miércoles, 31 de diciembre de 2008

El Vaticano dejará de adoptar desde mañana la legislación italiana


La Santa Sede toma la decisión ante la "frecuente" incompatibilidad entre las normas de Italia y los "principios irrenunciables de parte de la Iglesia"

Comentarios - 21
El Vaticano ha anunciado que desde mañana, 1 de enero, no se aplicará de manera automática el ordenamiento jurídico italiano, como se hacía desde 1929, por considerar que las leyes de este país contrastan "con demasiada frecuencia" con los "principios irrenunciables de parte de la Iglesia". En un artículo publicado en la edición de hoy del diario vaticano L'Osservatore Romano, el presidente de la Corte de Apelación del Estado de Ciudad del Vaticano, el español José María Serrano Ruiz, explica este cambio, en virtud del cual la legislación italiana será considerada ahora "fuente supletoria" de un ordenamiento jurídico vaticano que estará inspirado en el derecho canónigo.

Tras la firma de los pactos de Letrán o pactos lateranenses del 11 de febrero de 1929, que supusieron el reconocimiento mutuo del entonces Reino de Italia y la Santa Sede, el Vaticano adoptó el ordenamiento jurídico italiano.

Hasta ahora, el rechazo a aceptar una norma del Estado italiano era excepcional y motivada por una "radical incompatibilidad".
Según Serrano Ruiz, la nueva normativa del Vaticano, que fue aprobada en octubre por el Papa Benedicto XVI, ha sido necesaria debido al "numero exorbitante" de leyes italianas, así como a su carácter "variable" y a que presentan "con demasiada frecuencia" contrastes con "principios irrenunciables de parte de la Iglesia".
Para los analistas vaticanos, esta decisión del Estado pontificio responde a normas como la legalización del divorcio, pero también se blinda ante futuras leyes sobre la familia o que puedan reconocer las parejas homosexuales. "En el Vaticano saben que una legislación europea podría antes o después llevar a Italia al reconocimiento de las uniones gays (...). Por ello, al actual filtro se ha querido añadir un freno oficial", explica el periodista Marco Politi en un artículo publicado hoy en el periódico La Repubblica.

Benedicto XVI
A FONDO
Nacimiento:
16-04-1927
Lugar:
Marktl

Vaticano
A FONDO
Capital:
Ciudad del Vaticano.
Gobierno:
Estado eclesiástico.
Población:
824 (est. 2008)
Ver cobertura completa

lunes, 29 de diciembre de 2008

Leonor Filardo // Auge y caída de una revolución

Toda sociedad se organiza para acumular un superávit que le permita crecer económicamente
Carroll Quigley, en su libro Evolución de la civilización, desarrolla un instrumento analítico para aprender lecciones de la historia. Define varias etapas de cambios entre las cuales las más importantes son: expansión, conflicto y decadencia. Según el autor, toda sociedad desarrolla un instrumento de expansión con el cual se organiza para acumular un superávit que le permita crecer económicamente. Pero para que el crecimiento sea real, el superávit debe invertirse y generar nuevos inventos, sin los cuales el crecimiento real no puede mantenerse.

La organización puede ser de diferentes clases. En Occidente, inicialmente feudal y luego capitalista, prevalece la propiedad privada; la inventiva empresarial se premia o se castiga, vista la preferencia de los consumidores de bienes y servicios producidos. Quigley considera esta etapa de verdadero auge por la prosperidad, avances científicos y cambios políticos que se dan. Igualmente plantea que la caída sucede cuando los que controlan la organización emplean el superávit en satisfacer su ego, implantando un gobierno revolucionario/autoritario, cuyo único objetivo es mantenerse en el poder. Así, la expansión va disminuyendo y se acentúan los conflictos.

Éstos pueden tener tres diferentes resultados: reformas (inventar un nuevo instrumento de expansión); refundar viejos esquemas con manejos engañosos: grupos de interés partidarios del gobierno conservan sus privilegios y redistribuyen lo que queda, promoviendo políticas que empobrecen al resto de la población (devaluación y proteccionismo); y, finalmente, reacción cuando dichos grupos frenan la reforma, insistiendo en el autoritarismo.

