unirnos todos alrededor de un dictadura con apoyo del pueblo”

Obtenido de "http://wikidominicana.edu.do/wiki/Juan_Bosch"

Últimos años y muerte [editar]Como rival de Joaquín Balaguer, Bosch se mantuvo como una importante figura en la política dominicana y se postuló con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a las elecciones presidenciales de 1978, 1982, 1986, 1990 y 1994. Sin embargo, el estigma dejado por el gobierno de Johnson, por el infundado alegato de que Juan Bosch era un "comunista", lo mantuvo en segundo lugar por el resto de su vida política. En 1996, su partido llegó al poder, teniendo como candidato al Doctor Leonel Fernández, un político joven en quien Bosch había puesto su confianza.

Durante los últimos años de su vida sufrió del mal de Alzheimer. Juan Bosch falleció el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo.

Es considerado uno de los políticos más cultos y él más honrado de la historiografía dominicana sólo comparado con Ulises Francisco Espaillat.




Obras literarias [editar]Como escritor, entre sus muchas obras se cuentan las siguientes:

Cuentos
Camino real
el algarrobo.
Cuentos escritos antes del exilio
Cuentos escritos en el exilio
Más cuentos escritos en el exilio
Cuentos Más que Completos.
Novelas
La mañosa
El oro y la paz..



Ensayos / Historias
De Cristóbal Colón a Fidel Castro; El Caribe, Frontera Imperial
David: Biografía de un Rey
Judas Iscariote, El Calumniado
Mujeres en la Vida de Hostos
Composición Social Dominicana: Historia e Interpretación
Cuba, La Isla Fascinante
Indios
Hostos, El Sembrador
Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos
Trujillo: Causa de una Tiranía sin ejemplo
Simón Bolívar: Biografía para Escolares
Apuntes para una Interpretación de la Historia Costarricense
Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana
Bolívar y la Guerra Social
Pentagonismo, sustituto del Imperialismo
Dictadura con Respaldo Popular
Breve Historia de la Oligarquía en la República Dominicana
Tres Conferencias sobre Feudalismo
La Revolución Haitiana
De México a Capuchea
El Napoleón de las Guerrillas
Viaje a las Antípodas
La Revolución de abril
La Guerra de la Restauración
Perfil Político de Pedro Santana
Clases Sociales en la República Dominicana
Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional
La Fortuna de Trujillo
La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana
Capitalismo Tardío en la República Dominicana
Máximo Gómez: de Montacristi a la Gloria
El Estado, sus orígenes y desarrollo
Textos Culturales y Literarios
Dictaduras Dominicanas
Póker de Espanto en el Caribe
33 Artículos Políticos
El PLD, un Nuevo Partido en América
Temas Económicos
Breve Historia de los Pueblos Árabes
Causas de la intervención militar norteamericana de 1965



Filmografía asociada
Juan Bosch en la Frontera Imperial (Escrita y dirigida por René Fortunato)
Referencias [editar]↑ jce.do, «RESULTADO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES CONGRESIONALES Y MUNICIPALES DEL AÑO 1962."». Consultado el 2009-04-19.
.

Enlaces externos [editar]Fundación Juan Bosch
Fundación Internacional José Guillermo Carrillo
Cuento La Mujer del Profesor Juan Bosch
Fragmento de "De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial"
Algunas Biografías
Quién es Juan Bosch
Biografía y Documento Sonoro de la Fundación José Guillermo Carrillo
Escritores Dominicanos
Noticias relacionadas
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bosch"

viernes, 25 de diciembre de 2009

Ni Valenzuela es Braden, Ni Kirchner es Perón


Panorama político nacional de los últimos siete días

Jorge Raventos

Jueves, 24 de diciembre de 2009


Cuando, un siglo atrás, la Argentina se preparaba para festejar el Primer Centenario, el país no carecía, por cierto, de conflictos, pero esas tensiones estaban enmarcadas en un movimiento de crecimiento general. La Argentina tenía un lugar en el mundo: en términos numéricos se contaba entre las diez naciones más ricas del planeta; centenares de miles de inmigrantes se integraban al país, trabajaban, se educaban y educaban a sus hijos, ascendían socialmente; impulsaban cambios políticos que dos años más tarde se cristalizarían en la Ley Saenz Peña y poco después, puestas las primeras vigas de la democracia electoral, en la asunción como presidente de un caudillo popular apoyado en los inmigrantes y el criollaje, A escasos días de ingresar en el año del Segundo Centenario, el país parece lejos de lo que se vislumbraba un siglo atrás. Como resultado de una política que se autodefine impulsora de un “modelo productivo y de distribución”, la Argentina termina 2009 en recesión y con inflación y lo que verdaderamente se distribuye es la pobreza. Surge hasta de las estadísticas oficiales que, pese a que durante varios años el país vivió tiempos de vacas gordas gracias a los buenos vientos de la economía mundial, el 70 por ciento de la población argentina recibe hoy menos de 600 dólares por mes y la mitad de las 15 millones de personas que trabajan como empleados, por cuenta propia o como patrones ganan menos de $ 1.500 (unos 400 dólares) por mes. Esas mismas estadísticas informan que en estos años la riqueza se ha concentrado aún más en pocas manos. Lo dicen las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec): el segmento más rico gana 26,2 veces más dinero que los pobres. La brecha creció tres puntos del año pasado a este. En el segundo trimestre de este año el 10% más rico de la población se quedó con el 32,9% de los ingresos mientras que el 10% más pobre sólo se adueñó del 1,3% de los ingresos. ¿Modelo distributivo?
Bien: a principios del siglo XXI transitamos ya por lo que muchos analistas llaman “sociedad del conocimiento”. Se dice que “la educación es el nuevo nombre de la justicia social” o, lo que se parece: abrir el camino al conocimiento equivale a distribuir recursos de capital, y esto es más importante que repartir ingresos. ¿Será quizás eso lo que está pasando en esta Argentina? ¿Estaremos mal en materia de riqueza, pero al menos estaremos mejor en materia de educación? No exactamente. En las evaluaciones internacionales sobre educación el país aparece decayendo. Por ejemplo: el Programme for International Student Assessment (PISA), una prueba que promueve la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, analiza cada tres años las capacidades y rendimiento de estudiantes de la escuela media de unos 60 países. En la última de esas pruebas, donde se midieron performances de alumnos de 57 países, Argentina quedó colocada en en el puesto 52 en matemática y en el 53 en lectura y comprensión de textos. En el año 2000, Argentina había alcanzado el puesto número 34 en matemáticas y el número 35 en comprensión de textos: en pocos años el descenso fue abismal. Hoy se encuentra por debajo de todos los países de América Latina.

No es para menos: el país incumple sistemáticamente la norma que establece que los alumnos deben tener un mínimo de 180 días de clase al año. Nuestros vecinos del Mercosur tienen más días de clase que la Argentina y además, la mayoría de sus alumnos asisten a escuelas de doble jornada. Así, el país retrocede en materia de distribución del ingreso y también en lo que hace a formación y educación. La escuela pública, que era un orgullo argentino en el primer centenario, se encuentra en decadencia. Tanto, que hasta amplios segmentos de sectores humildes, a costa de enormes esfuerzos, envían a sus hijos a escuelas privadas en su ansiosa búsqueda de garantizarles una educación adecuada.

Es aconsejable conocer adecuadamente los resultados reales del “modelo de producción y distribución”, porque es en nombre de esa performance que el gobierno justifica medidas que atropellan el derecho de propiedad, el federalismo y el equilibrio institucional. Fue arguyendo una mejor distribución que se confiscaron las cuentas jubilatorias individuales de millones de asalariados para fundirlas en el barril sin fondo de la ANSES y financiar con ese dinero desde consumos privados hasta aventuras como la televisación estatal del fútbol . Es en nombre de ese modelo que se consumó precipitadamente una ley de medios de finalidad expropiatoria y manipulatoria que los jueces empiezan ya a declarar inconstitucional.

No los rasgos invocados por el gobierno sino la naturaleza real del modelo – inflacionario, recesivo, fiscal y políticamente unitario, socialmente regresivo y distribuidor de pobreza- es lo que conduce al creciente aislamiento y al incremento de las acciones de fuerza y las brusquedades institucionales. Figuras destacadas del gobierno (desde el jefe de gabinete a la señora de Kirchner) han maltratado a la Justicia en los últimos días. El contador Aníbal Fernández desatendió, desobedeció y obstruyó una orden de un juez y usurpó funciones de la Justicia al asumir la postura de árbitro de constitucionalidad de los fallos de un magistrado y de la procedencia de las medidas de otro. La señora de Kirchner, fastidiada también por decisiones de los tribunales, imputó a los jueces dependencia “de poderes económicos”. El gobierno, acostumbrado a actuar con una suma de poderes, empieza a sentir la fuga: el Congreso, con su nueva integración, resistirá la condición de escribanía a la que el ejecutivo lo redujo durante varios años. Los jueces descubren que pueden ahora actuar con mayor margen. Algunos gobernadores saben ya que pueden devolver al poder central las extorsiones de las que han sido víctimas. El cordobés Juan Schiaretti, volviéndose fuerte desde la debilidad financiera a la que fue arrinconado por la concentración de recursos federales en la caja central, amenazó nuevamente con apelar a la emisión de bonos para pagar las obligaciones de la provincia. La Casa Rosada acudió enseguida y pagó sus deudas a los cordobeses para evitar esa medida –que quizás se vuelva inevitable muy pronto- , pues sabe que ese ejemplo sería emulado por otros distritos que tienen iguales dificultades.

