martes, 29 de junio de 2010

El autismo europeo

TRIBUNA: BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA

BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA 29/06/2010

Vota Resultado 35 votos Si algo ha sabido crear esta Europa hoy en crisis ha sido un modelo de bienestar económico y jurídico -por más que hoy esté amenazado- que ha ido extendiéndose por el continente a lo largo de más de medio siglo. Ese ha sido el "efecto llamada" para las sucesivas incorporaciones de países y para las expectativas de otros que llaman a sus puertas.

La deriva autoritaria de Marruecos en los últimos tiempos no parece preocupar a la Unión Europea

Túnez acosa a sus disidentes incluso fuera de sus fronteras
Efecto llamada también para ciudadanos de terceros países, algunos hoy ya en el jirón europeo y otros sin una expectativa próxima (y quizás ni lejana) de incorporación, que han emigrado hacia los países europeos en busca de esa seguridad económica y jurídica de que ha hecho gala Europa en la segunda mitad del siglo XX y el arranque del XXI.

En 1995, con el proceso de Barcelona, se creyó llegado el momento de exportar dicho modelo, y los valores democráticos que lo sustentaban, a los países de la orilla sur del Mediterráneo, aun cuando la perspectiva de unión política no estuviera contemplada. La caída del muro de Berlín había permitido la apertura hacia el Este de la Comunidad Europea y el clima de paz que entonces reinaba en Oriente Próximo permitió pensar en una apertura hacia las fronteras del Sur de Europa, aunque, eso sí, estableciendo una barrera difícilmente salvable por imperativo de la geografía.

La esperanza de un Mediterráneo de paz y estabilidad que incluyera la democracia en sus presupuestos se ahogó por razones políticas con el recrudecimiento del conflicto palestino-israelí desde el año 2000.

La ya Unión Europea imaginó otras fórmulas de apertura hacia sus vecinos de la cuenca mediterránea consistentes en incentivar las reformas en los países que aspirasen a una convergencia con los valores y el modelo europeo, con un trato especial, privilegiado, el estatuto avanzado, que permitiera una proximidad en muy diversos ámbitos, aunque sin un acceso pleno a las instituciones de la UE.

Entre esos países se destacó a Marruecos, que había puesto en marcha ciertas reformas, aunque al ritmo homeopático marcado por los lastres de unas estructuras sociales y políticas arcaizantes que han trabado y traban dicha convergencia institucional y jurídica con Europa.

Pero el logro de ese estatuto se ha usado por las autoridades de Marruecos como aval y carta blanca para reforzar las derivas autocráticas de un sistema político que se ufana en su singularidad y en su especificidad para no sintonizar con los valores que han permitido la construcción europea.

La deriva de los últimos meses resulta preocupante, hasta el punto de que uno de los pocos periódicos independientes que van quedando en el país, Tel

Quel, considera que Marruecos va encaminándose hacia una burda dictadura a la tunecina, donde toda disidencia es perseguida. Las críticas que, desde el primer ministro hasta una cohorte de partidos oficialistas, se han cebado en la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) por disentir de la unanimidad forzada en la cuestión del Sáhara (en su reciente congreso se coreó la autodeterminación para el Sáhara), los ataques a las libertades individuales más esenciales cometidas contra los periodistas Ali Amar (uno de los ex directores de la suprimida Le Journal hebdomadaire) y Zineb El Rhazoui (cofundadora del MALI, Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales), las expulsiones de religiosos cristianos por supuestos "delitos" de proselitismo, las censuras cada vez más frecuentes de radios y medios de comunicación por la expresión de opiniones que no pasarían en otros contextos de meras bromas, por poner solo unos ejemplos recientes, deberían ser considerados incompatibles con ese estatuto avanzado que Marruecos pregona como el premio a sus "avances democráticos".

El riesgo de "tunificación" de Marruecos es tanto más preocupante cuanto que también Túnez parece que va a ser "agraciado" con dicho estatuto avanzado por una Europa que hace cada vez más oídos sordos a las críticas por las violaciones de los derechos humanos de sus socios privilegiados. La banalización de esa "vecindad privilegiada" aumentará aún más el recelo con que miran a Europa ciertas élites ilustradas que luchan en sus países por construir un Magreb en sintonía con los valores que dice afirmar la Unión.

Recientemente, tuvo lugar en Madrid un acto público de diversas asociaciones tunecinas de derechos humanos que vinieron a advertir a las autoridades españolas, en ejercicio de la presidencia de la UE, de los riesgos del apoyo incondicional a un Gobierno como el tunecino, que persigue toda disidencia sin que ello le impida negociar el estatuto avanzado. El acto público, celebrado en el Ateneo madrileño, fue "reventado" literalmente por un buen número de miembros de una "sociedad civil" a las órdenes del Gobierno, traída ex profeso desde Túnez a cargo de su erario público, para desacreditar el acto con los más burdos métodos -y argumentos- concebibles. Fui testigo.

Pocas semanas más tarde, el Gobierno tunecino, no contento con coartar la libre expresión de opiniones incluso fuera del país, ha presentado un proyecto para modificar un artículo del Código Penal que prevé sanciones de hasta 20 años de prisión contra quienes contacten con "agentes de una potencia extranjera con el fin de dañar la situación militar o diplomática de Túnez". El contexto en que esta modificación va a ser aprobada y el historial de una justicia a las órdenes del poder ejecutivo no hacen sino prever lo peor de una aplicación que puede servir para reprimir a quienes osen hablar críticamente de la situación del país fuera de sus fronteras.

Una Europa contraria a sus valores, que se muestra autista ante estas derivas autocráticas, ya sea en Túnez, en Marruecos o en cualquier otro país, no pasará de ser más que un holding de países interesados en su propio beneficio, alejándose de día en día de cuantos creyeron que podía ser una esperanza para el cambio democrático en los países de su entorno.

Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la UAM y miembro del Comité Averroes.

La sentencia del Estatuto catalán

El Tribunal Supremo decidió que las autonomias NO eran Naciones

Los artículos considerados inconstitucionales
EL PAÍS - Madrid - 28/06/2010

Vota Resultado 68 votos Artículo 6. La lengua propia y las lenguas oficiales

Estatuto de Cataluña: siete recursos y cuatro recusaciones
El Constitucional aprueba un recorte moderado que permite aplicar el Estatuto
El catalán marcó el camino de otros ocho estatutos
Montilla negocia con el líder de CiU la movilización contra el fallo del Estatuto
El tripartito y CiU llaman a manifestarse el 10 de julio en defensa del Estatuto
Recurso del PP contra el Estatuto catalán
DOCUMENTO (PDF - 1,11Mb) - 16-04-2010

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
1. La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.

Artículo 76. Funciones

4. Los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias tienen carácter vinculante con relación a los proyectos de ley y las proposiciones de ley del Parlamento que desarrollen o afecten a derechos reconocidos por el presente Estatuto.

Artículo 78. Funciones y relaciones con otras instituciones análogas

1. El Síndic de Greuges tiene la función de proteger y defender los derechos y las libertades reconocidos por la Constitución y el presente Estatuto. A tal fin supervisa, con carácter exclusivo, la actividad de la Administración de la Generalitat (...)

Artículo 95. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña

5. El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es el representante del poder judicial en Cataluña. Es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y con la participación del Consejo de Justicia de Cataluña en los términos que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial. El Presidente o Presidenta de la Generalitat ordena que se publique su nombramiento en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

6. Los Presidentes de Sala del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña son nombrados a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y con la participación del Consejo de Justicia de Cataluña en los términos que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 97. El Consejo de Justicia de Cataluña

El Consejo de Justicia de Cataluña es el órgano de gobierno del poder judicial en Cataluña. Actúa como órgano desconcentrado del Consejo General del Poder Judicial, sin perjuicio de las competencias de este último, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 98. Atribuciones

2. Las atribuciones del Consejo de Justicia de Cataluña respecto a los órganos jurisdiccionales situados en el territorio de Cataluña son, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, las siguientes:

a) Participar en la designación del Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, así como en la de los Presidentes de Sala de dicho Tribunal Superior y de los Presidentes de las Audiencias Provinciales.

b) Proponer al Consejo General del Poder Judicial y expedir los nombramientos y los ceses de los Jueces y Magistrados incorporados a la carrera judicial temporalmente con funciones de asistencia, apoyo o sustitución, así como determinar la adscripción de estos Jueces y Magistrados a los órganos judiciales que requieran medidas de refuerzo.

c) Instruir expedientes y, en general, ejercer las funciones disciplinarias sobre Jueces y Magistrados en los términos previstos por las leyes.

d) Participar en la planificación de la inspección de juzgados y tribunales, ordenar, en su caso, su inspección y vigilancia y realizar propuestas en este ámbito, atender a las órdenes de inspección de los juzgados y tribunales que inste el Gobierno y dar cuenta de la resolución y de las medidas adoptadas.

e) Informar sobre los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de los órganos de gobierno de los tribunales y juzgados de Cataluña.

3. Las resoluciones del Consejo de Justicia de Cataluña en materia de nombramientos, autorizaciones, licencias y permisos deben adoptarse de acuerdo con los criterios aprobados por el Consejo General del Poder Judicial.

Artículo 99. Composición, organización y funcionamiento

1. El Consejo de Justicia de Cataluña está integrado por el Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que lo preside, y por los miembros que se nombren, de acuerdo con lo previsto por la Ley Orgánica del Poder Judicial, entre Jueces, Magistrados, Fiscales o juristas de reconocido prestigio. El Parlamento de Cataluña designa a los miembros del Consejo que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 100. Control de los actos del Consejo de Justicia de Cataluña

1. Los actos del Consejo de Justicia de Cataluña serán recurribles en alzada ante el Consejo General del Poder Judicial, salvo que hayan sido dictados en el ejercicio de competencias de la Comunidad Autónoma.

Artículo 101. Oposiciones y concursos

2. El Consejo de Justicia de Cataluña convoca los concursos para cubrir plazas vacantes de Jueces y Magistrados en Cataluña en los términos establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 111. Competencias compartidas

En las materias que el Estatuto atribuye a la Generalitat de forma compartida con el Estado, corresponden a la Generalitat la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado como principios o mínimo común normativo en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto. En el ejercicio de estas competencias, la Generalitat puede establecer políticas propias. El Parlamento debe desarrollar y concretar a través de una ley aquellas previsiones básicas.