Si el resultado es la reacción, la declinación se hace crónica. Se mantiene un período de irracionalidad, depresión económica, disminución del estándar de vida, estallido social y guerra civil. El que controla la organización crea un ambiente de amedrentamiento y opresión. La posibilidad de refundar la expansión es nula porque la única solución es contar con el instrumento de expansión: inversión y nuevos inventos.

Al analizar a Rusia/Unión Soviética bajo el esquema Quigley, observamos que su instrumento de expansión inicial fue la agricultura, luego el petróleo. El imperio ruso era absolutista y por ende mantenía al pueblo oprimido. En 1825 se inicia una revolución agrícola que culmina con el derrocamiento del gobierno en 1917. Este año los comunistas bolcheviques, dirigidos por Lenin, toman el poder. Después de la guerra civil (1918-1921), en 1922 se crea la Unión Soviética.

Según Bokserman y Stavrovsky, en su libro La industria petrolera de la URSS, a partir de 1880 Rusia creció en tal magnitud que se convirtió en líder mundial de la producción petrolera. Ésta declinó a raíz de la guerra civil y de las dos guerras mundiales. Pero después de 1945 se incrementó 30 veces y contribuyó a mantener la revolución. En ese período el crecimiento económico, según Jrushchov, fue tan sorprendente que se consideró que el nivel de vida comunista superaría al de EEUU y el capitalismo sería enterrado antes del siglo XX. Pero a partir de 1984 la producción petrolera comenzó su declinación y en 1991 la Unión Soviética se desintegró.

Después del espectacular crecimiento inicial los líderes se preguntaban por qué había ocurrido el colapso. La realidad es que fue consecuencia de las políticas económicas comunistas que le permitían al Estado liquidar el sector privado y asumir el control total de las empresas y la agricultura. El resultado fue la escasez de alimentos y artículos esenciales, que fueron racionados y distribuidos de manera centralizada. En los 80 el agotamiento de la producción petrolera, siderúrgica y agrícola era inminente. En el tendido eléctrico se producían frecuentes apagones. Se destruyó la planta industrial y la infraestructura estaba por el suelo. La contaminación era tal que constituía una amenaza para la salud. Los recursos se despilfarraban en burocracia, corrupción, financiar las pérdidas de las empresas y exportar la revolución a otros países. A este agotamiento productivo se sumó la caída estrepito- sa de los precios petroleros en 1986, al bajar 260% el barril, lo cual trajo como consecuencia una fuerte contracción económica, hiperinflación y desempleo.

En 1991 se firmó el tratado que declaró disuelta la Unión Soviética y estableció los estados independientes, varios de los cuales, entre ellos Rusia, reinventaron un nuevo instrumento de expansión.

cedice@cedice.org.ve

jueves, 25 de diciembre de 2008

Raquel Gamus: A diez años de Hugo Chávez: Una visión ideológica versus una política exterior de Estado.

Introducción.