Si los gobernadores empiezan a imaginar medidas de autodefensa, la actitud también es ensayada por muchos intendentes de la provincia de Buenos Aires: Néstor Kirchner ya empieza a sentir el frío a su alrededor.

La discrecionalidad del gobierno queda cada vez más acotada y se vuelve cada vez más notoria e irritante.

El gobierno, por su parte también se irrita. Al hacerlo, profundiza su aislamiento. Sobreactuó su reacción airada contra el enviado de Barack Obama, que osó hablar de lo obvio: la inseguridad jurídica. Desde Olivos imaginaron que pelearse coléricamente con el subsecreatrio de Asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos podía ser políticamente redituable y buscaron entonces alguna reacción pavlovianamente “antiimperialista” en la opinión pública o, al menos, en la propia tropa. Sólo Hugo Moyano, algunos periodistas de Canal 7 u algunos intelectuales de Carta Abierta respondieron al estímulo. Fuera de eso, nada. Es que en Olivos deberían comprender que ni Arturo Valenzuela es Spruille Braden ni Néstor Kirchner es Perón. Ni el 2010 es el mítico 1945.

jorgeraventos10@gmail.com


3821627

Ni Valenzuela es Braden, Ni Kirchner es Perón

Panorama político nacional de los últimos siete días

Jorge Raventos

Jueves, 24 de diciembre de 2009


Cuando, un siglo atrás, la Argentina se preparaba para festejar el Primer Centenario, el país no carecía, por cierto, de conflictos, pero esas tensiones estaban enmarcadas en un movimiento de crecimiento general. La Argentina tenía un lugar en el mundo: en términos numéricos se contaba entre las diez naciones más ricas del planeta; centenares de miles de inmigrantes se integraban al país, trabajaban, se educaban y educaban a sus hijos, ascendían socialmente; impulsaban cambios políticos que dos años más tarde se cristalizarían en la Ley Saenz Peña y poco después, puestas las primeras vigas de la democracia electoral, en la asunción como presidente de un caudillo popular apoyado en los inmigrantes y el criollaje, A escasos días de ingresar en el año del Segundo Centenario, el país parece lejos de lo que se vislumbraba un siglo atrás. Como resultado de una política que se autodefine impulsora de un “modelo productivo y de distribución”, la Argentina termina 2009 en recesión y con inflación y lo que verdaderamente se distribuye es la pobreza. Surge hasta de las estadísticas oficiales que, pese a que durante varios años el país vivió tiempos de vacas gordas gracias a los buenos vientos de la economía mundial, el 70 por ciento de la población argentina recibe hoy menos de 600 dólares por mes y la mitad de las 15 millones de personas que trabajan como empleados, por cuenta propia o como patrones ganan menos de $ 1.500 (unos 400 dólares) por mes. Esas mismas estadísticas informan que en estos años la riqueza se ha concentrado aún más en pocas manos. Lo dicen las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec): el segmento más rico gana 26,2 veces más dinero que los pobres. La brecha creció tres puntos del año pasado a este. En el segundo trimestre de este año el 10% más rico de la población se quedó con el 32,9% de los ingresos mientras que el 10% más pobre sólo se adueñó del 1,3% de los ingresos. ¿Modelo distributivo?
Bien: a principios del siglo XXI transitamos ya por lo que muchos analistas llaman “sociedad del conocimiento”. Se dice que “la educación es el nuevo nombre de la justicia social” o, lo que se parece: abrir el camino al conocimiento equivale a distribuir recursos de capital, y esto es más importante que repartir ingresos. ¿Será quizás eso lo que está pasando en esta Argentina? ¿Estaremos mal en materia de riqueza, pero al menos estaremos mejor en materia de educación? No exactamente. En las evaluaciones internacionales sobre educación el país aparece decayendo. Por ejemplo: el Programme for International Student Assessment (PISA), una prueba que promueve la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, analiza cada tres años las capacidades y rendimiento de estudiantes de la escuela media de unos 60 países. En la última de esas pruebas, donde se midieron performances de alumnos de 57 países, Argentina quedó colocada en en el puesto 52 en matemática y en el 53 en lectura y comprensión de textos. En el año 2000, Argentina había alcanzado el puesto número 34 en matemáticas y el número 35 en comprensión de textos: en pocos años el descenso fue abismal. Hoy se encuentra por debajo de todos los países de América Latina.

No es para menos: el país incumple sistemáticamente la norma que establece que los alumnos deben tener un mínimo de 180 días de clase al año. Nuestros vecinos del Mercosur tienen más días de clase que la Argentina y además, la mayoría de sus alumnos asisten a escuelas de doble jornada. Así, el país retrocede en materia de distribución del ingreso y también en lo que hace a formación y educación. La escuela pública, que era un orgullo argentino en el primer centenario, se encuentra en decadencia. Tanto, que hasta amplios segmentos de sectores humildes, a costa de enormes esfuerzos, envían a sus hijos a escuelas privadas en su ansiosa búsqueda de garantizarles una educación adecuada.

Es aconsejable conocer adecuadamente los resultados reales del “modelo de producción y distribución”, porque es en nombre de esa performance que el gobierno justifica medidas que atropellan el derecho de propiedad, el federalismo y el equilibrio institucional. Fue arguyendo una mejor distribución que se confiscaron las cuentas jubilatorias individuales de millones de asalariados para fundirlas en el barril sin fondo de la ANSES y financiar con ese dinero desde consumos privados hasta aventuras como la televisación estatal del fútbol . Es en nombre de ese modelo que se consumó precipitadamente una ley de medios de finalidad expropiatoria y manipulatoria que los jueces empiezan ya a declarar inconstitucional.

No los rasgos invocados por el gobierno sino la naturaleza real del modelo – inflacionario, recesivo, fiscal y políticamente unitario, socialmente regresivo y distribuidor de pobreza- es lo que conduce al creciente aislamiento y al incremento de las acciones de fuerza y las brusquedades institucionales. Figuras destacadas del gobierno (desde el jefe de gabinete a la señora de Kirchner) han maltratado a la Justicia en los últimos días. El contador Aníbal Fernández desatendió, desobedeció y obstruyó una orden de un juez y usurpó funciones de la Justicia al asumir la postura de árbitro de constitucionalidad de los fallos de un magistrado y de la procedencia de las medidas de otro. La señora de Kirchner, fastidiada también por decisiones de los tribunales, imputó a los jueces dependencia “de poderes económicos”. El gobierno, acostumbrado a actuar con una suma de poderes, empieza a sentir la fuga: el Congreso, con su nueva integración, resistirá la condición de escribanía a la que el ejecutivo lo redujo durante varios años. Los jueces descubren que pueden ahora actuar con mayor margen. Algunos gobernadores saben ya que pueden devolver al poder central las extorsiones de las que han sido víctimas. El cordobés Juan Schiaretti, volviéndose fuerte desde la debilidad financiera a la que fue arrinconado por la concentración de recursos federales en la caja central, amenazó nuevamente con apelar a la emisión de bonos para pagar las obligaciones de la provincia. La Casa Rosada acudió enseguida y pagó sus deudas a los cordobeses para evitar esa medida –que quizás se vuelva inevitable muy pronto- , pues sabe que ese ejemplo sería emulado por otros distritos que tienen iguales dificultades.

Si los gobernadores empiezan a imaginar medidas de autodefensa, la actitud también es ensayada por muchos intendentes de la provincia de Buenos Aires: Néstor Kirchner ya empieza a sentir el frío a su alrededor.

La discrecionalidad del gobierno queda cada vez más acotada y se vuelve cada vez más notoria e irritante.

El gobierno, por su parte también se irrita. Al hacerlo, profundiza su aislamiento. Sobreactuó su reacción airada contra el enviado de Barack Obama, que osó hablar de lo obvio: la inseguridad jurídica. Desde Olivos imaginaron que pelearse coléricamente con el subsecreatrio de Asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos podía ser políticamente redituable y buscaron entonces alguna reacción pavlovianamente “antiimperialista” en la opinión pública o, al menos, en la propia tropa. Sólo Hugo Moyano, algunos periodistas de Canal 7 u algunos intelectuales de Carta Abierta respondieron al estímulo. Fuera de eso, nada. Es que en Olivos deberían comprender que ni Arturo Valenzuela es Spruille Braden ni Néstor Kirchner es Perón. Ni el 2010 es el mítico 1945.

jorgeraventos10@gmail.com


3821627

Obama Hoy


El estilo del presidente
Reforma sanitaria, clima, desarme: Obama encadena éxitos gracias a su obstinación, pragmatismo y voluntad de no imponer su criterio a toda costa
A. CAÑO - Washington - 24/12/2009



Ya hay hechos. El presidente de los grandes discursos ha comenzado a obtener resultados. Algunos de ellos indiscutibles, monumentales, otros interpretables, condicionados por la actitud de quien los juzga. Pero todos los logros alcanzados hasta la fecha por Barack Obama tienen el común denominador de la obstinación, el posibilismo y la voluntad de no imponer su criterio sobre el de la otra mitad del país.


El Senado aprueba la histórica reforma sanitaria de Obama

Barack Obama

A FONDO
Nacimiento: 04-08-1961 Lugar: Honolulu

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La aprobación de la reforma sanitaria en el Senado es el último -y, con gran diferencia, el mayor- de esos logros recientes. Aunque todos los republicanos votaron contra la ley por razones políticas internas que pueden volverse contra ellos, la reforma es el producto de una dura negociación entre demócratas conservadores y progresistas. El resultado es un texto menos ambicioso que el objetivo inicial de la Casa Blanca, pero probablemente mucho más cercano a lo que el país desea y es capaz de digerir hoy.