Artículo 120. Cajas de ahorros

2. Corresponde a la Generalitat, en materia de cajas de ahorro con domicilio en Cataluña, la competencia compartida sobre la actividad financiera, de acuerdo con los principios, reglas y estándares mínimos que establezcan las bases estatales, que incluye, en todo caso, la regulación de la distribución de los excedentes y de la obra social de las cajas.

Artículo 126. Crédito, banca, seguros y mutualidades no integradas en el sistema de seguridad social

2. Corresponde a la Generalitat la competencia compartida sobre la estructura, la organización y el funcionamiento de las entidades de crédito que no sean cajas de ahorro, de las cooperativas de crédito y de las entidades gestoras de planes y fondos de pensiones y de las entidades físicas y jurídicas que actúan en el mercado asegurador a las que no hace referencia el apartado 1, de acuerdo con los principios, reglas y estándares mínimos fijados en las bases estatales.

Artículo 206. Participación en el rendimiento de los tributos estatales y mecanismos de nivelación y solidaridad

3. Los recursos financieros de que disponga la Generalitat podrán ajustarse para que el sistema estatal de financiación disponga de recursos suficientes para garantizar la nivelación y solidaridad a las demás Comunidades Autónomas, con el fin de que los servicios de educación, sanidad y otros servicios sociales esenciales del Estado del bienestar prestados por los diferentes gobiernos autonómicos puedan alcanzar niveles similares en el conjunto del Estado, siempre y cuando lleven a cabo un esfuerzo fiscal también similar. En la misma forma y si procede, la Generalitat recibirá recursos de los mecanismos de nivelación y solidaridad. Los citados niveles serán fijados por el Estado.

Artículo 218. Autonomía y competencias financieras

2. La Generalitat tiene competencia, en el marco establecido por la Constitución y la normativa del Estado, en materia de financiación local. Esta competencia puede incluir la capacidad legislativa para establecer y regular los tributos propios de los gobiernos locales e incluye la capacidad para fijar los criterios de distribución de las participaciones a cargo del presupuesto de la Generalitat.

martes, 22 de junio de 2010

Israel: la amistad difícil

Mario Vargas Llosa/El Pais


Lunes, 21 de junio de 2010


Pese a la repugnancia que me inspira su Gobierno actual, conozco a muchos israelíes que bregan por la paz y una solución negociada al problema palestino. Pero, hoy por hoy, son una minoría electoral.

Cada día es más difícil ser amigo de Israel, salvo para los incondicionales convencidos de que todo lo que hacen las autoridades israelíes es bueno, que todos los palestinos son terroristas y que las críticas a la política de Israel son siempre producto del antisemitismo. Yo sigo siéndolo, pese a la repugnancia que me inspira su Gobierno actual, la intransigencia fanática de sus colonos y los abusos y, a veces, crímenes que Israel comete en los territorios ocupados y en Gaza, o fuera de sus fronteras, como ocurrió hace poco con los nueve muertos y las decenas de heridos de la flotilla de la libertad.

Esta última es sólo una de las caras de Israel. Hay otra, admirable y ejemplar, desdibujada por la primera, pero más permanente y representativa, la de un país democrático y pionero, que, en medio de un desierto y a la vez que libraba tres guerras, ha sido capaz de construir una sociedad del primer mundo, próspera, moderna, pluralista y de instituciones sólidas, y de integrar en su seno a gentes procedentes de todos los rincones del planeta, de costumbres, lenguas y tradiciones diferentes. Aunque no lo sea para los árabes, esta sociedad es para los israelíes absolutamente libre y en ella se ejerce, de manera sistemática, la crítica al poder, a todos los poderes, con una pugnacidad y virulencia que nunca ha conocido un país del Medio Próximo y que es infrecuente incluso entre las más avanzadas democracias del Occidente. Lo trágico, para mí, es que quienes se oponen a la política de Netanyahu y bregan por la paz y una solución negociada del problema palestino son, hoy por hoy, una minoría electoral.

Pero están allí, movilizados, inasequibles al desaliento. Yo acabo de pasar nueve días con algunos de ellos, y, por eso, pese a todo lo que ha ocurrido y puede ocurrir en un futuro inmediato, creo que todavía hay esperanzas de que se revierta la tendencia en la que parecen ganar terreno los halcones de Israel y los terroristas de Hamás, y resucite el espíritu de Oslo, cuando la paz estuvo tan cerca y la frustró el asesinato de Yitzhak Rabin.

Ésta es la quinta vez que vengo a Israel. Llegué muy pocos días después de la torpeza que cometieron las autoridades impidiéndole el ingreso al país a Noam Chomsky -nadie como ellas para contribuir con sus metidas de pata al desprestigio de la imagen internacional de su país- y partí tres días después de que los comandos israelíes asaltaran en aguas internacionales el Mavi Marmara perpetrando unas violencias inútiles que han hecho tanto daño a la imagen de Israel en el mundo como la invasión del Líbano, lo han enemistado con Turquía, su único aliado entre los países musulmanes, y han atraído sobre él una tempestad de condenas y críticas que está lejos de cesar. Pero me consta que sobre todos estos temas ha habido en Israel protestas enérgicas de esa minoría de "justos" -en el sentido que daba Albert Camus al vocablo- que son la reserva moral de ese país.

El día que di una conferencia en la Universidad Hebrea de Jerusalén vi partir de allí una manifestación de estudiantes árabes e israelíes, con carteles contra las tomas de viviendas efectuadas por los colonos en la localidad de Sheikh Jarrah, y, al día siguiente, estuve en la plaza vecina a este barrio donde, todos los viernes, se manifiestan varios centenares de personas en contra de este último intento del movimiento colonizador extremista Gush Emunim de invadir y ocupar casas y terrenos palestinos. Allí me encontré con viejos amigos, como el escritor David Grossman, que perdió un hijo en la guerra de Líbano y sigue, impertérrito, con su poderosa autoridad intelectual y moral, liderando las campañas a favor de la paz y de la sensatez política frente a quienes, víctimas de la paranoia y la arrogancia, creen que sólo la fuerza bruta garantizará la seguridad de Israel. Estaban también Amira Hass, la periodista israelí que desde hace años vive en los territorios ocupados -lo hizo primero en Gaza y ahora en Ramallah- desde donde, gracias a sus crónicas en Haaretz, mantiene un puente vivo de comunicación con la sociedad palestina, y mi amigo Meir Margalit, dirigente de una organización de voluntarios israelíes que reconstruyen las casas de los árabes dinamitadas por el Tsahal por pertenecer a parientes de palestinos acusados de terrorismo. Meir es ahora concejal del Ayuntamiento de Jerusalén, donde da una diaria batalla con su compañero de partido, Yosef Alalu, profeta laico de barbas bíblicas, a favor del diálogo, la negociación y la paz.

También estaba allí Yehuda Shaul, fundador de Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio), organización integrada por ex soldados del Ejército de Israel, empeñados (son sus palabras) en "abrir los ojos de israelíes y extranjeros sobre los excesos y violencias que comete nuestro Ejército con los palestinos". Yehuda es religioso, no político. El fuego que lo anima es moral y cívico, como a sus compañeros. Las exposiciones que organiza -ahora hay una en el Círculo de Bellas Artes de Madrid- muestran, a base de fotos, vídeos y testimonios de militares, el vía crucis palestino. Con Yehuda estuve todo un día recorriendo las cuevas del sur del Monte Hebrón, espectáculo deplorable de campesinos y pastores árabes que, despojados de sus tierras por los colonos de Gush Emunim, se aferran desesperados a un territorio, cercado por puestos militares, donde los escasos pozos de agua que existían han sido cegados por los invasores para obligarlos a partir. La inmensa mayoría de los israelíes, que han alcanzado tan altos niveles de vida como los de los países más avanzados, no sospechan siquiera que, a muy poca distancia de sus higiénicas viviendas, lindos jardines, fértiles tierras e industrias de alta tecnología, malvive una sociedad miserable condenada -si no cambian antes las cosas- a la desaparición.

Pero todavía es peor el espectáculo que ofrece Gaza, adonde volví luego de cinco años, un día después del asalto de los comandos israelíes al Mavi Marmara. Las casas bombardeadas en los barrios de Beit Lahiya, al norte de la Franja, y de Ezbt Abed Rabbo, lucen sus interiores desventrados, sus muñones de fierros y sus escombros por doquier. Lo peor no es la desolación del panorama, sino advertir que, en esas ruinas a punto de desplomarse, viven familias enteras, nubes de chiquillos desarrapados y descalzos que trepan y saltan entre los derrumbes con total inconsciencia del peligro que corren. Bernard-Henri Levy niega, en un artículo publicado en EL PAÍS el 8 de junio, que en Gaza haya hambre, pues Israel, dice, permite entrar camiones con alimentos diariamente a la Franja. Está muy mal informado. En Gaza hay hambre, desnutrición, enfermedades que no se pueden curar y gente que muere por falta de medicinas y por falta de repuestos para los equipos médicos, como lo descubre cualquiera que visita el Al-Shifa Hospital y habla con sus médicos y se horroriza con las condiciones en que trabajan.

El bloqueo de Gaza no tiene excusa alguna pues condena a su millón y medio de habitantes a una muerte lenta. Las principales víctimas no son los terroristas de Hamás sino los seres más desvalidos: los viejos, las mujeres, los enfermos y los niños. El bloqueo no les permite exportar ni importar, ni siquiera pescar pues apenas se les autoriza a hacerlo dentro de las tres millas marinas de la playa ¡donde no hay casi peces! Quienes viven en esas condiciones difícilmente pueden evitar llenarse del odio y resentimiento que hizo posible la victoria electoral de los fanáticos de Hamás. ¿Volvería ahora a ganar las elecciones la organización terrorista? Casi todas las personas con las que hablé en Gaza me aseguraron que hay una decepción muy extendida con las autoridades actuales y que Al Fatah ha recuperado la popularidad que tuvo en tiempos de Arafat. Este fenómeno se debe, en gran parte, al auge económico que han tenido en este último tiempo las ciudades palestinas de Cisjordania, gracias a la política del primer ministro Salam Fayyad.