Escenarios que favorecen la elección presidencial de Hugo Chávez
La elección de Hugo Chávez a la presidencia en 1999 se vio favorecida por el desencanto existente en Venezuela hacia la democracia de partidos, aunado a los temores sobre las posibles implicaciones que las medidas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), de difícil aceptación para los países latinoamericanos de tradición estatista; dificultad exacerbada en un país con un tradicional carácter rentista y clientelar de su sistema político como el venezolano.
El hecho de que el Consenso de Washington haya sido la representación del Nuevo Orden Internacional basado en una globalización económica cuyas condiciones fungieron como camisas de fuerza, asociado a la democracia representativa como su expresión política, aceleró el rechazo a este sistema que venía generando cada vez mas desencanto y frustración, al no haber resuelto los históricos problemas socio-económicos que arrastraban los pueblos latinoamericanos.
Al explicar el auge logrado por la propuesta de Chávez, Juan Carlos Rey (2005:20) hace consideraciones sobre el avasallante poder homogeneizador y reconstructor de la globalización, que no sólo contribuyó a encasillar a los gobiernos que se vieron forzados a abrazar sus propuestas- de lo cual no escaparon los gobiernos de Pérez y Caldera- lo que considera reforzó la tendencia a vigorizar, como contrapartida, las herencias, las tradiciones seculares, el poderío simbólico de fuerzas colectivas que se decantan cada día cobrando formas inusitadas como pueden serlo los mitos políticos.
Cabeza visible del golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez en febrero de 2002, una vez sobreseído por el gobierno de Rafael Caldera en 1994, Hugo Chávez supo captar este ambiente favorecedor para su proyecto y decidió acudir a la vía electoral con argumentos similares a los que sirvieron de aliento a la intentona golpista. La descalificación de los cuarenta años de democracia venezolana y de las bases que la sustentaron, con su particular tono agresivo y confrontador, le sirvieron para capitalizar el alto nivel de rechazo a este sistema que parecía insustituible después de cuarenta
1
años; desgaste al cual contribuyeron la incapacidad de los sectores dirigentes para imponer los correctivos que reclamaba el país, así como vastos sectores políticos , sociales y comunicacionales que hicieron de la anti-política su bandera, sin prever los graves riesgos que acarrearían.
El firme rechazo al agravamiento de las asimetrías y exclusiones, producidas por la agenda neoliberal de la globalización, condujo a la activación de los movimientos antiglobalizadores, que se propusieron contrapesar el liderazgo unipolar de los Estados Unidos; bloque dentro del cual se agruparon gobiernos, movimientos sociales de distinta naturaleza, al igual que sectores islamistas fanáticos con expresiones de violencia y terrorismo, cuya expresión más significativa ha sido el ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, momento a partir del cual la atención del gobierno de George W. Bush quedó atrapada en su obsesiva preocupación por el narcotráfico y el terrorismo, que lo llevó a abandonar a sus seguros aliados latinoamericanos, con lo que Estados Unidos perdió importantes espacios de influencia, aprovechados por el presidente Hugo Chávez, identificado con el bloque antiglobalizador con intenciones de liderizarlo.
- La constituyente. Legitimación de un nuevo proyecto político bolivariano.
La gran popularidad alcanzada en su elección como presidente en 1998, animó al recién electo presidente Chávez a convocar una constituyente que le permitiera sentar las bases de un nuevo modelo político. La decisión de diferenciar sustancialmente el modelo político de la democracia representativa desarrollada en Venezuela entre 1958 y 1998, constituyó desde los inicios de su gobierno una prioridad. En ese sentido resulta ilustrativo lo afirmado por él con motivo de la redacción de la nueva Constitución:∗
"En verdad, clamo porque rompamos el esquema clásico de la democracia liberal de los tres poderes. Eso no tiene por qué ser así para siempre... El objetivo tiene que ir más allá y por eso aquí hablamos de la democracia participativa y protagónica como un solo concepto. El protagonismo popular es un concepto bolivariano, democrático y eminentemente revolucionario, y se acerca a los mecanismos de una democracia que hoy no puede ser, lo entendemos, exacta y absolutamente directa, pero que si tiene que ser protagónica..."
∗ Ver Gaceta Constituyente (Diario de Debates). Agosto- Septiembre 1999:, p.13.
República de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente.
2