Es una obra con el sello de Obama. El presidente ha puesto la energía necesaria para sortear barreras que, por momentos, parecían insalvables. Pero también ha tenido la habilidad para ceder el protagonismo a los congresistas -lección aprendida de los errores de Bill Clinton- y el pragmatismo para establecer los mínimos principios innegociables.

Características similares tiene el triunfo de Obama la semana pasada en la Cumbre del Clima, en Copenhague. También allí el presidente norteamericano hizo una demostración de coraje para obligar a China a una negociación a la que se negaba. Y, al mismo tiempo, de prudencia para entender que los grandes países en desarrollo, por algunas buenas razones, no pueden hacer más de lo que ofrecieron. El resultado es un acuerdo, mayormente aplaudido en Washington, que compromete por primera vez a China y a India a trabajar en la medida de sus posibilidades en contra del cambio climático.

Éste parece ser el método de Obama: cambiar las cosas, en la medida de lo posible y al gusto de las mayorías. No estamos ante un visionario que pretende rediseñar al mundo a su antojo. Estamos ante un activista con el sentido práctico y la paciencia para cumplir sólo la mitad de sus sueños.

Es el mismo método que se aprecia en la elaboración de la estrategia para Afganistán o en la solución del problema de Guantánamo.

El presidente va a tardar más de lo previsto en apuntar este último asunto en la lista de sus éxitos, pero este mes ha puesto también las cosas en la buena dirección. El cierre de Guantánamo está sometido a múltiples obstáculos -rechazo de la opinión pública, resistencia del Congreso, complejidades técnicas y legales- que requieren los mismos recursos: convicción, cautela, negociación.

Poco a poco la agenda de Obama se va cumpliendo -el acuerdo de desarme con Rusia está a punto de firmarse, un pacto de desnuclearización más ambicioso empezará a discutirse, el Congreso votará el próximo año sobre la reforma energética- y el carácter del presidente se va forjando. Por mucho que se diga en la campaña electoral, es el Despacho Oval el que finalmente moldea el perfil de la presidencia.

Algunas propuestas se adaptan a la realidad, otras sencillamente se excluyen por inoperantes o ridículas. Obama tiene ya ejemplos de ambas. Su concepción sobre las dificultades de la paz y las exigencias de la guerra -brillantemente expuesta en Oslo- está sin duda influida por sus primeros meses en ejercicio. Sus pretensiones iniciales de dialogar con Raúl Castro, Hugo Chávez o Mahmud Ahmadineyad como si fueran los jefes de la oposición del mundo, van poco a poco difuminándose.

El saldo general, tras el voto de hoy en el Senado, parece positivo. Obama pasa ahora en Hawai unas vacaciones que necesita con urgencia. Su figura se ha ido haciendo más humana a lo largo de su gestión. El mito va abriendo paso a un ser más débil y entrañable.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Omar al Bachir se convirtió en el primer mandatario procesado por la Corte Penal Internacional.



El Mundo |21 Dic 2009 - 10:51 am
Presidente de Sudán, primer gobernante en ejercicio condenado por crímenes de guerra
Por: Agencia Efe

http://www.cromos.com.co
La decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) no le impidió viajar por algunos países de la región en los que no corría riesgo de ser detenido.

A la orden de arresto emitida el 4 de marzo se sumaron este año en Sudán las disputas internas por Darfur, el retraso de las elecciones generales, los choques tribales en el sur y los secuestros de extranjeros.


Al Bachir, al frente de Sudán desde que encabezó un golpe militar el 30 de junio de 1989, fue acusado ante la CPI por crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos durante el conflicto de Darfur, en el que han muerto más de 300.000 personas.

A pesar de esta decisión, el jefe de Estado viajó por los países de la región que no son signatarios del Estatuto de Roma, fundador de la CPI, para ganar la solidaridad de sus vecinos y cumplir con sus obligaciones internacionales.

Entre los países visitados figuran Qatar, Arabia Saudí, Egipto, donde participó en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), Eritrea, Etiopía, Libia y Zimbabue.

Tanto la Liga Árabe como la Unión Africana rechazaron la orden de detención, mientras que el Gobierno de Jartum se negó a entregar a su presidente y decidió expulsar a trece organizaciones extranjeras de asistencia humanitaria que operaban en Darfur.

Entre las ONG's afectadas se encontraban Médicos Sin Fronteras, Oxfam, Care International y Save de Children, a las que Sudán acusó de colaborar con la CPI.

Las consecuencias de esta decisión son, según la ONU, muy graves para los habitantes de Darfur, ya que cerca de 1,1 millones de personas se quedarían sin recibir alimentos y otro millón y medio sin atención médica básica.

La expulsión provocó además que el proceso de paz en Darfur sufriera el 20 de marzo un nuevo revés por el anuncio del principal grupo rebelde, Movimiento de Justicia e Igualdad (MJI), de que suspendía las conversaciones con el Gobierno por este motivo.

Sin embargo, en junio volvieron a reunirse en Doha, pero la ronda de conversaciones concluyó sin ningún acuerdo. El MJI y el Gobierno de Jartum habían firmado el 17 de febrero un acuerdo de buena voluntad con el objetivo de allanar el camino hacia una paz definitiva.

Los rebeldes de Darfur llevan negociando un acuerdo de paz desde el 23 de agosto del 2004, para poner fin al conflicto armado iniciado en febrero de 2003 en protesta por la pobreza y la marginación que sufrían los habitantes de esta región.

A todo esto se suma el retraso, ya en dos ocasiones, de las elecciones generales, que debían haberse celebrado este año y que ahora han quedado fijadas para el mes de abril de 2010.

Lo que en principio no se va a posponer es el referéndum previsto para enero del 2011 en el que el sur del país decidirá si continúa unido o se separa, el último paso tras la guerra civil de 21 años contra el norte.

El conflicto estalló en 1983 al imponer el régimen de Jartum la "sharia" o ley islámica en todo el país, y finalizó el 9 de enero de 2005 con la firma de un acuerdo de paz.

Este año en el sur se han registrado numerosos choques tribales, los dos más graves fueron protagonizados por las tribus Murly y Nuer, que se saldaron con 171 muertos, en su mayoría mujeres y niños, el 2 de agosto, y con más de 180 víctimas el 20 de abril.

Por otro lado, unas 244 personas fallecieron el 28 de mayo en enfrentamientos entre dos tribus árabes en el sur de la región de Kurdufán, al suroeste de Jartum.

Además, Sudán ha sido escenario en 2009 de numerosos secuestros de cooperantes extranjeros, entre ellos un francés, un italiano y una canadiense de la organización Médicos sin Fronteras de Bélgica, así como una irlandesa y una ugandesa de la ONG GOAL. Todos ellos han sido ya liberados.

El último caso es el de un cooperante francés del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que fue secuestrado el 22 de octubre en la región de Darfur y que todavía no ha sido puesto en libertad.





Agencia Efe | Elespectador.com

domingo, 20 de diciembre de 2009

Apoyo al Gobierno de Lula sube a 72%



El sondeo indica que la aprobación del Gobierno ha subido con respecto al 67% que registró en agosto pasado. Sin embargo, las preferencias para las elecciones de 2010 recaen sobre un opositor

20 de diciembre 2009 | 09:02 am - EFE



Luiz Inácio Lula, presidente de Brasil | AFP/Archivo

El apoyo al Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alcanzó este mes el 72%, pero el favorito para ganar las elecciones de octubre del 2010 es el opositor José Serra, según una encuesta divulgada este domingo.
El sondeo realizado por la firma Datafolha y publicado por el diario Folha de São Paulo indica que la aprobación del Gobierno ha subido de un 67% en agosto pasado a un 72% este mes.

De las personas entrevistadas, sólo un 6% calificó al Gobierno de "pésimo" y un 21% lo consideró "regular".

El director general de Datafolha, Mauro Paulino, consideró que la popularidad del Gobierno se fortaleció especialmente con la elección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos del 2016 y con la "fuerte imagen" que Lula ha logrado en la escena internacional.

Pese a ello, la encuesta registra la misma paradoja política de otros sondeos y revela que el favorito para las elecciones del 3 de octubre del 2010, en las que Lula no podrá ser candidato, sigue siendo el opositor José Serra, actual gobernador del estado de São Paulo.

El sondeo coincide con otros anteriores y atribuye al posible candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) una intención de voto del 37%, frente al 23% de la actual ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff, a quien Lula propone como abanderada de la coalición de Gobierno.

En el tercer lugar se sitúa el diputado socialista Ciro Gomes, con un 13%, seguido por la senadora, ex ministra del Medio Ambiente y ecologista Marina Silva, con un 8%.

Según Datafolha, Serra también ganaría en la segunda vuelta que impondrían esos resultados, en la que obtendría el 49% de los votos, frente al 35% que alcanzaría Rousseff.

La encuesta tiene un margen de error del 2% y fue realizada entre los pasados 14 y 18 de diciembre, período en el que fueron consultados 11.429 electores de 381 ciudades.