Una de las grandes paradojas de lo que ocurre ahora en Israel es que, por primera vez en los 35 años que vengo visitando el país, todos los israelíes con los que conversé -y fueron muchos- aceptaban como principio, algunos con alegría y otros con resignación, la fórmula de dos Estados independientes como solución del problema regional. ¿Cuál es la razón, entonces, de que no haya negociaciones? Los colonos. Son sólo unos 400.000, pero activos, recalcitrantes y fanatizados. Sin embargo, en una cena donde el periodista Gideon Levy, a la que asistían dos escritores que yo admiro, A. B. Yehoshúa y Amos Oz, este último me aseguró que sólo una fracción de unos pocos miles de colonos resistirían con las armas un acuerdo palestino-israelí. Lo que falta no son ideas ni buena voluntad, sino un líder lúcido y valiente que actúe. ¡Ah, si los justos de Israel estuvieran en el poder!

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010. © Mario Vargas Llosa, 2010.

domingo, 20 de junio de 2010

Santos se perfila como favorito en los comicios colombianos


tras el último golpe a las FARC

Foto: REUTERS
BOGOTÁ, 20 Jun. (EUROPA PRESS) - Unos 29 millones de colombianos están convocados a votar este domingo en la segunda vuelta presidencial, después de una campaña poco intensa en la que el candidato del gobernante Partido de la U, Juan Manuel Santos, ha tomado vuelo gracias a las recientes acciones del actual mandatario, Álvaro Uribe, considerado su padrino político, como el rescate de cuatro secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según recientes sondeos, Santos supera al aspirante del opositor Partido Verde, Antanas Mockus, con más de 30 puntos de ventaja, aunque las encuestas en esta segunda campaña han quedado a un lado debido al fracaso de las predicciones en la primera vuelta cuando se pronosticó un empate técnico entre ambos candidatos.
El ex ministro de Defensa, conocido como el 'delfín' de Uribe, ganó los pasados comicios con el 46 por ciento de los votos, mientras que Mockus --que se vislumbraba como la gran sensación-- se tuvo que conformar con el 21 por ciento. Pero además Santos ha logrado sumar apoyos de grupos políticos, asociaciones y personalidades de mucho peso en Colombia, lo que le ha permitido repuntar con fuerza en estas casi tres semanas de campaña.
Mockus, en cambio, se ha quedado detrás y sólo cuenta con el 30 por ciento de intención de voto, frente al 60 por ciento de respaldo de su contrincante. Esto ha hecho que la idea de unas elecciones cerradas entre ambos aspirantes quede en el pasado y se ponga en evidencia que los colombianos apuestan por la continuidad de los políticas 'uribistas'.
No cabe duda de que Uribe ha sido el que ha movido los hilos detrás de la campaña de Santos, aunque no de manera directa porque la ley local lo prohíbe. Pero hechos como la 'Operación Camaleón', que permitió la liberación, justo una semana antes de las elecciones, de cuatro oficiales en poder de las FARC, constituyeron un punto a favor del ex ministro.
Durante el último debate celebrado el pasado jueves, Mockus tuvo que reconocer que el operativo militar influirá en los resultados electorales. Santos, por su parte, rechazó hacer propaganda política con este asunto y criticó las versiones de que esta liberación haya sido planificada para favorecerle. "Carece de todo argumento y ofende a nuestras Fuerzas Armadas", fustigó.
PROPUESTAS
Santos es un político conocido en el país por su participación en los gobiernos de los ex presidentes Andrés Pastrana, como ministro de Hacienda; de César Gaviria, como ministro de Comercio Exterior; y en el de Álvaro Uribe, su padrino político, como ministro de Defensa.
Este último ha sido el cargo más controvertido de este economista de 58 años, con elementos a su favor, como la larga lista de detenciones de miembros de las FARC; y otros en contra, como su autorización al bombardeo de un campamento de la guerrilla en Ecuador en marzo de 2008. Esta operación desencadenó una crisis diplomática con este país que apenas ha empezado a resolverse.
El buque insignia de Santos en esta campaña ha sido su apuesta por la continuidad de la Política de Seguridad Democrática de Uribe que, en los últimos años y gracias al apoyo de Estados Unidos, ha conseguido diezmar a la guerrilla y los grupos paramilitares que operan en el país.
En esta segunda etapa electoral el candidato ha enfatizado en su propuesta de crear un Gobierno de Unidad Nacional que aglutine las medidas más enriquecedoras de cada uno de los partidos políticos con el fin de lograr "el milagro colombiano", tal y como hicieron los chilenos.
No obstante, consciente del alto nivel de paro que existe en el país y que ya alcanza el 12,3 por ciento, Santos ha presentado un importante programa de desarrollo económico, basado en la inversión privada, cuyos beneficios ha prometido volcar en un programa social de lucha contra el desempleo.
Enfrente se sitúa Mockus, un matemático y filósofo de origen lituano que ha logrado hacerse un hueco en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales con una apuesta alternativa por la educación y el desarrollo sostenible.
Su principal baza es la prueba de la eficacia de su gestión en Bogotá, donde fue alcalde en dos periodos (1995-1997 y 2001-2003). En esta ciudad, el profesor de 58 años protagonizó una transformación radical a partir de la construcción de una conciencia ciudadana de tolerancia y protección a la vida y un saneamiento de las cuentas públicas que contribuyó a neutralizar la corrupción.
La seña de identidad de este académico es la apuesta por una revolución educativa que consiga erradicar los males endémicos del país, especialmente la corrupción. Una idea que ha sintetizado en la consigna "cuentas públicas, cuentas sagradas" y con la que pretende diferenciarse de gobiernos anteriores, salpicados por numerosos escándalos políticos.
No obstante, consciente de la importancia que reviste la seguridad en un país afectado por un conflicto interno, Mockus se ha manifestado a favor de las políticas iniciadas por la administración en curso y, en consecuencia, ha prometido continuar con ellas en caso de llegar a la Casa de Nariño.
TEMA CHÁVEZ
En el último debate, los dos aspirantes a la Presidencia confesaron que esperan la llamada del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en caso de ganar los comicios. Santos ha dicho que espera ese contacto de su vecino para dialogar sobre el restablecimiento de las relaciones bilaterales que se mantienen congeladas desde finales del año pasado.
Chávez ha dejado claro su rechazo a las políticas de Uribe y a su estrategia de seguridad para combatir a los grupos armados como las FARC, que han sentado algunos campamentos en territorio venezolano, despertando constantes roces diplomáticos. No obstante, el mandatario socialista ha dicho que está dispuesto a conversar con Santos si llega a la Casa de Nariño.
Mockus, por su parte, consideró que para poder restablecer las relaciones con Caracas será necesario diseñar un "mapa completo de la interdependencia" en el que se defina los "intereses en común", además de los proyectos conjuntos y la evolución del comercio. "Cerca de 300.000 empleos dependen del mejoramiento de las relaciones con Venezuela y Ecuador, hay que poner todo eso en el mapa", opinó.
"ALERTA MÁXIMA"
Las Fuerzas Armadas están en alerta máxima de cara a estas elecciones en la que 400.000 efectivos, entre policías y militares, formarán parte del llamado 'Plan Democracia', activado por el Gobierno para garantizar la seguridad durante la jornada electoral del domingo.
Solo un seis por ciento de los 1.102 municipios del país enfrenta un riesgo extraordinario o alto por la posibilidad de que tanto la guerrilla como los grupos paramilitares boicoteen las elecciones a través de atentados contra candidatos y centros de votación.
"El narcoterrorismo de las FARC y del ELN (Ejército de Liberación Nacional) no ha dejado de intentar todos los días acciones en diferentes regiones en donde todavía existe alguna presencia, han buscado afectar la seguridad democrática de los colombianos y no lo han podido hacer y tampoco lo podrán hacer el domingo", advirtió el ministro de Defensa, Gabriel Silva.
Más de 29 millones de colombianos están llamados a las urnas este domingo para elegir a su próximo presidente. Para ello se habilitarán 71.000 mesas repartidas en más de 10.000 centros de votación por todo el país. La Registraduría Nacional del Estado Civil que la abstención sea del 50 por ciento, casi igual a la de la pasada vuelta.
Ante esta situación, Uribe ha hecho un llamamiento a los ciudadanos "sacrificar" los partidos de fútbol que se realizarán en el marco del Mundial de Sudáfrica, para ir a ejercer su derecho de sufragio.

sábado, 19 de junio de 2010

ENTREVISTA: DILMA ROUSSEFF - CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DE BRASIL


Sabemos por nuestros excelentes articulistas que Lula hace un gobierno en lineas generales bueno en Brasil ,pero que en Venezuela no se porta bien y apoya a Chavez ,pensamos que lo
mas probable es que le gane la socialdemocracia y tambien estamos completamente en desacuerdo con el apoyo a que IRAN tenga programa atómico ,conociendo lo tramposos que son los chavistas

"El éxito de Lula también es el mío"
FERNANDO GUALDONI - Madrid - 19/06/2010


Vota Resultado 5 votos Comentarios - 3
Enérgica y segura, Rousseff quiere ser la primera mujer que gobierne la potencia sudamericana. La actual jefa de gabinete del Gobierno de Lula da Silva, una ex guerrillera que sufrió tortura, nunca ha competido en una elección

Dilma Rousseff (Belo Horizonte, 1947) está ante el mayor desafío de su vida, convertirse en la primera mujer que gobierne Brasil. Es la protegida del presidente Lula da Silva y él no ha dudado nunca en que ella debía ser su sucesora en el cargo a pesar de que la actual ministra de la Casa Civil (jefa de Gabinete) jamás compitió en las urnas por un cargo público. Lula no titubeó ni cuando se alzaron algunas voces dentro del Partido de los Trabajadores (PT) en contra de la candidatura de Rousseff -no es una baronesa del partido- ni cuando tuvo que ser operada el año pasado para extirparle un tumor linfático.