Propuesta de democracia participativa que es recogida en el preámbulo de la nueva Constitución aprobada en 1999, donde se expresa:
"... el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que ... consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la seguridad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad".
En estos cambios introducidos en el la Constitución de 1999, no sólo se sustituye la identificación con la democracia representativa, sino el destacado papel otorgado a los partidos políticos como instrumentos de ejercicio de la representación política enunciados en la Carta Magna de 1961.
Es importante advertir que la introducción del concepto de refundación de la república en la Constitución de 1999, ha servido de instrumento para la discrecionalidad en los excesos contra las bases democrático- liberales del país; a lo que une la indefinición del concepto de democracia participativa que de acuerdo al criterio de José Enrique Molina (2003:183,184) luce solo instrumental; a la cual se acude solo para neutralizar los mecanismos de la democracia representativa y avalar el hiperpresidencialismo, cuando se cuenta con el apoyo popular suficiente; o de lo contrario para bloquear los canales de consulta popular.
El bolivarianismo es convertido en la base del el nuevo proyecto político, al punto de conducir al cambio del nombre del país por el de República Bolivariana de Venezuela.∗ Juan Carlos Rey (2005:2,3) sostiene que Chávez prefirió atribuir falsamente a Simón Bolívar la autoría del repudio a la democracia representativa, que se incorpora desde el principio a la amalgama ideológica chavista, de manera que tal idea fuese aceptable para el pueblo; idea que ha sido utilizada para legitimar el rechazo a la democracia representativa y propugnar una pretendida democracia popular bolivariana a
∗ Muchos otros autores han escrito sobre el bolivarianismo del régimen chavista, destacan: Manuel Caballero, Germán Carrera Damas, Mará Elena González de Lucca, Elías Pino.
3
través de la cual se realizaría el modelo de democracia participativa y protagónica que defiende la nueva Constitución.
Un nuevo proyecto internacional.
Desde el inicio del gobierno de Hugo Chávez en 1999 hasta nuestros días, el proyecto político venezolano, expresado en su política exterior, presentó una nueva visión ideológica, caracterizada por la misma vaguedad del proyecto nacional∗ como fundamento de su confrontación con la democracia representativa o democracia liberal- simplificada en el término "puntofijista" para facilitar su rechazo- a ser sustituida por una indefinida propuesta de democracia participativa.
La decisión del presidente Chávez de implantar un sistema anticapitalista y antiglobalizador confrontado con el imperialismo norteamericano, dio inicio a una nueva etapa en la política exterior venezolana, al introducir un cambio radical en la percepción occidental que prevaleció con matices desde el gobierno de Isaías Medina Angarita hasta el segundo gobierno de Rafael Caldera (1941-1998), en la cual la solución de las desavenencias con las tendencias regionales se propuso en términos de conciliación y consenso; para introducir una concepción que prioriza la diferenciación con las tendencias hemisféricas en general y con el consenso continental en particular, distinguida fundamentalmente por un carácter de confrontación con el capitalismo y la globalización propias de occidente, matizado ante circunstancias del régimen interno.( Gamus: 2004: 4)
Es oportuno insertar una breve consideración sobre la distorsión de la política exterior que debería ser expresión del interés nacional del Estado, ausente en el gobierno de Hugo Chávez, quien la ha confundido con los intereses de su gobierno, de carácter marcadamente personalista, con lo que la visión exterior se reduce a la perspectiva del presidente ( El Estado soy yo).
Elocuente es el discurso pronunciado por Chávez en el Fuerte Tiuna, el 12 y 13 de noviembre de 2004, cuando redimensiona las alianzas regionales, al definir unos ejes internacionales que dividen al Continente entre los países del Eje Bolívar:- Caracas-
∗ José Enrique Molina (2005:181) sostiene que la indefinición del proyecto bolivariano es intencional, dada la cantidad de movimientos que confluyen, la amplitud de la coalición y la manera gradual en que se ha ido planteando la confrontación política.
4
Brasilia- Buenos Aires, que podrían sen entendidos como el eje del Bien, y los países del Eje Monroísta: -Bogotá- Quito- Lima- La Paz- Santiago de Chile (dominado por el Pentágono), que vendría a constituir el eje del mal. Distribución arbitraria que revive la vieja contraposición entre una visión panamericanista impulsada por Bolívar y la visión del dominio norteamericano proveniente de Monroe.