En términos generales, los resultados coinciden con los de un sondeo similar divulgado este sábado por la firma Vox Populi.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Duomocidio

--------------------------------------------------------------------------------

Paulina Gamus

Sábado, 19 de diciembre de 2009


No sé si habrá encuestas que midan las reacciones ante la agresión sufrida por el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, pero si nos atenemos al tratamiento que se ha dado al hecho en la prensa internacional, podría decirse que muchos condenan de la boca para afuera la violencia implícita en ese el mismo pero se alegran en su fuero interno. Hasta los editoriales y artículos que consideran intolerable esa forma de expresar repudio a un gobernante, dejan un resquicio para no exonerar al premier herido de sus culpas. Berlusconi -electo y reelecto por los italianos- ha cometido infinitos atropellos contra las leyes y las formas, se ha burlado reiteradamente de la inteligencia de sus electores, ha colocado en el ridículo más extremo a su país y ha abusado hasta el hartazgo del doble discurso. Es natural que esa conducta haya provocado rabia y crispación en muchos de sus connacionales y que ese hecho, unido a algunos trastornos psíquicos o de conducta, haya impulsado a Massimo Tartaglia a romperle la nariz y tumbarle algunos dientes, usando como arma una réplica en miniatura del Duomo o catedral de Milán.


La prensa informa que desde que se produjo el atentado ese modelo del Duomo en miniatura ha batido record de ventas de souvenirs en la muy turística Milano. Si relacionamos ese incremento en la comercialización del objeto transformado en arma contundente, con la forma en que los vendedores lo publicitan: “se agotó el modelo con el que le rompieron el tabique y dos dientes a Berlusconi”, podríamos intuir que la mayoría se solaza con el incidente. Hasta ahí el asunto puede parecer chistoso pero cuando se sabe que la tal miniatura reproduce las 136 puntas en forma de aguja que tiene esa catedral gótica, a cualquiera se le pone carne de gallina. Los partidarios del primer ministro han culpado de manera feroz a la oposición y en especial al ex fiscal y ahora parlamentario Antonio Di Pietro, de haber propiciado la agresión. Por su parte varios dirigentes de la oposición al régimen han hecho de las reproducciones del Duomo de Milano un emblema de su lucha política.



Ante un hecho de tanta gravedad es obligante preguntarse cómo puede sucederle algo así a un gobernante que sin duda tiene guardaespaldas y que es protegido por medidas especiales de seguridad. ¿Dónde estaban los responsables de resguardar la vida e integridad física de Berlusconi cuando Tartaglia le dio el duomodazo? ¿Se imaginan ustedes que eso le ocurra a otro mandatario, por ejemplo a Chávez, que se moviliza rodeado de inmensos espalderos cubanos (supone que le son más fieles) de un segundo anillo de seguridad probablemente venezolano y embutido en camisas y trajes a prueba de balas? Claro que podría ocurrirle y él lo sabe. Si hasta le ha pasado y con desenlaces fatales a presidentes del Imperio. Por eso es que en cada proceso electoral de los diez o doce que hemos tenido en una década y cada vez que su popularidad sufre un bajón en las encuestas, se vuelve una plañidera denunciando planes magnicidas detrás de los cuales siempre está el Imperio. El brazo ejecutor no podría ser otro que el Mossad. Apenas Chávez gime las posibilidades de su muerte a manos de un (os) magnicidas, sale el coro de la corte imperial encabezado por el canciller Maduro, la presidenta de la Asamblea Nacional Cilia Flores o cualquiera de los adulantes de turno, a secundar las desgarradoras denuncias del presidente contra el Mossad.


¿Cuántos venezolanos -con inclusión de aquellos que militan en las filas del chavismo- saben qué es el Mossad? Creo que muy pocos. Si uno acude a esa maravilla de muleta que es Google y escribe la palabra Mossad podrá leer lo siguiente: “es una de las agencias de inteligencia de Israel, responsable de la recopilación de información, acción encubierta, espionaje y contraterrorismo, cuyo ámbito es todo el mundo, fuera de los límites del país. El Mossad creado en abril de 1951, es un servicio civil que depende directamente del Primer Ministro y buena parte de su personal ha prestado servicio en las Fuerzas armadas. Entre sus operaciones más famosas están: la obtención del discurso secreto en el que Nikita Jruschov condenaba a Stalin (1953) la captura del criminal nazi Adolf Eichmann -conocida también como Operación Garibaldi- con la colaboración del cazanazis Simón Wiesenthal, la obtención de los planos del caza francés Mirage 5 para el desarrollo del caza israelí IAI Kfir la liberación de pasajeros secuestrados en el aeropuerto ugandés de Enttebe, tema de la película “Rescate en Enttebe”, la eliminación física de los terroristas palestinos de Septiembre negro que fueron autores o cómplices de la masacre de Munich durante las olimpiadas de 1972”.

Pero no todo es coser y cantar ni siquiera para esos superhombres (Chávez dixit) del servicio secreto israelí; también han tenido sonoros fracasos. En 1973 el Mossad mató por error en Noruega, a Ahmad Bushiji, un camarero árabe de origen marroquí al confundirlo con Alí Hassan Salameh, uno de los dirigentes del grupo terrorista Septiembre Negro, responsable de la masacre de Munich. En 1997, dos agentes del Mossad fueron capturados en Jordania después de atentar contra Haled Meshaal, dirigente del grupo Hamás, mediante la inyección de una droga letal. El descubrimiento prematuro de la operación causó un agrio encontronazo entre el Primer Ministro Benjamín Netanyahu y el rey Hussein quien, como condición para liberar a los agentes del Mossad, exigió a Israel suministrar el antídoto contra el veneno utilizado y liberar a varios palestinos presos en Israel, en particular al jeque Ahmed Yasín, fundador de Hamás.

Es incomprensible que entre los fracasos más estrepitosos del Mossad no se hayan incluido los veinte o treinta planes frustrados de asesinar a Chávez y su más audaz pero desafortunada incursión en tierra venezolana: el llamado carmonazo. El principal acusador entonces fue el muy creíble santón José Vicente Rangel, vicepresidente de la República. O se han enchinchorrado los del Mossad o el G2 cubano en colaboración con los narcoservicios de espionaje de las FARC y la super desarrollada inteligencia militar venezolana, se lo lleva en los cachos. El Imperio debería cambiar de operador subversivo y volver a la tradicional CIA. Nuestros revolucionarios de hoy la han dejado languidecer en el olvido después de pasarse más de medio siglo culpándola de todo cuanto le ocurría a sus compinches en cualquier lugar de la tierra. Sin embargo ¿quién puede negarle sus éxitos? Cualquier portal de Internet, documental de TV, libro o periódico de tinte comunistoide atribuye el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, a una conspiración mediática financiada por la CIA. Sobran las palabras.


paugamus@intercable.net.ve

viernes, 18 de diciembre de 2009

jueves, 17 de diciembre de 2009

Aquelarre en La Habana




Opiniones

Publicado el 16.12.2009 07:03
Por Ricardo Angoso


La reunión de los países del ALBA en La Habana no ha tenido desperdicio. Liderados por un Hugo Chávez pletórico y radiante, que casi llega al levitamiento tras pasar por el delirio, los representantes de los países de esta suerte de segundo Pacto de Varsovia latinoamericano con pretensiones hegemónicas para todo el continente han vuelto a los viejos, manoseados y manidos discursos que algunos creían que no se iban a volver a desempolvar tras el final de la guerra fría.
Pero no ha sido así y, como si en una máquina del tiempo nos encontrásemos, los países del Alba, entre los que destacan Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela, junto a otros de menor peso, han condenado al imperialismo norteamericano y se han solidarizado con el depuesto presidente de Honduras, ese gran histrión de la telenovela y el sainete que es Mel Zelaya, nuestro cowboy en Tegucigalpa y el hombre que no se sabe entero el Padre Nuestro.

Incluso algunas, llevadas por el dulce encanto de la traición a su país, como la canciller del inquilino de la embajada de Brasil, Patricia Rodas, han apoyado estas medidas y se han sumado a las sanciones contra los cada día más abatidos hondureños. Ya hace unas semanas sorprendió al planeta entero el ministro de turismo del infortunado Zelaya solicitando al mundo que no se viajase a Honduras, que es algo así como si el ministro de finanzas pidiese a los inversores extranjeros que no inviertan en su país…La vileza y el oportunismo político de la vieja guardia pretoriana de Zelaya no tiene parangón. Pura canalla política vendida al mejor postor por unas monedas. El poder por el poder.

Luego estaba allí, en La Habana, Daniel Ortega, desposeído de su uniforme color verde oliva y de su viejo encanto revolucionario de los ochenta, cuando entró en Managua para hacer la revolución romántica que acabó en fiasco y guerra, no sin antes haber contribuido de una forma altruista y desinteresada al reparto de los bienes de los antiguos somocistas entre sus colegas sandinistas, entre los que destacaba ese gran granuja que es su hermano, el ex comandante Humberto Ortega. Fue lo que se llamó la Piñata Sandinista y que los nicaragüenses de bien conocen muy bien. Qué puñado de granujas. Hoy, el pobre Daniel Ortega no es más que un carcamal enmohecido por el paso del tiempo, carente de un discurso coherente, ceñido a un viejo retórica revolucionaria que no se cree ni el mismo y manejado vilmente, como todo el mundo sabe en Managua, por la “bruja del régimen”, su adorada y vilipendiada esposa Rosa Murillo, sin cuyo permiso no se mueve ni siquiera una hoja en la triste roja Nicaragua.