La elección se prevé muy reñida

Un presunto escándalo de espionaje político salpica a la candidata de Lula
Dilma Rousseff comienza su camino rumbo a la presidencia de Brasil
La candidata que fue guerrillera
La transformación de Dilma Rousseff
Rousseff y Serra, frente a frente en Brasil

Brasil
A FONDO
Capital: Brasilia. Gobierno: República Federal. Población: 191,908,598 (2008)

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"El 52% de la población somos mujeres y el otro 48%, nuestros hijos"

"La familia es clave para mejorar la educación y luchar contra la violencia"

"No podemos ser un país rico rodeado de pobres"

"24 millones de brasileños han salido de la pobreza en estos años"
Arrastra Rousseff un pasado de militancia activa y de lucha contra la dictadura que vivió Brasil entre 1964 y 1985. La candidata del PT estuvo involucrada directamente en la lucha armada contra los militares hasta que en 1970 fue detenida y enviada tres años a una prisión, donde sufrió torturas. Era conocida como la Juana de Arco del movimiento guerrillero Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, uno de los más importantes de la época. Ya a finales de los años setenta contrajo matrimonio con otro integrante de la guerrilla, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija y se estableció en Rio Grande do Sul. Allí se graduó en Ciencias Económicas en 1977 y allí empezó su carrera política, primero en el Partido Democrático Laborista y, desde 1999, en el PT.

En Madrid estuvo ayer apenas unas horas. Y para ser quién es, no es baladí destacar que llegó con una comitiva modesta y se hospedó en un hotel también modesto. Tiene fama de dura, pero eso es imposible de confirmar en una sola entrevista. Sí se puede decir que es enérgica, que parece muy segura de sí misma, y que no le gusta que le interrumpan.

Pregunta. ¿Si gana, seguirá el modelo político de Lula?

Respuesta. Voy a continuar el modelo de Lula pero con corazón y alma de mujer. No para repetir, sino para progresar. Para mí la mujer tiene una gran capacidad de cuidar y, al mismo tiempo, de estimular. Por supuesto que el hombre también puede ser cuidadoso, pero la mirada femenina es distinta. El programa de asistencia Bolsa Familia [las familias reciben dinero a cambio de que los niños vayan a la escuela y se vacunen], por ejemplo, lo gestiona la madre. En primer lugar, porque ella tiene un papel clave en la cohesión de la familia. Y en segundo porque... ¿Acaso usted conoce a una madre que si le dan dinero no lo destine al bienestar de sus hijos? Difícil ¿No? En Brasil, una de las mayores tareas pendientes es la recomposición de los lazos. Con mejorar la situación económica no basta, también hay que reconstruir la familia porque es clave para mejorar la educación, para combatir la delincuencia... En definitiva, para crecer como sociedad. Esta recomposición de los lazos familiares debe colocarse en el centro de la agenda política. Y no es tarea para un mandato, sino de muchos años de trabajo... En Brasil, privilegiar a la mujer no es una política de género, es una política social. El 30% de las familias brasileñas están encabezadas por mujeres. El 52% de la población somos mujeres, y el 48% restante son nuestros hijos. No se trata de crear un matriarcado, sino de darle a la mujer la importancia que tiene para la estructura familiar. Lula tiene mucha sensibilidad con este tema, él fue criado por una mujer fuerte.

P. ¿No teme que la sombra de Lula perjudique su carrera?

R. Soy la ministra de la Casa Civil. Soy quien coordina los ministros y los principales proyectos de gobierno. He trabajado íntimamente con el presidente Lula los últimos cinco años y medio. Su éxito es el mío. He sido su brazo derecho e izquierdo. Él no será ministro si yo llego al Gobierno, pero siempre estaré abierta a sus propuestas. Tenemos una relación muy fuerte.

P. Esta es la primera vez que opta a un cargo electo ¿Cómo se siente? ¿Cómo está su salud?

R. La presión es la misma que cuando se está dentro del Gobierno, quizá incluso menor, porque cuando se gobierna hay que dar respuestas todos los días. El proceso electoral es distinto... Hay discusiones, debates, viajes... Pero me permite estar más cerca de la gente. Y el pueblo brasileño es muy alegre, muy sentido... Me gusta mucho, la verdad. Y de salud me siento muy bien.

P. ¿Si gobierna, cómo conjugará las políticas de crecimiento económico con la protección del medio ambiente?

R. En Brasil, el 87% de la energía eléctrica procede de las plantas hidroeléctricas, es decir, que es renovable. Añadido a esto, la energía eólica está aumentando significativamente. Nuestro parque automovilístico, por otra parte, utiliza el etanol, un combustible que no es fósil. Si usted me pregunta si hay que talar árboles para producir más caña de azúcar, le digo que no. Brasil tiene una de las tecnologías agrícolas más importantes del mundo y las investigaciones para producir más en menos territorio avanzan. No es cierto que haga falta más tierra para producir más. Lo que se necesita es una mejor tecnología para aprovechar mejor los terrenos de cultivo. Esto es lo que hacemos en Brasil. Y permítame decirle que la Amazonia no solo está protegida por ley, sino que además no es un terreno fértil para el cultivo.

P. ¿Cuáles serían las principales diferencias de su modelo con el que propone José Serra?

R. La diferencia más importante es que sabemos cómo construir las condiciones para el crecimiento sostenible. Crecemos al mismo tiempo que distribuimos la riqueza. En Brasil hoy hay movilidad social, la gente sabe que mañana estará mejor. 24 millones de brasileños han dejado atrás la pobreza y otros 31 millones han escalado socialmente. Pero queda mucho por hacer, aún hay 50 millones de personas que cobran por debajo del salario mínimo. Tenemos que invertir mucho en la educación de calidad, porque eso nos permitirá estimular el empleo formal. Este año serán creados dos millones de empleos de este tipo.

P. ¿Cuáles serán las líneas maestras de su política exterior?

R. Brasil siempre ha tenido una política externa enfocada en pocos países. Los grandes logros de estos últimos años han sido el avance del multilateralismo y que el país ha tomado conciencia de su importancia dentro de América Latina. Nos manejamos con respeto y sin injerencias en políticas internas. No somos imperialistas. Impulsamos la cooperación entre los países, no políticas de imposición. No podemos ser ricos rodeados de pobres, por eso el impulso a las infraestructuras regionales es vital para nosotros. Es muy importante también la relación con África y con los BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica). Irán tiene derecho a desarrollar un programa nuclear para uso civil, y someter el programa con la mayor transparencia al control de los organismos internacionales es la mejor política. Pero no creo que este conflicto deba resolverse con sanciones, sino con diálogo. Hay que construir puertas, no levantar muros.


La elección se prevé muy reñida
La campaña para las presidenciales del 3 de octubre comenzó oficialmente el fin de semana pasado. Dilma Rousseff llegó a ese día empatada en las encuestas con su principal rival, el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, actual gobernador del Estado de São Paulo. Ambos tienen un 37% de intención de voto. Hace un año, Serra le sacaba casi 20 puntos de ventaja a Rousseff. Pero a medida que aumentan las fotografías de la candidata junto a Lula, crece su popularidad. La tercera en liza es Marina Silva, la ex ministra de Medio Ambiente de Lula y enemiga de Rousseff, a quien ha acusado de anteponer el crecimiento económico sobre la protección de la Amazonia.

Los puntos fuertes de la candidata del PT, según las encuestas y los análisis políticos, son el apoyo incondicional de Lula -el político más popular y carismático de la historia brasileña-, que su figura es la más asociada a la defensa de los pobres y las mujeres, y que es una trabajadora incansable, seria y eficaz. Por el contrario, se la cuestiona, sobre todo, por su falta de experiencia política y arrastra fama de áspera y autoritaria. Tanto ella como Serra, que tampoco destila simpatía para los electores, están trabajando mucho para suavizar sus respectivas imágenes.

Rousseff parte con ventaja en el norte y noreste de Brasil, la zona más pobre. De allí procede Lula y es donde más impacto ha tenido el programa social estrella del Gobierno: Bolsa Familia. Además, su compañero de fórmula presidencial es Michel Tener, del centrista Partido del Movimento Democrático Brasileiro (PMDB), un grupo muy votado y clave para gobernar. Serra es más popular en el sur-sureste rico e industrializado. Lo apoyan São Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro, los tres distritos electorales más importantes.

Todo apunta a que será una elección muy reñida y que se decidirá en una segunda vuelta.

viernes, 18 de junio de 2010

Siempre nos quedará De Gaulle


REPORTAJE

El 70º aniversario del discurso del general en la BBC contra la ocupación nazi sirve a los franceses para recuperar la idea de un Estado fuerte ante la crisis
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 18/06/2010


Vota Resultado 26 votos Comentarios - 14
El 18 de junio de 1940, un general de brigada francés alto, desgarbado y casi desconocido, vestido de uniforme, con quepis y guantes, cogió un taxi londinense para grabar en los estudios de la BBC el discurso más famoso de su vida. Cuando el técnico de sonido le pidió que dijera algo, cualquier cosa, para probar el micrófono, Charles de Gaulle, por entonces de 49 años, dijo con su voz campanuda: "La France". Después, durante dos minutos, hizo un emocionante llamamiento a los franceses para que rechazaran el armisticio del Gobierno de Pétain y se unieran a él para seguir luchando contra los alemanes: "Pase lo que pase, la llama de la resistencia francesa no debe apagarse, ni se apagará jamás. Mañana, como hoy, hablaré en la radio de Londres".


Francia
A FONDO
Capital: París. Gobierno: República. Población: 64,057,792 (est. 2008)

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Chirac es quien mejor encarna las ideas gaullistas, según un sondeo

"La llama de la resistencia no debe apagarse", dijo el militar en Londres
Hoy, exactamente 70 años después de ese discurso, Francia se dispone a homenajear al hombre que lo pronunció y a su espíritu de resistencia. Durante semanas, se han sucedido la publicación de libros, la emisión de programas especiales, la alusión desde revistas y periódicos al viejo general, a su tiempo y a su herencia.