Después del triunfo en el referéndum revocatorio de 2004 se oficializaron propuestas mas radicales como las contenidas en las líneas generales del Plan de Desarrollo económico y social de la Nación 2007-2013, donde se expone como objetivo fundamental de política exterior la construcción de nuevas alianzas estratégicas que permitan la formación y fortalecimiento de un eje antiestadounidense a través del liderazgo de Venezuela a través de la promoción de líderes y movimientos radicales fundamentados en el bolivarianiso y/ o el socialismo del S. XXI.
Deseo aclarar que dada la variedad de temas que se incluyen en política exterior, en especial en la del gobierno de Hugo Chávez con una agenda hiperactiva y cambiante; me referiré de manera general a los aspectos que encuentro más resaltantes.Antes estimo de interés exponer algunos rasgos que caracterizan su diplomacia:
1.- Presidencialista- personalista correspondiente a un proyecto en el que Hugo Chávez como jefe de Estado, representa al gobierno revolucionario, al Estado y el Interés nacional, lo que conduce a una diplomacia directa para la consolidación de las relaciones internacionales y requiere de:
- Improvisación de acuerdo a las percepciones del líder del proceso.
- Falta de institucionalidad y profesionalismo en la Cancillería.
2.-Aspiraciones de liderazgo antiglobalizador mundial con énfasis regional, orientado a disputar el liderazgo del gobierno de George Bush/ Estados Unidos, apoyado en el uso discrecional de los recursos provenientes del petróleo para granjearse aliados y neutralizar oposiciones. Lo que permite hablar de un populismo internacional.
3.- Ambivalente y acomodaticia postura democrática orientada a la obtención de legitimación y reconocimiento
4.- Uso del petróleo como arma política para la compra de solidaridades e incondicionalidades.
5.- Retórica conflictiva y agresiva: en especial con Estados Unidos y con todo aquel gobernante que ponga en duda la impunidad de su liderazgo.
6.-Trasgresión de protocolos diplomáticos como expresión de su disposición a hacer aceptar su voluntad de arremeter contra todo lo instituido.
5
Agrego la consideración de que dadas sus características narcisistas y megalománicas, que lo estimulan a rechazar airadamente cualquier realidad que se distancie de sus planes y deseos, se hace indispensable completar el análisis político con un diagnóstico de las implicaciones que estos rasgos de personalidad implican para la conducción del país.
Las ambivalencias del gobierno de Hugo Chávez ante la democracia regional.
Desde los inicios del gobierno del presidente Chávez, se desarrolló una activa política exterior basada en la promoción de la democracia participativa, cuyo contenido discrepa con la posición de los gobiernos venezolanos del período 1958-1998, que ocuparon un lugar relevante en su defensa y promoción; divergencia que fue transferida al ámbito continental en distintos escenarios interamericanos y en especial en la OEA; contrastante con el consenso regional en torno a la democracia representativa institucionalizada desde los años noventa como prioridad política continental.
Parto del supuesto de que la fluctuante adhesión del gobierno de Hugo Chávez a la democracia representativa responde a una adecuación circunstancial, derivada del soporte que ha representado para su estabilidad política, así como de la compresión del mínimo consenso necesario para la convivencia regional y su legitimación internacional.
En la XXIX Asamblea General de la OEA celebrada en Guatemala en junio de 1999, el entonces canciller José Vicente Rangel criticó la acepción estrictamente apegada a lo electoral que había tenido en América Latina la democracia representativa, restringida a los requisitos mínimos del estado de derecho; sin tener en cuenta que escasas veces estas democracias han cumplido con sus responsabilidades sociales, a la vez que no habían promovido o facilitado la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. (Ver Rangel: 1999).
Demostrativa fue la posición sostenida por la representación venezolana en la reunión de Québec en abril de 2001, al suscribir la Carta Democrática Interamericana con reservas motivadas por la solicitud de inclusión de la propuesta de democracia participativa, posición que varió en el vigésimo octavo periodo extraordinario de sesiones efectuado en Lima el 11 de septiembre de 2001 el mismo día del ataque a las Torres Gemelas, cuando se apoyó sin condiciones el texto de la Carta, seguramente como comprensión de lo inoportunidad de exponer reservas en momentos especialmente difíciles para el mundo y la democracia occidental.
6