No podían faltar a la cita los inseparables Evo Morales, por Bolivia, y Rafael Correa, por Ecuador, que son algo así como los Hernández y Fernández del ALBA, siempre dispuestos a reírle las gracias al bocazas de Caracas y rindiéndole pleitesía de una forma miserable, sin atisbo crítico claro, con tal de que sus arcas rebosen de los petrodólares que el pueblo venezolano tan generosamente como secretamente les entrega a este par de sinvergüenzas. Ambos, cuyo clientelismo financian a merced del dinero de Chávez, repiten como loros las consignas que sus jefes de La Habana y Caracas les dictan, formando así parte del obediente corifeo del ALBA, que cada día que pasa se parece más a un congreso del difunto PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) que a un encuentro que mereciera tal nombre.

Finalmente, y como no podía ser menos, los últimos dos dinousarios de la isla caribeña, los hermanos Castro, también se hicieron presentes en el acto. Uno de ellos utilizó el género epistolar, vía para Chávez, para apelar a los asistentes a que continúen en la lucha y no baje la guardia ante el imperio “bajo la sonrisa amable y el rostro afroamericano de Barack Obama”. No podía ser menos que Fidel, quien lleva más de medio siglo atormentándonos son sus insufribles y somníferas soflamas aunque a él, personalmente, la historia le absolverá para siempre, según dice en un opúsculo que comenzó como testamento para la posteridad y terminó en tormento para Cuba. Y luego el otro, Raúl, erre que erre, siguiendo la estela del máximo líder, que es su hermanito, y repitiendo, con ese gesto ya cansado y hastiado de que la larga historia que comenzó en 1959 también le absuelva, los viejos dogmas del pasado y los lemas ya caducos, repetidos hasta la saciedad para una sociedad ya cansada de esperar en la cola de un porvenir que nunca llega. Ni siquiera en las canciones de los soporíferos Pablo y Silvio.

Así las cosas, y ante semejante auditorio, el maestro de ceremonias, Chávez, cerró el ritual, invocó a los espíritus, maldijo a diestro y siniestro, repartió sus consabidos odios y celebró tanta obediencia y complacencia como su desaforado ego se lo permitía. No se sabe si en este aquelarre los presentes sacrificaron un macho cabrío, como manda el ritual, y si Satán mismo se les apareció, de lo que cabe ninguna duda es que nunca en la historia de los aquelarres, que es tan larga casi como vida misma, semejante galería de personajes se habían dado cita en un mismo sitio. El aquelarre de La Habana, retransmitido con todo lujo de detalles por todos los canales de televisión, incluida la “imperialista” y “sionista” CNN, no ha tenido desperdicio y ha sido todo un espectáculo de política-ficción casi único e irrepetible. Lástima que Zelaya, tan cansado, aburrido y aturdido en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, se lo haya perdido. Es lo único que realmente sentimos, esperemos que se repita.

Ricardo Angoso
rangoso@lecturasparaeldebate.com


Director de la Revista Lecturas para el Debate
Coordinador General de Diálogo Europeo

Comentarios: Escriba su comentario aquí

Comentario escrito por eduardo santander el 16.12.2009 a las 09:38:39:


En la Habana se reunieron el hampa roja de los bandidos y asesinos SA. Con la cara mas dura que el cemento. Esa Cuba robada por Castro es la cueva de todos los delincuentes del mundo entero, es el santuario de los degenerados del siglo 20 y el 21, como el mundo de hoy los bandidos y asesinos son intocables, ese es el resultado que vemos a las clara, que el calentamiento global es el cuento chino. Fijense quien hablo hoy en Dinamarca. Hugo Chavez el cual dijo que toda la culpa es del capitalismo, el mismo se mato porque Castro y el son Dos capitalistas corruptos y degenerados, asi que esta demostrado que alli si ese es escuchado en ese forum, agarrate Lola y dime con quien andas y te dire quien eres. DA VERGUENZA VER COMO LOS CORRUPTOS PUEDEN HABLAR.Y COMPROBADO QUE EL CANTO DE SIRENA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA VERDADERA MENTIRA Y UNA TRAMPA ROJA. eduardo santander. efsr AL 2
Tomado del blog Gentiuno

martes, 15 de diciembre de 2009

Presidente Funes de El Salvador contundente:“ALBA no, más claro no puede ser”



END - 21:04 - 15/12/2009

Cables

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, descartó que su país se adhiera a la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América, ALBA, argumentando que su gobierno impulsa una política exterior sin “alineamientos ideológicos”.

“Éste es un punto definitivo: en nuestro gobierno no vamos a ingresar a la ALBA, y ni siquiera lo estamos considerando”, dijo Funes el pasado 8 de diciembre, donde también recordó que El Salvador mantiene una alianza con Estados Unidos y busca la integración centroamericana.

“No le conviene al país formar parte de la ALBA y, por lo tanto, la decisión de este presidente es la de no formar parte de la ALBA, más claro no puedo ser”, ratificó un día después el mandatario salvadoreño.
Vicepresidente respalda a Funes
Funes se pronunció sobre la ALBA, después de que el vicepresidente y ministro de Educación salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dijera en La Habana que la integración del país a ese mecanismo sería un hecho natural, dejando entrever que Funes lo estaba “analizando”.

Sin embargo, cuando conoció la posición definitiva de presidente, Sánchez Cerén la respaldó.

En su anuncio, Funes explicó que su gobierno basa su política exterior en una “concepción central, básica: no más alineamientos ideológicos; no más amigos o enemigos determinados por la ideología”.
Alcaldías FMLN con Petrocaribe
Funes había señalado en ocasiones anteriores que no estaba en su agenda la posible adhesión al ALBA. No obstante, había dicho, por otra parte, que estudia la posibilidad de sumarse como observador a Petrocaribe, un mecanismo impulsado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que ofrece combustibles a los países centroamericanos y del Caribe en condiciones favorables.

Una veintena de alcaldías en manos del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) integra Alba Petróleos de El Salvador, una compañía constituida a principios de 2006 mediante un acuerdo con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Alba Petróleos de El Salvador importa diesel, gasolina regular y lubricantes venezolanos que distribuye en al menos una decena de gasolineras que no comercializan marcas de empresas trasnacionales.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Obama y Lula: fin de la luna de miel


TRIBUNA: ANDRÉS OPPENHEIMER
ANDRÉS OPPENHEIMER 12/12/2009


Hay amores que duran poco. Apenas unos meses atrás, los presidentes latinoamericanos celebraban la llegada del nuevo Gobierno del presidente Barack Obama describiéndolo como el inicio de una nueva era en las relaciones hemisféricas. Pero ahora, la luna de miel ha terminado.

Brasil está adoptando una política propia en asuntos como Honduras e Irán
Brasil, tal vez alentado por su crecimiento económico, sus descubrimientos de petróleo y la reciente portada de la revista The Economist con el título El despegue de Brasil, está radicalizando su política exterior. Y varios vecinos de Brasil están siguiendo por lo menos algunos de sus pasos.

La disputa entre Estados Unidos y Brasil por las elecciones del 29 de noviembre en Honduras es la última de una serie de enfrentamientos.

Obama fue muy aplaudido en la Cumbre de las Américas realizada en abril en Trinidad y Tobago, y fue muy alabado en junio cuando Estados Unidos se unió al resto de la región en el voto que levantó la suspensión de Cuba de la Organización de Estados Americanos. Pero en las últimas semanas, la elección en Honduras, el abierto apoyo de Brasil al régimen iraní y el debate sobre el acuerdo de Colombia con Washington que permite la presencia de tropas estadounidenses en bases militares colombianas, han terminado con el romance.

En el caso de Honduras, Brasil -apoyado por Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otros- dice que no reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas. Por otra parte, Estados Unidos -apoyado por Colombia, Perú, Costa Rica y Panamá- dice que reconocerá el voto hondureño. Ambas partes tienen algo de razón. Brasil argumenta que reconocer una elección convocada por un gobierno de facto sentaría un mal precedente, y alentaría los golpes en otros países. Estados Unidos responde que las elecciones en Honduras estaban planeadas desde antes del golpe, y que casi todas las democracias latinoamericanas actuales nacieron de elecciones convocadas por regímenes de facto.

Además, los críticos de la postura de Brasil señalan que no tiene sentido que Brasilia pida imponer sanciones económicas a Honduras, que celebró elecciones multipartidarias, y al mismo tiempo exija que se levanten las sanciones económicas a Cuba, que no ha celebrado una sola elección multipartidaria en más de cinco décadas.

Con respecto a Irán, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le dio recientemente una recepción oficial al presidente racista de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, dándole un importante respaldo internacional en momentos en que casi todo el resto del mundo está condenando el programa nuclear de Irán y la dudosa victoria electoral de Ahmadinejad este mismo año.

En una entrevista telefónica, Arturo Valenzuela, el encargado de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado, me dijo: "Yo no veo un enfriamiento con Brasil y Suramérica", pero señaló: "Estamos decepcionados por el voto de Brasil (sobre el programa nuclear iraní) en la agencia atómica de las Naciones Unidas, porque fue un voto en el que China, India y Rusia estuvieron de acuerdo (con el voto estadounidense), y Brasil se abstuvo". Agregó: "También valoramos el hecho de que muchos países, incluyendo Argentina y Uruguay, votaron a favor de la resolución canadiense que critica a Irán en materia de derechos humanos, en la que Brasil también se abstuvo".