Su figura desgalichada y seria aparece por todos lados y Nicolas Sarkozy visitará hoy Londres para recordar el lugar en el que empezó todo. Por la noche, entre otros actos, París brindará su magnificencia y su empaque para un homenaje público en un espectáculo de luz y sonido.

¿Pero qué queda en realidad de De Gaulle en la Francia de 2010? A juzgar por un reciente sondeo publicado hace unos días por Le Journal du Dimanche, no mucho. El 45% de los franceses considera que el gaullismo, que dominó la escena política de Francia durante buena parte de la segunda mitad del siglo, es ahora "una corriente reivindicada por algunos líderes que no quiere decir gran cosa". El 28% afirma que está "desfasado" y solo el 27% cree que "representa unas ideas importantes".

En el mismo sondeo, los franceses describen al líder político que, a su juicio, mejor encarna ahora las ideas del viejo general: en primer lugar, Jacques Chirac, el ex presidente de la República y, en su tiempo, secretario de Estado de De Gaulle; en segundo (aunque a gran distancia), Dominique de Villepin, ex ministro de Asuntos Exteriores, que no por casualidad ha elegido mañana como fecha para presentar su nuevo partido político. Sarkozy, que nunca se ha considerado un heredero del gaullismo, aparece en un honroso sexto lugar.

¿Y en qué consiste ese gaullismo? La actual ministra de Justicia, Michèle Alliot-Marie (que aparece en el sondeo en tercer lugar), lo explica en el periódico citado: "En unos valores más actuales que nunca: el rechazo de la fatalidad y la visión de un Estado regulador. Y eso [tiene su importancia] en un mundo atento solo a las reglas del mercado: ¡en las crisis, todos nos volvemos hacia el Estado!".

Todo eso empezó, pues, hace 70 años, en un estudio de radio. Un día antes, el 17 de junio de 1940, Winston Churchill se entrevistaba con el general francés y obedeciendo a su olfato de perro viejo y a su intuición política decidió apoyarle, no sin precisar: "Usted está solo". Luego, le abrió las puertas de la BBC.

Ahora bien, el famoso discurso, que nunca se grabó, tampoco se oyó demasiado. Se emitió a las diez de la noche de ese mismo día. Millones de franceses llenaban en ese momento las carreteras escapando como podían de la invasión alemana; otros muchos tenían casa pero no radio; y los que la tenían tampoco ponían demasiado la BBC. La también famosa foto en que aparece De Gaulle ante un micrófono fue en realidad tomada en septiembre. Nadie pensó en inmortalizar la emisión de junio, tal vez porque nadie intuyó que el viento de la historia soplaba allí precisamente esa tarde.

Con todo, el llamamiento prendió. "Yo estaba prisionero y un camarada me dijo: 'Hay un general al que nadie conoce que está en Londres, y nos ha pedido que nos unamos a él'. Me escapé al día siguiente", contaba hace dos semanas en Le Nouvel Observateur Stéphane Hassel, que en 1941 tenía 23 años. Yves Guéna, otro combatiente, explica: "Yo estaba en Finisterre cuando un vecino me dijo que había un general en Londres que nos llamaba y luego me indicó de donde partían barcos hacia Inglaterra".

Así, poco a poco, al principio a base de recortes de periódico y, sobre todo, del boca a boca, Francia se enteró de que en Londres un general alto y feote había decidido resistir.

miércoles, 16 de junio de 2010

Raúl Castro: el viaje a ninguna parte


TRIBUNA: VICENTE BOTÍN
El pulso entre el caudillo utópico y el burócrata ha marcado las relaciones entre los dos hermanos. La situación de bancarrota en que se encuentra el país amenaza con un nuevo "periodo especial"


Las estrellas más importantes del béisbol, el deporte nacional cubano, son los jugadores que golpean más cuadrangulares o jonrones (del inglés home run), un batazo que saca la pelota del terreno de juego y llega a las gradas o sale del estadio. No es extraño, por tanto, que Raúl Castro quiera cambiar su juego, después de la muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata, sustituyendo el garrote por el bate. El Gobierno cubano está contra las cuerdas. El discurso político de la revolución está agotado y es incapaz de hacer frente a la gravísima situación social que amenaza con hacer estallar al país.

Mientras Fidel viva, Raúl Castro no tiene muchas opciones para cambiar nada

Fidel se valió de su inteligencia, fidelidad y falta de escrúpulos, pero le menospreció siempre
La negociación que el dictador cubano ha iniciado con la Iglesia católica para aliviar la alarmante situación de los presos políticos es su forma de batear un jonrón para buscar el aplauso y acallar las críticas. Pero también podría ser un episodio más de la larga batalla que libra contra su hermano, en un intento lampedusiano de cambiarlo todo para que todo siga igual.

Raúl Castro conoce el proverbio chino que dice que "la mejor manera de evitar que un tigre te devore es montarte sobre él". Cuando era niño le llamaban Pulguita por su pequeña estatura, a diferencia de Fidel, cinco años mayor, un auténtico gigante que lo lanzaba al aire y trotaba con el pequeño encaramado a su espalda. Raúl nunca desmontó ese tigre y desde entonces los destinos de los dos hermanos siguen estrechamente unidos. Ambos son depredadores, aunque los zarpazos del felino son más dañinos que las picaduras del insecto. La pulga siempre ha vivido oculta entre las rayas del tigre. Ha compartido su territorio y participado en sus cacerías, siempre con discreción, dejando rugir al tigre, sin apenas mostrar la gran fortaleza y resistencia que esconde su tamaño.

En la historiografía de la revolución, Fidel Castro acapara el protagonismo absoluto. Su hermano Raúl está considerado como un satélite que orbita alrededor suyo. Pero Raúl Castro tiene una personalidad propia, oscura y compleja, muy difícil de precisar por su aversión a la luz, alérgico a las cámaras y micrófonos como es, sobre la que muy pocos han logrado ponerse de acuerdo.

Muchos misterios rodean también las relaciones entre los dos hermanos y es difícil determinar la influencia que Raúl ha ejercido sobre Fidel desde los orígenes y en los momentos clave de la revolución cubana.

Raúl Castro tiene una personalidad ambivalente. Los suyos dicen que es cariñoso y familiar, pero es también un hombre despiadado. Fidel Castro dijo en una ocasión que el "malo de la película" era Raúl. "Cuiden más de Raúl", dijo el Comandante. "Si yo fuera el imperialismo no estaría tratando de liquidar a Fidel". Y no le faltaba razón. Desde los albores de la revolución, en 1959, la pulga marcó su territorio con sangre. Los primeros fusilamientos masivos se llevaron a cabo en Santiago de Cuba por orden de Raúl Castro, al borde de una zanja abierta con un buldócer.

Raúl Castro ha sido el brazo ejecutor de su hermano en su irresistible ascenso a la cima del poder absoluto. Es la única persona en quien Fidel Castro puede confiar y se lo ha demostrado con creces. Le ha cuidado siempre las espaldas y ha eliminado a sus enemigos, reales o imaginarios. Pero Raúl Castro ha sido más despiadado aún con sus amigos, entre ellos el general Arnaldo Ochoa, un peligroso rival para su hermano cuando los vientos de la perestroika amenazaban con barrer el estalinismo en Cuba. Raúl le entregó a Fidel la cabeza de Ochoa en bandeja de plata, y este a cambio le dejó las manos libres para purgar al Ejército y al Ministerio del Interior, que quedaron bajo su control, y con ellos el país.

Apoyado por la URSS, Raúl Castro intentó institucionalizar la revolución según el modelo soviético. Un Partido Comunista de nueva creación y una Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo de la "democracia popular" liberarían a su hermano de la "penosa" tarea de gobernar según su capricho. Pero Fidel Castro nunca quiso renunciar a su poder omnímodo. Aceptó los órganos de poder colegiados, pero los torpedeó abiertamente mediante la creación de estructuras paralelas, como el "Grupo de Coordinación y Apoyo al Comandante en Jefe" o la "Batalla de Ideas".

La enfermedad de su hermano hizo creer a Raúl Castro que su turno había llegado. Pero Fidel Castro sigue manejando los hilos del poder. Sus fatwas fijan doctrina en Cuba e impiden que su hermano se adentre por la senda de las reformas estructurales que anunció cuando era presidente provisional. En ese combate andan los dos hermanos; el uno, repartiendo mandobles a los pellejos de vino sin querer reconocer que la revolución murió hace mucho tiempo; el otro, deshaciendo entuertos para que la nave pueda llegar a ninguna parte. Ese pulso entre el caudillo utópico y el burócrata ha marcado las relaciones entre los dos hermanos y le ha proporcionado a Raúl Castro no pocos disgustos y muchos problemas con su hígado.

En 1990, tras el desplome de la Unión Soviética, Raúl Castro supo convencer a su hermano para que aceptara reformas económicas que evitaron el colapso de la revolución. Pero luego Fidel le acusó de haber introducido el caballo de Troya en la fortaleza. Los cambios dinamitaron el "igualitarismo" de la revolución y dispararon la corrupción, más peligrosa que los marines yanquis, según Fidel Castro. La situación de bancarrota en que se encuentra el país amenaza con un nuevo "periodo especial". La revolución que lo controla todo, sin resquicios para la iniciativa privada, arremete contra los "vicios del paternalismo" originados por una sociedad acostumbrada, según el diario oficial Granma, a recibir todo sin dar nada a cambio. En 1959, el Comandante dijo: "Queremos liberar de dogmas al hombre (...); el problema es que nos dieron a escoger entre un capitalismo que mata de hambre a la gente, y el comunismo, que resuelve el problema económico pero que suprime las libertades tan caras al hombre". Raúl Castro tiene que resolver la cuadratura del círculo porque Cuba no es capitalista ni comunista, sino todo lo contrario.

Mientras Fidel viva, Raúl Castro no tiene muchas opciones para cambiar nada, salvo preparar el camino para cuando llegue su turno. Sus hombres de confianza ocupan ya las parcelas más importantes del poder, incluido el económico, a través de GAESA, el holding de las Fuerzas Armadas que dirige su yerno, el mayor Luis Alberto Rodríguez López-Calleja. Raúl Castro ha dinamitado las estructuras paralelas creadas por su hermano y ha "tronado" a sus delfines Felipe Pérez Roque y Carlos Lage, en una rocambolesca purga al más puro estilo soviético.