¿Qué hay detrás de la radicalización de la política exterior brasileña? Algunos analistas brasileños dicen que el éxito económico se le ha subido a la cabeza a Lula, mientras que otros señalan que es parte de la campaña de Brasil para obtener una banca permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Sin embargo, lo más probable es que se deba a motivos de política interna. Brasil celebrará elecciones presidenciales en octubre del 2010, y la candidata de Lula, la jefa de gabinete Dilma Roussef, está por detrás del gobernador del Estado de São Paulo, José Serra, en las encuestas.

Tanto Roussef como Serra son candidatos de centro-izquierda. Lula posiblemente esté intentando asegurarse de que su candidata no sea rebasada por la izquierda, y podría estar preparando el terreno para tratar de pintar a Serra -quien ha criticado el respaldo de Lula a Ahmadinejad- como un candidato con escasas credenciales "progresistas".

En mi opinión, Obama prevalecerá sobre Lula en la crisis hondureña. Las 27 naciones de la Unión Europea ya se están inclinando por la postura estadounidense de reconocer las elecciones. Y después de la asunción a fines de enero del presidente electo hondureño Porfirio Lobo, lo más probable es que la crisis hondureña desaparezca de los titulares, y más países latinoamericanos reconozcan al nuevo gobierno.

No obstante, todo parece indicar que Washington y Suramérica no volverán a su idilio de hace algunos meses. Obama fue aplaudido por todos por diferenciarse de la arrogancia política del ex presidente George W. Bush. Pero no ser Bush no es sustituto de una política activa y eficiente en Latinoamérica. Si Obama no presta más atención a la región, es difícil pensar que renacerá el romance.


Andrés Oppenheimer es columnista del diario The Miami Herald. © 2009 El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Media Services International.

América latina, la región del todos contra todos

Periodismo / El análisis del presente
Adelantamos parte del prólogo de Los Estados desunidos de Latinoamérica (Algaba Ediciones), que reúne las mejores columnas del autor publicadas desde 2006
Noticias de ADN Cultura: anterior siguiente Sábado 12 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa

Por Andrés Oppenheimer


En momentos de escribir estas líneas, da la impresión de que el continente americano es una región de "todos contra todos". Nunca se han visto más cumbres latinoamericanas proclamando solemnemente la integración regional, ni tantas peleas entre países vecinos. El presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez, no ha dejado de pelearse prácticamente con nadie que no integre su bloque de aliados incondicionales. Acaba de proclamar que "vientos de guerra" soplan sobre la región y que "estamos listos para el combate" con la vecina Colombia. Sus embajadores deben vivir con las maletas preparadas, porque Chávez constantemente anuncia "congelamientos" de relaciones diplomáticas -los más frecuentes con Estados Unidos y Colombia- y los llama en consultas a Caracas, para luego volver a enviarlos a sus destinos pocas semanas después. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha roto relaciones diplomáticas con Colombia, luego de que el ejército colombiano atacara una base de las narcoguerrillas colombianas FARC en Ecuador y confiscara archivos de computadoras -certificadas como auténticas por un peritaje internacional de Interpol-, que mostraron el activo apoyo de Ecuador y Venezuela a la guerrilla colombiana.

Perú y Bolivia retiraron sus respectivos embajadores hace pocos meses, en medio de insultos del presidente boliviano, Evo Morales, a su colega peruano, Alan García, por presuntamente tratar de perjudicar las aspiraciones bolivianas de obtener una salida al océano Pacífico. Anteriormente, Perú había presentado una demanda contra Chile en la Corte Internacional de La Haya por una vieja disputa sobre el área marítima de unos 37.900 kilómetros cuadrados frente a la frontera entre ambos países. Mientras tanto, sigue latente la disputa entre Chile y Bolivia por la exigencia boliviana de una franja de tierra soberana en el norte de Chile que le proporcione una salida al mar. Uruguay y la Argentina prácticamente no se hablan desde que el gobierno del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, respaldó a manifestantes que cortaron las rutas de acceso fronterizo a Uruguay protestando por presuntos daños ecológicos de una papelera finlandesa en la costa uruguaya, a pesar de que estudios del Banco Mundial revelaron que las plantas no eran contaminantes. Las relaciones entre Brasil y Bolivia siguen afectadas por la estatización de plantas petroleras brasileñas realizada en Bolivia. Y Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua -y en tono algo más mesurado Brasil, la Argentina y Paraguay- no pierden ocasión de culpar a Estados Unidos y España por su retraso económico, acusando a los países más ricos de ser la causa de su subdesarrollo regional.

La desunión de las Américas sería un dato anecdótico -a veces divertido- si no fuera porque está fomentando una escalada en gastos militares en la región, poniendo trabas al comercio entre los países, frenando el crecimiento económico y perpetuando la pobreza. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), con sede en Londres, el gasto militar en Latinoamérica y el Caribe aumentó un 91% en los últimos cinco años, para llegar a los 47.200 millones de dólares en 2008. Los países que más incrementaron sus gastos militares fueron Venezuela, Colombia, Brasil y Chile, según el IISS. Chávez ha gastado más de 4500 millones de dólares en armas rusas, lo que constituye más del 5% del producto bruto interno venezolano. Brasil acaba de iniciar negociaciones formales con Francia para la compra de 36 aviones de combate por más de siete mil millones de dólares, además de submarinos y otras armas de fabricación francesa. Hasta Bolivia, uno de los países con más altas tasas de pobreza del mundo, acaba de sacar una línea de crédito en Rusia por cien millones de dólares para comprar armas. Los rusos, felices.

Y mientras los países asiáticos firman nuevos acuerdos de libre comercio -incluyendo tratados comerciales entre China y la India, que podrían crear el bloque comercial más grande del mundo-, el proyecto de crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ha caído en el olvido, y las negociaciones para nuevos tratados comerciales bilaterales -tanto entre Estados Unidos y países latinoamericanos como entre estos últimos- se han congelado. La falta de integración económica es patética. Pocos días atrás, conversando con un ministro peruano, me comentó que, debido a las reticencias mutuas por su conflicto fronterizo, Chile está por importar gas natural de Indonesia, mientras que Perú está por exportar gas natural a México. El caso más absurdo de desintegración regional es Centroamérica, donde cinco países pequeños tienen cinco bancos centrales diferentes, cinco monedas diferentes, cinco leyes de inversiones diferentes, y donde -tal como me contó uno de los dueños del grupo empresarial guatemalteco Pollo Campero- es más fácil exportar productos avícolas de Guatemala a China, en la otra punta del mundo, que desde Guatemala hasta la vecina Costa Rica. Los países centroamericanos han creado un Consejo Monetario Centroamericano, un Sistema de Integración Centroamericano, una Corte Centroamericana de Justicia y hasta un Parlamento Centroamericano. Pero en la práctica, a la hora de exportar pollo, les resulta más fácil hacerlo a China que al país vecino.

A diferencia de la Unión Europea, que comenzó con acuerdos muy concretos destinados a facilitar el intercambio de carbón y acero, y luego pasó a tratados mucho más ambiciosos hasta llegar a una política exterior común, los latinoamericanos están haciendo al revés: comenzando por lo más ambicioso, y dejando para un futuro incierto lo más concreto. El resultado concreto es que la gran integración latinoamericana se queda en declaraciones que en su gran mayoría no pasan de ser poesía.

¿Tiene remedio la actual desunión de las Américas? ¿Podrán los líderes de la región anteponer la urgencia de la disminución de la pobreza a su demagogia populista-nacionalista en aras de sus intereses personales? La siguiente colección de columnas, publicadas entre 2006 y 2009, intenta dar una respuesta a esta pregunta. No soy del todo pesimista, pero quiero que los lectores saquen sus propias conclusiones. Por ahora, baste decir que en el mundo de la poscrisis, en que el pastel de la economía mundial será más pequeño y en el que se perfilan cada vez más tres grandes bloques comerciales -el estadounidense, el asiático y el europeo-, los países que no tengan acceso comercial preferencial a uno de los grandes mercados del mundo se quedarán cada vez más fuera de juego. Y los que tengan acceso preferencial a mercados importantes, pero no lo amplíen a nuevos mercados, crecerán mucho más lentamente que los mejor insertados en la economía global. Ahí está el desafío de los próximos años, que sólo se podrá remediar con más unión regional, para poder producir más eficientemente productos que tengan salida a la economía global.

-------------------------------------

PERFIL
El hombre que asombra al mundo
El presidente de Brasil se ha convertido en el líder indiscutible de América Latina y una referencia para todos los políticos. Brasil ha pagado este año toda su deuda, crece a buen ritmo y se ha llevado los Juegos de 2016
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO 10/12/2009

EL PAÍS SEMANAL ofrece este domingo su número especial 'LOS CIEN DEL AÑO'. Hombres y mujeres iberoamericanos que han marcado 2009. Retratados por Mariano Rajoy, Javier Solana, Lydia Cacho, Bigas Luna, Tom Ford, Vicente del Bosque y 91 firmas más. Como adelanto, el perfil del presidente de Brasil, Lula Da Silva, personaje del año 2009, trazado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero

Este es un hombre cabal y tenaz, por el que siento una profunda admiración. Lo conocí en septiembre de 2004, tras la incorporación de España a la Alianza contra el Hambre que él lideraba, en una cumbre organizada por Naciones Unidas en Nueva York. No podía haber sido mejor la ocasión.


Luiz Inácio Lula da Silva es el séptimo de los ocho hijos de una pareja de labradores analfabetos, que vivieron el hambre y la miseria en la zona más pobre del Estado brasileño nororiental de Pernambuco.

Tuvo que simultanear sus estudios con el desempeño de los más variopintos trabajos y se vio obligado a dejar la escuela, con tan sólo 14 años, para trabajar en la planta de una empresa siderometalúrgica dedicada a la producción de tornillos. En 1968, en plena dictadura militar, dio un paso que marcó su vida: afiliarse al Sindicato de Metalúrgicos de São Bernardo do Campo y Diadema.

De la mano de este hombre, siguiendo el sendero abierto por su predecesor en la Presidencia, Fernando Henrique Cardoso, Brasil, en apenas 16 años, ha dejado de ser el país de un futuro que nunca llegaba para convertirse en una formidable realidad, con un brillante porvenir y una proyección global y regional cada vez más relevante. Por fin, el mundo se ha dado cuenta de que Brasil es muchísimo más que carnaval, fútbol y playas. Es uno de los países emergentes que cuenta con una democracia consolidada, y está llamado a desempeñar en las décadas siguientes un creciente liderazgo político y económico en el mundo, tal y como ya viene haciendo en América Latina con notable acierto.

Lula tiene el inmenso mérito de haber unido a la sociedad brasileña en torno a una reforma tan ambiciosa como tranquila. Está sabiendo, sobre todo, afrontar, con determinación y eficacia, los retos de la desigualdad, la pobreza y la violencia, que tanto han lastrado la historia reciente del país. Como consecuencia de ello, su liderazgo goza hoy en Brasil del respaldo y del aprecio mayoritarios, pero mucho más importante aún es la irreversible aceptación social de que todos los brasileños tienen derecho a la dignidad y la autoestima, por medio del trabajo, la educación y la salud.

Superando adversidades de todo orden, Lula ha recorrido con éxito ese largo y difícil camino que va desde el interés particular, en defensa de los derechos sindicales de los trabajadores, al interés general del país más poblado y extenso del continente suramericano. Sin dejar de ser Lula, en esa larga marcha ha conseguido, además, ilusionar a muchos millones de sus conciudadanos, en especial aquellos más humillados y ofendidos por el azote secular de la miseria, proporcionándoles los medios materiales para empezar a escapar de las secuelas de ese círculo vicioso.

Al mismo tiempo, en los siete años de su presidencia, Brasil se ha ganado la confianza de los mercados financieros internacionales, que valoran la solvencia de su gestión, la capacidad creciente de atraer inversiones directas, como las efectuadas por varias compañías españolas, y el rigor con que ha gestionado las cuentas públicas. El resultado es una economía que crece a un ritmo del 5% anual, que ha resistido los embates de la recesión mundial y está saliendo más fortalecida de la crisis.

Tras convertirse en el presidente que accedía al cargo con un mayor respaldo electoral, en su cuarto intento por lograrlo, Lula manifestó que es inaceptable un orden económico en el que pocos pueden comer cinco veces al día y muchos quedan sin saber si lograrán comer al menos una. Y apostilló: "Si al final de mi mandato los brasileños pueden desayunar, almorzar y cenar cada día, entonces habré realizado la misión de mi vida".

En ese empeño sigue este hombre honesto, íntegro, voluntarioso y admirable, convertido en una referencia inexcusable para la izquierda del continente americano al sur de Río Grande. Tiene una visión del socialismo democrático que pone el acento en la inclusión social y en la justicia medioambiental para hacer posible una sociedad más justa, decente, fraterna y solidaria.

Brasil ocupará pronto un lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, está a punto de convertirse en toda una potencia energética y en 2014 albergará el Campeonato Mundial de Fútbol. Cuando nos vimos en octubre en Copenhague, Lula lloraba de felicidad, como un niño grande, porque Río de Janeiro acababa de ser elegida ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos de 2016. La euforia que le inundaba no le impidió tener el temple necesario para venir a consolarme porque Madrid no había sido elegida y fundirnos en un abrazo.

A mí no me extraña nada que este hombre asombre al mundo.


José Luis Rodríguez Zapatero es presidente del Gobierno español.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Clinton advierte a Latinoamérica contra las alianzas con Irán



La secretaria de Estado lanza las advertencias más duras hasta la fecha tras la reciente aproximación de diversos gobiernos populistas e izquierdistas de la región
DAVID ALANDETE - Washington - 11/12/2009

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha advertido hoy a los países latinoamericanos de "las consecuencias que puede tener para ellos" la creación de alianzas estratégicas con Irán. "Sólo puedo decir que se trataría de una muy mala idea", ha dicho Clinton en una conferencia en el Departamento de Estado.


Hugo Chávez refuerza su alianza con Irán
Ahmadineyad en Brasil
Lula advierte que aislar a Irán no sirve de nada
Ahmadineyad sella en La Paz su alianza con Morales contra EE UU

Hillary Clinton

A FONDO
Nacimiento: 26-10-1947 Lugar: Chicago

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Clinton ha citado específicamente a Venezuela y Bolivia, cuyos dos presidentes han visitado a su homólogo iraní, Mahmud Ahmadinejad, en Teherán en el pasado. Éste, por su parte, visitó La Paz y Caracas en noviembre pasado. En esa última ciudad, el presidente venezolano, Hugo Chávez, le recibió como "un líder, un hermano, un camarada".

En palabras de Clinton, el régimen de los ayatolás es "el mayor asistente, promotor y exportador de terrorismo que existe en el mundo actual". "Si la gente quiere flirtear con Irán, deberían considerar las consecuencias que puede tener para ellos. Esperamos que se lo pienses dos veces", ha añadido.

Estas advertencias son, hasta la fecha, las más duras y directas de la Administración del presidente Barack Obama en contra de la reciente aproximación de diversos gobiernos populistas e izquierdistas de Latinoamérica -entre los que también se cuentan Ecuador y Nicaragua- con el país que en este momento se presenta como el mayor rival de Estados Unidos en todo el mundo.

EE UU y los demás miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sospechan que Irán puede estar desarrollando armas nucleares en secreto y exigen un control internacional del programa atómico de ese país. Washington, además, acusa al régimen islámico de financiar secretamente a grupos terroristas como Hezbolá, una organización fundamentalista chií radicada en Líbano que originó una guerra con Israel en 2006 que se saldó con más de 1.500 fallecidos.

Clinton ha analizado la situación general de América Latina y aludido a uno de los problemas que con mayor frecuencia se mencionan en el continente, como es el de las maniobras para permanecer en el poder de parte de varios líderes de la región: Chávez logró el pasado mes de febrero que los venezolanos aprobaran en un referéndum una reforma de la Constitución que le permite presentarse a la reelección tantas veces como desee; Evo Morales ha conseguido una nueva carta magna boliviana que le garantiza la reelección y el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, logró en octubre que el Tribunal Supremo de su país le permita presentarse a un nuevo mandato en 2011.

"Lo que a mí me preocupa es cómo volvemos al camino correcto, aquel en el que se reconoce que la democracia no es un asunto de líderes individuales, sino de instituciones fuertes. Los buenos líderes vienen y se van", ha afirmado la secretaria de Estado.

Preguntada sobre las incipientes incursiones económicas de China en el continente americano, Clinton alertó en contra de la posible corrupción asociada a esos negocios. "No tenemos problemas con que cualquier país, como China, tenga actividades económicas, negocios y comercio con cualquier país", ha dicho. "Pero queremos que los gobiernos [de Latinoamérica] sean negociadores astutos. No queremos ver la corrupción típica, la que acaba engrosando las fortunas de unos cuantos líderes y acaba minando la sostenibilidad de la economía y el medio ambiente y los recursos naturales del país".

martes, 8 de diciembre de 2009

Foro de San Pablo


---------
En defensa del fORo DE sAN pABLO
Alejandro Peña Esclusa
Junio de 2000

Interrogado por los periodistas, Raúl Reyes, líder guerrillero colombiano, admitió en su reciente visita a Venezuela que las FARC forman parte del llamado Foro de Sao Paulo. Veamos a que se refería:

Después de la caída del Muro de Berlín en 1989 y del derrumbe del comunismo en la ex Unión Soviética, Fidel Castro decidió sustituir el apoyo que recibía del Bloque Oriental por el de una transnacional latinoamericana.

Aprovechando el poder parlamentario que tenía el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, Fidel Castro convocó en 1990, junto con Luis Ignacio "Lula" Da Silva, a todos los grupos guerrilleros de América Latina a una reunión en la ciudad de Sao Paulo. Además del propio PT y del Partido Comunista de Cuba, acudieron al llamado el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua; la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG); el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México; y varias decenas más de grupos guerrilleros y partidos de izquierda de la región que se han ido sumando a lo largo de los años, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México. Allí decidieron conformar una organización que se autodenominó el Foro de Sao Paulo.

Para dirigirla centralizadamente, crearon un Estado Mayor civil, dirigido entre otros por Fidel Castro, Lula, Tomás Borge y Frei Betto; y un Estado Mayor militar, comandado también por el propio Fidel Castro, el líder Sandinista Daniel Ortega, y donde juega un rol importante el argentino Enrique Gorriarán Merlo. Gorriarán Merlo fue fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), y posteriormente del Movimiento Todos por la Patria (MTP). Gorriarán Merlo es el autor del ataque terrorista de enero de 1989 al regimiento de infantería de La Tablada, en Buenos Aires, donde murieron 39 personas; y fue quien encabezó la escuadra que asesinó a Anastasio Somoza en Asunción, Paraguay, en septiembre de 1980. Gorriarán Merlo también organizó la maquinaria militar del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), el mismo que hace tres años y medio tomó la residencia del embajador japonés en Lima.