A Raúl Castro se le acaba el tiempo. Está solo, rodeado por sus viejos conmilitones de la Sierra Maestra, sin relevo, sin futuro. A la sombra de su hermano acaparó un enorme poder, pero no puede ejercerlo. Sin Fidel, Raúl Castro no sería nadie; tampoco la revolución cubana sería la misma. Pero con Fidel todavía vivo no puede llegar a ninguna parte. Fidel Castro se valió de él, de su inteligencia y su fidelidad y de su falta de escrúpulos, pero le menospreció siempre. La pulga ha hecho un largo recorrido. Sin el tigre nunca hubiera llegado tan lejos. Pero el tigre sigue cabalgando y, cuando ruge, la pulga se esconde entre sus rayas. Esa es su condena. Hasta que el tigre muera.


Vicente Botín, ex corresponsal de TVE en Cuba, es autor del libro Raúl Castro: La pulga que cabalgó al tigre.

sábado, 12 de junio de 2010

Los internautas preguntan a Yehuda Shaul



(INTERESANTE LA OPINION DE UN SOLDADO DISIDENTE ISRAELI )
isabel Camacho1. 09/06/2010 - 11:07h.

Gracias por la defensa de la democracia que Breaking The Silence ejerce enfrentando el rechazo social. ¿Cree usted que la realidad de la vida bajo ocupación militar que desvelan los testimonios de los miembros de BTS es conocida fuera de Israel? ¿Cree usted posible una ocupación militar sin reducir al adversario por la humillación y deshumanización? ¿Se deshumaniza a su vez el ocupante que ejerce esa violencia que narran los testimonios? Buen trabajo !

Comenzamos Breakimg the Silence en 2004 porque nos dimos cuenta de que cualquiera en nuestra sociedad desconocía la realidad de los territorios ocupados, salvo que la experimentaran. Desde luego, hay diferentes niveles de conocimiento. Creo que la gente fuera de Israel sabe algo pero no puede comprender nada. Una cosa es leer las noticias en los periódicos, y otra sentir las cosas sobre el terreno. El trabajo de Breaking the Silence es cerrar esta brecha. Queremos explicar a la gente que cuando eres un soldado en aquella realidad, un soldado que controla a los civiles, pierdes la capacidad para distinguir lo moral de lo inmoral. Porque están en una situación inmoral. Por esto no creo que haya soldados sirviendo en los territorios ocupados y que pueda tener las manos limpias. No significa que todos seamos monstruos. En absoluto. Pero esta es la naturaleza humana. Si juegas con el poder absoluto te conviertes en corrupto. Abusas de ese poder.

OMAR2. 09/06/2010 - 11:09h.

que te parecen las palabras de helen thomas???yo sinceramente despues de escucharla entendi un poco el conflicto y creo que no habra una paz verdadera,sabiendo que en israel no existe la tercera generacion de judios pq el 90% de ellos nacidos fuera de israel,y en el caso de que si,como es posibe que un pais este devidido en dos la franja en un lado y cisjurdania en otro,como podria viajar un palestino de un lado a otro cruzando israel??

Es desilusionante que en el siglo XXI haya gente en países occidentales que ignore qué sucedió en Alemania y en Polonia hace 65 años.

Joanna3. 09/06/2010 - 11:13h.

Israel está en guerra por su supervivencia, en contra de su destrucción, y usted vive atacando solo a Israel, pero no se ocupa de atacar a los que quieren 'borrarlo del mapa'. Resultaría muy interesante saber ¿como se defendería usted ante un tribunal, si lo acusara de 'traición a la patria en tiempo de guerra', cuales serían sus argumentos? Gracias desde ya por su respuesta.

Soy un ciudadano israelí. Nací en Israel y viviré allí siempre. Lo que estoy haciendo es luchar por mi propia identidad y defender la moralidad de la sociedad israelí. Teniendo claras las líneas rojas morales y saber lo que el Estado hace en nuestro nombre, este es el verdadero sentido de ser un civil en una sociedad democrática. Como israelí, mi principal preocupación es la supervivencia de mi propia sociedad.

Angelitros4. 09/06/2010 - 11:16h.

Que es para Usted el sionismo?

Hacer lo que hago. Luchar por mantener los valores judíos como la verdadera esencia de ser un ciudadano israelí. Asegurarnos de que Israel existe como un hogar para los judíos, que debe otorgar siempre plenos derechos a todos sus ciudadanos.

manu5. 09/06/2010 - 11:20h.

si israel busca la paz con los paises arabes para poder vivir en paz y con seguridad, ¿porque entonces hace tantas barbaridades cada dia, cree usted que las actuaciones de israel le beneficia para su futuro ,no estan poniendo los dirigentes israelies en peligro el destino de israel?o lo que busca israel no es ya la ira del mundo arabe, sino tambien la de el musulman

Creemos que el precio moral que estamos pagando por mantener la ocupación durante más de 40 años es una de las mayores amenazas para el Estado de Israel. Por eso hacemos todo lo que podemos para llevar esa realidad al público y que ese público asuma su responsabilidad. Tristemente, se ha abusado mucho de la palabra paz en oriente medio durante los últimos 20 años. Los líderes de ambos lados están repitiendo los mismos eslóganes, pero hacen justo lo contrario.

jose6. 09/06/2010 - 11:24h.

Estimado Yehuda: qué se puede hacer desde las sociedades europeas para contribuir a vuestra causa que, entiendo, es también la de la paz y la justicia en Palestina.

La gente debe asumir responsabilidades por lo que se hace en su nombre. No promovemos ninguna solución política a este conflicto. Lo que hacemos es contar lo que sucede sobre el terreno y exigimos responsabilidades por ello. Nosotros no decimos a ningún israelí lo que debe votar. Sólo les decimos que los avusos en los territorios ocupados son cotidianos. Esa es la realidad, después cada cual debe actuar según sus conviccioness morales.

adolfo7. 09/06/2010 - 11:27h.

En Israel empiezan a ser frecuentes las manifestaciones y los pronunciamientos de periodistas, intelectuales y ciudadanos en general contra la politica del gobierno, un gobierno que, sin embargo parece tener un respaldo politico sólido, ¿podria usted darme una valoración general de esos movimientos de oposición?

Hay una mayoría en Israel que apoya el camino de este Gobierno, pero lentamente más voces desde la oposición están emergiendo. Una de los hechos más molestos es el modo en que el actual gobierno se dirige a los opositores. Creo que la guerra de Gaza hace 18 meses fue un punto y aparte. Tristemente, muy tristemente, el espacio para un debate abierto se está estrechando. Eso significa que tenemos más trabajo que hacer del que pensábamos.

Miguel8. 09/06/2010 - 11:31h.

¿Cree que la reciente (en términos históricos) "islamización" de las organizaciones palestinas y el terrorismo convienen a Israel para que no se hable ni plantee el tema de fondo: la expulsión de los palestinos de su tierra?

No sé demasiado sobre la islamización de las organizaciones palestinas. Lo que hago, como israelí, es promover un debate con matices que esté basado en los hechos sobre elterreno y la realidad de los territorios ocupados. Es obvio que la propaganda estúpida no tiene fundamento en la realidad. Sobre todo cuando la realidad es tan mala, una realidad que debe ser abordada.

Jorge9. 09/06/2010 - 11:36h.

Ante todo SHALOM y mi admiración por la valentía y coraje de todos los miembros de "Breaking the Silence". Personalmente creo que es importante que se sepa que gobierno israelí no es pueblo israelí y que Israel no es judíos. Las últimas acciones del gobierno y del ejército israelí, se parecen más a un lento suicidio que a otra cosa. ¿Podría usted darme una explicación lógica? ¿Cual es el objetivo de todo ésto, si es que lo hay?

Gracias. pero sólo cumplimos nuestra misión como ciudadanos. Es cierto que el Gobierno no es el pueblo. No todo lo que hace el Gobierno tiene el apoyo del pueblo, ése es el significado de la democracia en una sociedad abierta. Pero eso también significa que todo lo que hace el Gobierno lo hace en nuestro nombre. Recuerdo en 2002, durante el Mundial de fútbol, encerramos a una familia en el sotano ed su casa para ver un partido, porque tenían antena. Toda mi compañía lo hizo, junto a los oficiales. Actuábamos en nombre de nuestra sociedad. Lo que estamos intentando hacer en Breaking the Silence es dar a conocer estas historias para que nuestra sociedad adopte una postura: o acepta estos comprotamientos o no.

Pedro10. 09/06/2010 - 11:46h.

¿Cuál cree que es la razón para que los soldados israelíes usaran tanta violencia en el ataque a la flotilla?

Todavía no sabemos exactamente los detalles de lo que sucedió. Fácilmente se puede ver a los soldados descendiendo sobre el barco y cómo los soldados tenían que defenderse. Pero la cuestión no es el comportamiento en un caso concreto. Lo importante es el mecanismo de adopción de decisiones, cómo se ejecutó esta operación y el bloqueo de Gaza, la gran política sobre Gaza. Por eso queremos una investigación independiente, al margen del Ejército. creemos que la idea de que el Ejérdcito se investigue a sí mismo es contrario a la separación de poderes propia de una democracia. Es lo mínimo que nos debe el Gobierno: saber la verdad. Cuando sepamos la verdad, podremos tener una opinión.

Laura G11. 09/06/2010 - 11:51h.

Estimado Yehuda. Tengo muchas preguntas y quizá algo caóticas entre ellas, pero me gustaría saber su opinión. ¿Cuál cree usted que es el impacto (real) que "Breaking the Silence" está teniendo sobre la población israelí? ¿Cuál es la visión generalizada de la población israeli acerca una organización de dichas características?. Después de los recientes hechos , ¿cómo vee usted la posibilidad de un nuevo proceso de paz?. Muchas gracias,

Nuestro objetivo es dirigirnos a los israelíes. Al ser una organización de soldados ex combatientes, eso nos da mayor credibilidad. Sabemos que cambiar una sociedad no es algo fácil ni rápido. Una de las principales cosas que hacemos es ofrecer lecciones ene scuelas, etc, y les guiamos a los territorios ocupados. Nos enconrtamos con 3.000 jóvenes cada año. Más que cualquier otra ONG en Israel. Por supuesto, al actual Gobierno no le gustamos. Y desde el Ejército hasta el último de los miembros del Gobierno nos critica por nuestros informes sobre la guerra de Gaza: la destrucción de propiedades, el uso de escudos humanos palestinos y otros comportamientos inmorales que se llevaron a cabo allí. Creo que el hecho de que el Gobierno se tome tiempo para atacarnos demuestra que tenemos un impacto.

Lukas12. 09/06/2010 - 11:59h.

¿Usted vive de esto?

Realmente, salí del Ejército en 2004. Utilicé un dinero que da el Ejército para imprimir fotos para comenzar la aventura de Breaking the Silence. Hoy estoy trabajando para esta ONG y mi salario es alrededor de 800 euros. Lo que aprecio realmente es ser criticado por algo que tenga realmente contenido. Te daré la bienvenida en la exposición que organizamos ahora para que vea la realidad de la que hay que preocuparse.

Mensaje de despedida
Gracias por vuestro interés. Ha sido una conversación un poco lenta porque era necesario traducirla. Invito a todo el mundo a la exposición en el Círculo de Bellas Artes a partir del jueves por la tarde para aprender más sobre la realidad cotidiana en los territorios palestinos. Muchas gracias.

Yehuda Shaul
Codirector de Breaking The Silence
Miércoles, 09 de Junio de 2010


Este jueves se inaugura en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una exposición fotográfica y de testimonios de soldados israelíes en los territorios ocupados. Yehuda Shaul, codirector de la ONG israelí Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio), que organiza la muestra, ha charlado con los lectores sobre el abordaje a la flotilla de Gaza y el conflicto entre Israel y Palestina.
FOTO: ALBERTO FERRERAS
Página web de la ONG 'Breaking the Silence'

viernes, 11 de junio de 2010

El puente democrático

Heinz R. Sonntag

Escribo estas líneas en Lima, donde me encuentro con motivo de la constitución oficial de la red que le da el titulo a este articulo. Originalmente una iniciativa del Centro para la Apertura y el Desarrollo de America Latina (CADAL), co-presidido por el ex-presidente chileno Patricio Aylwin y Gabriel Salvia y dedicado a la lucha contra la dictadura cubana, se ha ampliado mediante la incorporación de organizaciones no gubernamentales de varios países de la región, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Venezuela (en nuestro país el Observatorio Hannah Arendt, entre otras) y ha redefinido su objetivo en el sentido de “realizar acciones de solidaridad internacional para apoyar los esfuerzos de los demócratas que viven en países gobernados por dictaduras e incidir en la implementación de una política exterior comprometida con los derechos humanos por parte de de los países latinoamericanos”.
En esta redefinición, el Observatorio ha jugado un papel importante, pues la ha formulado como una condición para aceptar la invitación de CADAL para incorporarnos.

No cabe duda que la creación de la red obedece a una necesidad obvia: la participación de la sociedad civil, la organizada o no, en la resistencia contra las dictaduras. En los últimos tiempos hemos podido observar, por ejemplo, que el Presidente Lula da Silva de Brasil ha estrechado sus lazos con los regimenes neototalitarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador, así como con la cincuentenaria dictadura de los hermanos Castro, aparte de establecer relaciones especiales con Irán, país estrechamente ligado a los neototalitarios.

La constitución se realizó en un acto celebrado en el edificio del Congreso de la Republica del Perú (lo cual le dio un fuerte contenido simbólico) y contó con la asistencia masiva de sus miembros. Aparte de los actos formales, hicimos dos paneles: uno sobre los nuevos desafíos al Estado de Derecho y la Institucionalidad Democrática en America Latina y el otro sobre política exterior, derechos humanos y compromiso regional con la promoción de la democracia. El primero estuvo motivado por el hecho mismo del neototalitarismo, esto es: por el nuevo carácter de las dictaduras que poco tiene que ver con las autocracias militaristas de antaño al estilo de Pinochet, Stroessner, Castelo Branco, los generales argentinos de los años 70 del siglo pasado y tantas otras en la historia de muchos países de la región. Los nuevos desafíos consisten en la pretensión total de dominar todas las instituciones del Estado transformándolas y quitándoles su autonomía y de controlar todas las esferas de la sociedad, incluyendo la económica, convirtiendo virtualmente todos los ciudadanos en súbditos.

El segundo panel surgió de nuestra convicción de que hay que frenar la expansión del neototalitarismo, lo cual es una tarea tanto de cada país que no ha caído (¿aun?) en las manos de sus lideres como de la comunidad latinoamericana. La resistencia contra esas nuevas dictaduras es primordialmente tarea de las fuerzas políticas y sociales de los países en los que se han establecido. Pero es igualmente una función de la comunidad latinoamericana solidaria si es que esta tiene todavía vigencia histórica, lo cual es parte firme de nuestra visión del futuro de America Latina y el Caribe.

Nuestro encuentro en Lima coincidió con la Asamblea General de la OEA. Afortunadamente pudimos escuchar voces que apuntan en la misma dirección que estamos proponiendo, no en último lugar en el llamado del Presidente peruano Alan García en contra de la carrera armamentista que las nuevas dictaduras (especialmente nuestro país) están promoviendo.



heinzsonntag@cantv.net

jueves, 10 de junio de 2010

Candidatos de la Mesa de Unidad al Parlatino presentaron sus propuestas


Noticias, principal — en Junio 9, 2010 a las 17:47 pm

El candidato segundo en la lista al Parlatino, Henry Ramos Allup, deploró la posible separación de Venezuela de la Organización de Estados Americanos, planteada en algunas oportunidades por el Gobierno nacional. “Hay que prender una alarma, para que el Gobierno se inhiba de cometer este disparate internacional”, dijo.


UNIDAD VENEZUELA.- Desde la sede de Acción Democrática, los candidatos de la Mesa de la Unidad al Parlamento Latinoamericano dieron a conocer este miércoles al país su propuesta de agenda legislativa.

Delsa Solórzano, cuarta candidata lista a este parlamento, señaló que se han trazado como objetivo que Venezuela recobre el respeto en Latinoamérica, que antes tuvo y que perdió. “Queremos que se nos respete por ser un país exportador de libertades y hombres demócratas, no por una chequera que camina por América Latina”, destacó.

La dirigente de Un Nuevo Tiempo comentó que hoy Venezuela tiene un Gobierno que dedica una buena parte de su política internacional a exportar un modelo político de dudoso peso democrático, violatorio de los derechos fundamentales.

“Nosotros tendremos como principal agenda el respeto a los Derechos Humanos y fortalecimiento del sistema democrático”, puntualizó.
Solórzano también resaltó que el Ejecutivo nacional tiene una política de desintegración y que prueba de ello, es el llamado pacto andino conformado por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia que el Gobierno de Chávez “se empeñó en destruir”.

Además, indicó que insistirán en el regreso a la Comisión Andina de Naciones, ya que era el tratado económico más consolidado en el que estaba envuelta Venezuela, integrado por países de economías similares que equilibraba a Venezuela, y subrayó que rescatarán “las sanas políticas” bilaterales con Colombia. “Gran parte de nuestro desastre económico es consecuencia de esa política internacional desacertada”, acotó.

Por otra parte, el candidato segundo en la lista al Parlatino, Henry Ramos Allup, deploró la posible separación de Venezuela de la Organización de Estados Americanos, planteada en algunas oportunidades por el Gobierno Nacional.

“Hay que prender una alarma, para que el Gobierno se inhiba de cometer este disparate internacional, porque quién sabe si Venezuela sale de la OEA, capaz le dé al Gobierno por salirse de la ONU e inscribirse en alguna organización de otra galaxia, porque esto está rodando”, denunció.

Para finalizar, aseguró que la Alternativa Democrática obtendrá la mayoría de los diputados al Parlamento Latinoamericano.

Vea aquí el Plan de la Mesa de la Unidad al Parlamento Latinoamericano

Etiquetas: 2010, 26, asamblea nacional, candidatos, chávez, delsa solórzano, Derechos Humanos, elecciones, henry ramos allup, mesa, oposición, parlamentarias, parlamento, parlamento latinoamericano, parlatino, septiembre, unidad, venezuela

martes, 8 de junio de 2010

OEA conforma comisión para impulsar el regreso de Hondura

s
El acuerdo fue alcanzado tras horas de deliberaciones a puerta cerrada entre los cancilleres americanos en torno a varias propuestas sobre el tema



José Miguel Insulza durante declaraciones | EFE

Los cancilleres de los países miembros de la OEA acordaron este lunes crear una comisión de alto nivel que hará las gestiones necesarias para impulsar el regreso de Honduras a la OEA y que tendrá que presentar sus resultados a más tardar el 30 de julio.

Fuentes diplomáticas conocedoras del acuerdo alcanzado esta noche indicaron a Efe que la comisión será designada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y que su tarea será "evaluar" la situación en Honduras, lo que implicará viajar a Tegucigalpa para realizar sus gestiones.

El anuncio, sobre la comisión que tendrá como principal tarea estudiar las condiciones que permitan la vuelta de Honduras al organismo, se hará mañana en una de las sesiones plenarias de la XL Asamblea General del organismo interamericano, el último día de la reunión anual de cancilleres, informaron las fuentes.

El acuerdo fue alcanzado tras horas de deliberaciones a puerta cerrada entre los cancilleres americanos y con varias propuestas sobre la mesa, y después de que el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, adelantara que podría haber un "anuncio importante" sobre los próximos pasos a dar para promover el regreso de Honduras al Sistema Interamericano.

La creación de una comisión de alto nivel, que, según las fuentes, no estará en un principio conformada por cancilleres, supone un respaldo a Insulza, quien ha defendido en todos los foros la pronta vuelta de Tegucigalpa a la OEA y en quien los ministros delegan ahora esas gestiones diplomáticas.