El Foro de Sao Paulo tiene un sistema de comunicación permanente, y hasta produce una revista trimestral propia, denominada América Libre. Estableció una forma sólida y permanente de financiamiento, basada en el secuestro, el abigeato, el cobro de vacuna, asaltos a bancos, la piratería, el narcotráfico, y demás actividades ilegales que rutinariamente practican los grupos guerrilleros en Latinoamérica.

En vista de que el marxismo de los años sesenta estaba ya caduco y desprestigiado, los directivos del Foro de Sao Paulo decidieron adoptar formalmente diversos disfraces: uno fue el del indigenismo, o la supuesta lucha por los derechos de los indígenas, para encubrir la formación de grupos guerrilleros (Ejército Zapatista de Liberación Nacional); y también la promoción del separatismo, argumentado que los territorios ocupados por las tribus indígenas son propias y no del Estado nacional. Otro fue el del ecologismo radical que, alegando la protección del medio ambiente, justificó la acción de terroristas que obstaculizaran el avance del Estado a través de obras de infraestructura, como carreteras y tendidos eléctricos. Y finalmente, el de una versión extremista de la llamada teología de la liberación (Frei Beto, Leonardo Boff, Evaristo Arns), con el objetivo de dividir la Iglesia Católica y justificar la violencia con argumentos presuntamente cristianos.

Según un cable de AP, fechado en Montevideo, Hugo Chávez se inscribió en el Foro de Sao Paulo el 30 de mayo de 1995. Esto fue confirmado por Pablo Beltrán, líder del ElN, en una entrevista realizada por Globovisión el 17 de noviembre de 1999.

-Financiamiento del narcotráfico-

Hace cuatro años, el investigador colombiano Jesús E. La Rotta publicó un libro titulado "Las Finanzas de la Subversión Colombiana", en donde revela los resultados de sus investigaciones sobre las fuentes de financiamiento de las FARC, el ELN, y el EPL.

Haciendo uso de numerosos gráficos y tablas, La Rotta identifica seis rubros generales por medio de los cuales los guerrilleros colombianos obtienen sus ingresos, a saber: la extorsión en menor escala, como las vacunas, el boleteo, y el cobro de peajes, de donde obtienen un total de 1.030 millones de dólares al año; la extorsión en gran escala, a empresas nacionales y multinacionales, en los diversos sectores como el petrolero, agrícola, pecuario, industrial, comercial, y financiero, de donde recaudan 5.270 millones de dólares anuales; el abigeato o robo de ganado, de donde recolectan 270 millones de dólares anualmente; los asaltos, por medio de los cuales logran 400 millones de dólares al año; la piratería, ya sea terrestre, fluvial, marítima o aérea, que les significa 150 millones de dólares en ingresos anuales; y, finalmente, el narcotráfico, de donde obtienen 1.130 millones de dólares al año. Todo lo cual suma ocho mil doscientos cincuenta (8.250) millones de dólares al año, cifra muy superior a los presupuestos de las Fuerzas Armadas Nacionales de todos los países andinos.

Sin embargo, La Rotta admite que se trata de cifras de 1994, y explica que "los grupos subversivos, en particular las FARC y el ELN, entraron en franco proceso de sustitución de los carteles de la droga desmantelados y que cumplido tal proceso, se cerrará el círculo de enriquecimiento cuando incorporen a plenitud el producto global del narcotráfico, que puede representarles ingresos superiores".

Pocos meses después de haberse publicado el libro de La Rotta, salió de la imprenta el libro "El Cartel de las FARC" elaborado por el mayor colombiano Luis Alberto Villamarín Pulido; el cual alega que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia constituyen el tercer y el más poderoso cartel de las drogas.

Aunque ya existían pruebas de la vinculación del ELN y las FARC con el narcotráfico, los documentos incautados el 31 de enero de 1996 a las cuadrillas 14 y 15 de las FARC, por tropas de la Brigada 12 en Paujil (Caquetá), comprometen aún más a los guerrilleros con el tráfico de drogas: aparecen las frecuencias de VHF y números telefónicos de los capos del Cartel de Cali, así como los procedimientos conjuntos entre las FARC y los narcotraficantes.

El libro está lleno de frases impactantes como ésta: "la infraestructura del cartel de las FARC tiene todos los elementos de organización y control propios de las bandas de mafiosos que inundan el mundo civilizado con el tráfico ilícito de la cocaína, con el agravante de que amedrentan campesinos, enrolándolos a las milicias bolivarianas y al partido comunista clandestino. La acción de los delincuentes del cartel de las FARC traspasa las fronteras patrias"

.Foro de São Paulo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Aquí puedes encontrar una ayuda.
Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor.


El Foro de São Paulo es un foro de partidos de la izquierda latinoamericanos, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en São Paulo en 1990.

De acuerdo con sus fundadores, el Foro fue constituído para conjugar esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para debatir sobre el escenario internacional después de la caída del Muro de Berlin y las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe.

Los encuentros del Foro hasta el momento son: Ciudad de México (1991), Managua (1992), Habana (1993), Montevideo (1995), San Salvador (1996), Porto Alegre (1997), Ciudad de México (1998), Managua (2000), Habana (2001), Ciudad de Guatemala (2002), Quito (2003), São Paulo (2005), San Salvador (2007) y Montevideo (2008).

Contenido [ocultar]
1 Gobiernos
2 Gobiernos amigos del Foro
3 Primera fuerza de oposición
4 Integrantes
5 Véase también
6 Enlaces externos


Gobiernos [editar]Actualmente, los siguientes países son gobernados por líderes y partidos miembros del Foro de Sao Paulo:

Bolivia, con Evo Morales, del Movimiento al Socialismo
Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores
Cuba, con Raúl Castro, del Partido Comunista de Cuba
Chile, con Michelle Bachelet, del Partido Socialista de Chile
Ecuador, con Rafael Correa, del Movimiento PAIS.
El Salvador, con Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Nicaragua, con Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional
Paraguay, con Fernando Lugo, de la Alianza Patriótica para el Cambio
República Dominicana con Leonel Antonio Fernández Reyna del Partido de la Liberación Dominicana.
Uruguay, con Tabaré Vázquez del Frente Amplio
Venezuela, con Hugo Chávez, del Partido Socialista Unido de Venezuela
Gobiernos amigos del Foro [editar]Los siguientes países son gobernados por partidos y movimientos de centro-izquierda que en general tienen buenas relaciones con todos o la mayoría de los gobiernos del Foro:

Argentina con Cristina Fernández del Frente para la Victoria que ha sostenido relaciones armoniosas con otros gobiernos de centro-izquierda de la región.
Guatemala, con Álvaro Colom, de Unidad Nacional de la Esperanza, partido de centro-izquierda.
Haití con René Préval del Partido Esperanza, izquierdista.
Primera fuerza de oposición [editar]En los siguientes países, candidatos presidenciales miembros de partidos del Foro de Sao Paulo participaron en las elecciones, en muchos casos siendo la segunda fuerza electoral y la primera fuerza de oposición pasadas las elecciones:

Colombia con Carlos Gaviria del Polo Democrático Alternativo.
México con Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática en alianza con el Partido del Trabajo (México)
Integrantes [editar] Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Los principales miembros son:

Argentina - Partido Comunista de Argentina
Barbados - Clement Payne Movement
Bolivia - Partido Comunista de Bolivia - Movimiento al Socialismo (Bolivia) (En el poder)
Brasil - Partido Comunista del Brasil y Partido de los Trabajadores (en el poder)
Chile - Partido Comunista de Chile y Partido Socialista de Chile (en el poder)
Colombia - Partido Comunista de Colombia, Polo Democrático Alternativo, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia[cita requerida], Ejercito de Liberacion Nacional[cita requerida]
Costa Rica - Partido Vanguardia Popular y Frente Amplio (Costa Rica)
Cuba - Partido Comunista de Cuba (En el poder)
Dominica - Dominica Labour Party
República Dominicana - Partido de la Liberación Dominicana (en el poder)
El Salvador - Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (En el poder)
Guatemala - Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y Alianza Nueva Nacion (ANN)
Guyana - Alianza del Pueblo Obrero
México - Partido del Trabajo - Partido Popular Socialista - Partido de la Revolución Democrática
Nicaragua - Frente Sandinista de Liberación Nacional (en el poder)
Paraguay - Partido Patria Libre (Paraguay) - Partido Comunista Paraguayo
Perú - Partido Comunista Peruano - Partido Socialista del Perú - Partido Comunista del Perú - Patria Roja
Puerto Rico - Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Partido Nacionalista de Puerto Rico, Frente Socialista, Movimiento Nacional Independiente Hostosiano, Federación Pro-Independencia de Puerto Rico.
- República Dominicana Partido de la Liberación Dominicana.
Uruguay - Frente Amplio; Partido Comunista de Uruguay, Partido Socialista del Uruguay, Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (en el poder)
Venezuela - Partido Comunista de Venezuela; Partido Socialista Unido de Venezuela (en el poder)
Los miembros latinoamericanos del Foro de Sao Paulo tienen voz y voto, sin embargo a los encuentros del Foro asisten también partidos y movimientos sociales de izquierda de otras regiones del mundo incluyendo partidos de Europa y Asia, los cuales sólo tienen voz pero no voto (aunque sí votan en las comisiones especiales).

Véase también [editar]Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Coordinación Socialista Latinoamericana
Internacional Socialista
Enlaces externos [editar][1]
Página web
XIV Encuentro del Foro de San Pablo (Montevideo)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_S%C3%A3o_Paulo"