No es la primera vez que la OEA aplica la fórmula de una comisión de alto nivel en el caso de Honduras.

Después del golpe de Estado, que derrocó el 28 de junio a Manuel Zelaya, envió varias misiones a Tegucigalpa, primero para tratar de restaurar el orden democrático y constitucional y restituir al ex presidente, y luego para negociar una salida a la crisis y forjar un acuerdo de reconciliación nacional entre golpistas y el Gobierno legítimo.

domingo, 6 de junio de 2010

José Blanco: «Hay que estudiar si tiene sentido que existan diputaciones provinciales»



Ministro de Fomento de España
06.06.10 - 00:26 -
PAULA DE LAS HERAS / RAMÓN GORRIARÁN
';
«Yo defendí un ajuste aún mayor porque con populismo y buenas intenciones no se garantiza el futuro»
En el peor momento de la crisis, el número dos del PSOE aboga por un debate sobre la Administración
«En la política española nos hemos acostumbrado a hablar de chorradas»
Hace poco más de un año que llegó al Gobierno y en este tiempo ha visto cómo su presupuesto millonario, una herramienta útil para ganar adeptos en territorio hostil, ha entrado en fase menguante. El ministro de Fomento, José Blanco, es partidario de un ajuste más duro, pero pone en cuestión la reducción de la inversión pública. A su juicio, el país se pierde en debates frívolos en lugar de abordar los problemas de fondo.
-¿Cómo de avanzado está el decreto para la reforma laboral?
-Lo que queremos acordar está claro. Uno de los grandes objetivos debe ser romper la dualidad del mercado laboral. Vamos a facilitar la contratación indefinida e introducir más rigidez en la contratación laboral.
-¿Pero es el despido caro en España?
-En febrero se creó más de un millón de empleos y se destruyeron otros tantos. Es evidente que el mercado laboral hoy bastante flexible, pero es verdad que hay una dualidad que hace necesaria la reforma.
-¿Y por qué debe ser el 16 de junio?
-Porque tenemos el compromiso de que la reforma quede aprobada definitivamente este mes y es necesaria la convalidación del Congreso. No podemos ir más allá. Además, por razones de agenda internacional, el Consejo de Ministros es esa semana el 16 y no el 18.
-¿Compromiso ante quién?
-A veces adoptamos miradas muy nacionalistas. ¿Esta es una decisión europea vincula a los Estados miembros? Pues sí, como tantas otras.
-¿Quiere decir que pertenecer a la UE implica renunciar a los propios valores ideológicos?
-No, pertenecer a la UE significa disponer de una moneda única y compartir decisiones. También en 1996 se tomaron una serie de medidas de ajuste para entrar en el euro. Ahora se adoptan para protegerlo y tienen menos impacto sobre los ciudadanos que las de entonces. Por ejemplo, la congelación del sueldo de los funcionarios durante el Gobierno de Aznar se produjo con unos tipos de interés superiores al 9% y una inflación superior al 4%.
-Ya, pero es que aquel era un Gobierno de derechas y el suyo es socialista...
-Lo somos. Y, que yo sepa, las pensiones del futuro se van a pagar en euros, no en dólares. El ajuste no pone en cuestión el Estado de Bienestar, al revés, lo hacemos para preservarlo.
-¿Cuando Zapatero le anunció que para cumplir con Europa metería la tijera a partidas tan simbólicas para el PSOE como las pensiones, la dependencia o el salario de los funcionarios, a usted le temblaron las canillas? ¿O respondió 'amén-Jesús'?
-Sí. Es más, yo fui de los que defendieron un ajuste mayor. Porque creo que con proclamas populistas y con declaraciones de buenas intenciones no se garantiza el futuro de nuestro Estado de Bienestar.
-¿Y dónde habría aumentado el recorte?
-Son necesarios ajustes en todos los ámbitos, sobre todo en gastos estructurales. En eso habría metido más la tijera y la habría metido menos en la inversión pública, que es la que genera actividad económica y la que puede mantener un mayor número de empleos. Pero en todo caso, son medidas que era imprescindible tomar.
-¡Ustedes que tenían puestas tantas esperanzas en la confluencia entre Barak Obama y Zapatero, como presidente de turno de la UE, y resulta que en este semestre se han visto obligados a tomar las decisiones más neoliberales que se recuerdan!
-No reconozco ninguna decisión neoliberal. Aquí se adoptaron medidas como consecuencia de una crisis que muchos no quieren ver, que es la mayor de los últimos 80 años y que exigió que todos los países del mundo hicieran cosas que no hubieran querido hacer. Los pocos gobernantes que se sometieron al escrutinio de los ciudadanos en el último año han enmendado sus propuestas electorales en poco tiempo. Angela Merkel no sólo no bajará impuestos sino que los tiene que subir y David Cameron a los 15 días de ganar estaba rectificando políticas que había comprometido en la campaña.
-Pues «rectificar es de sabios, pero hacerlo todos los días es de necios»...
-El Gobierno ha tomado medidas que en su inmensa mayorías estaban siendo exigidas por organismos europeos. Me sorprende que quienes utilizaban como argumento lo que nos planteaba el FMI, la OCDE, la Comisión Europea para que se adoptaran determinado tipo de medidas, luego nieguen la mayor y el apoyo.
-No, si la frase no es de Mariano Rajoy, sino de Felipe González.
-No nos damos por aludidos. Si alguien me señala algún gobierno que no haya tenido que corregir decisiones adoptadas que me lo diga.
-Ustedes pusieron en la mesa 11.000 millones de euros adicionales para sacar adelante la financiación autonomía el año pasado y ahora dicen que hay que recortar 15.000 millones.
-Las matemáticas no son así. Ha habido una caída de la recaudación espectacular de las comunidades y si no hubiera sido por esta reforma hoy tendríamos que tomar mecanismos extraordinarios para financiar su Sanidad y Educación. Sobre lo que sí se puede reflexionar es sobre nuestro modelo de la administración, dónde pueden darse duplicidades y si hay entidades que se pueden suprimir. La pregunta que uno puede hacer es: ¿Tiene sentido en una administración tan descentralizada que sigan existiendo las diputaciones provinciales? ¿Tiene sentido que haya tantos miles de ayuntamientos tan dispersos, que no tienen prácticamente capacidad de invertir y cuyo único gasto es el gasto corriente? Estas son las reflexiones de verdad. En el debate político nos hemos acostumbrado, lamentablemente, a hablar de chorradas en lugar de hablar de las cosas de fondo.
-Pues no parece que el PP quiera eludir ese debate.
-Lo que digo es una reflexión, no una posición. Creo que debemos reflexionar seriamente sobre cuestiones estructurales.
-¿Y por qué no se hace?
-Porque el debate político es muy superficial, se va a la espuma. En el Congreso se han planteado propuestas para reducir cuatro ministerios como si fuera la gran solución para reducir el déficit, cuando es una medida realmente intrascendente.
-Pero el Gobierno también ha tomado medidas que eran simbólicas y el chocolate del loro, como reducir altos cargos. ¿Por qué se resisten tanto en este caso?
-Hay una decisión que adoptó el Gobierno, de la que no se habla nada, para reducir el 25% del gasto corriente de los ministerios. No he visto a nadie que preguntara cuánto supone esa reducción en los próximos tres años.
-¿Y cuánto es?
-No conozco al detalle cómo afecta al resto de ministerios. En Fomento voy a reducir el 40%. Estoy hablando de 1.200 millones de euros sólo. Cuando explico lo que gano la gente no me cree y si digo que en relación a mi situación anterior gano bastante menos, tampoco.

jueves, 3 de junio de 2010

BANCADA SOCIALISTA DE CHILE RESPALDA PROYECTO DE ACUERDO QUE CONDENA ACTUACIÓN DE ISRAEL.

2010-06-01
Secretaría de Prensa - Partido Socialista de Chile


Con un minuto de silencio al inicio de la sesión y un proyecto de acuerdo aprobado por 67 votos a favor la Cámara de Diputados condenó el ataque de que fue victima la denominada “Flotilla de la Libertad”, compuesta por seis barcos que transportaban activistas y ayuda humanitaria para la franja de Gaza.

En este marco la Bancada de Diputados PS respaldó la determinación de la cámara y se sumó al proyecto de acuerdo que condena en “forma enérgica y el ataque del ejército Israelí al convoy humanitario y pide al gobierno chileno impulsar sanciones contra ese estado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.

Además se “exige la liberación inmediata de todos los detenidos en dicha operación junto con el cese del bloqueo israelí a la Franja de Gaza, el que se extiende por más de tres años afectando a más de un millón y medio de palestinos que sufren dicho inhumano asedio”.

Al respecto jefe Bancada PS, Sergio Aguiló, afirmó que como “socialistas hemos querido sumarnos a este proyecto de acuerdo ya que consideramos inaceptable el uso de la fuerza contra cualquier convoy humanitario, en cualquier parte del mundo”

“Aquí el gobierno israelí estaba al tanto de la existencia de dicha flotilla, sin embargo, actuó de una manera desproporcionada y violenta contra civiles que solo trasladaban ayuda a un pueblo que ha sido golpeado por décadas de guerra y que actualmente se encuentra con un férreo bloqueo por parte del Estado de Israel”, afirmó Aguiló.

El diputado socialista recordó además que “este grupo solo estaba compuesto por personal médico, profesionales, parlamentarios e incluso una ex premio Nobel - Mairead Maguire -, que tenían como única misión concurrir a aliviar en algo la situación de aquellos que viven en la Franja de Gaza”.

Por su parte el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara y uno de los principales impulsores del proyecto de acuerdo, Marcelo Díaz (PS), afirmó que “la actuación antes y después ratifica que el gobierno de Israel siempre manifestó una clara disposición al uso de la fuerza. No olvidemos que ya habían anunciado su decisión de entorpecer esta misión humanitaria que se lleva a cabo desde el año 2008”.

Aunque no se mostraron sorprendidos, ambos diputados coincidieron finalmente en lamentar la “tibia” reacción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para condenar este ataque.


2010-06-01
Secretaría de Prensa - Partido Socialista de Chile