Como expresión de su desdén con la democracia, ante los ataques golpistas sufridos por los gobiernos democráticos de Perú y Ecuador en el año 2000, se evadió una respuesta de condena para respaldar la autodeterminación de los pueblos y las decisiones que soberanamente adopten el pueblo y las instituciones de esos países y de la región; conducta que se compagina con la falta de compromiso con los valores democráticos y explica la ambigüedad ante los golpes de Estado contra gobiernos democráticos que se ensalzan mientras se condena el de abril de 2002, destacados por José Enrique Molina ( 2005: 183,184); posición opuesta a la enfática e intervencionista posición sostenida por el presidente Chávez ante las dificultades vividas por el gobierno de Evo Morales y otros gobiernos amigos de la región hacia lo cual volveremos más adelante.
De igual manera, cuando ha sido favorecido por el voto popular, punto de partida de la democracia liberal que rechaza, o por decisiones de la OEA ante dificultades vividas por su gobierno- en especial las de abril de 2002- ha acogido con beneplácito sus resoluciones; no así cuando se presentan circunstancias críticas como por ejemplo, los comentarios del entonces Secretario General de la OEA César Gaviria, ante el informe presentado de la mesa de negociaciones que encabezaba; o las observaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acerca de las graves limitaciones del régimen democrático venezolano, que fueron recibidas desprecio e insultos por parte del presidente Chávez y sus seguidores, al igual que el informe presentado por Fernando Jaramillo, como jefe de la Misión Electoral de la OEA ante el Referéndum Revocatorio, que adicionalmente condujo a su salida del país y su sustitución en la misión que desempeñaba.
El discrecional uso del petróleo al cual hemos aludido, ha favorecido una neutralización de la OEA ante las distintas violaciones de los principios pautados en la Carta Democrática y principios generales aprobados por la organización, en parte por la escasa disposición de los países integrantes que se han favorecido -o que aspiran favorecerse- de los favores del presidente venezolano y en otra buena parte, por la escasa disposición del Secretario General Insulza de hacerlos cumplir, lo que apunta hacia una desinstitucionalización regional.
Multipolaridad:
El Multilateralismo propiciado por el presidente Chávez, como gran parte de los objetivos de su proyecto internacional, se apoya en contenidos ideológicos de corte
7
antioccidental que tienden a reforzar la bipolaridad debido a su confrontación ideológica frente al imperio.
Inserto dentro de una retórica conflictiva de creciente tensión política con los Estados Unidos, incrementada después del triunfo electoral de agosto de 2004, este multilateralismo está sustentado en nuevas alianzas, orientadas por el objetivo de socavar las bases de la dependencia del imperialismo y adicionalmente de constituirse en una referencia antiimperialista regional y mundial.
La formulación de una política exterior correspondiente a este nuevo proyecto ha sido objetivo prioritario, debido a la firme intención de ejercer un liderazgo apoyado en los enormes ingresos petroleros, que han sustituido el uso del petróleo como arma de cooperación, por un arma imperial para la defensa de un régimen y la expansión de una ideología o en su defecto, para obtener los apoyos o al menos el silencio de los países del continente, especialmente favorecido por la ausencia de la cooperación de los Estados Unidos, considerado su principal adversario, al que pretende sustituir como opción ideológica y política.
'Fortalezcamos la soberanía en la integración multipolar' es el nombre del capítulo del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007 en el que se encuentran los lineamientos de la política exterior del actual gobierno. Los objetivos oficiales son: impulsar la democratización de la sociedad internacional, promover la integración latinoamericana y caribeña, robustecer la cooperación sur-sur y fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional
La diplomacia petrolera estado sustentada en los elevados precios de la materia prima, que ha tenido una excesiva inclinación al uso del petróleo mas que como instrumento de cooperación, como arma política con fines de expansión y control, entendida en términos de premios y castigos , así como para facilitar la trasgresión de normativas internacionales. Para ello, Se han creado organismos de integración energética∗ como Petroandina, Petrosur Petrocaribe∗* y Petroamérica, ésta última concebida por el Presidente venezolano como una especie de 'OPEP' latinoamericana.
∗ Para mas detalles sobres estas organizaciones de integración petrolera ver Arellano: 2008:3
∗* Oscar Arias, presidente de Costa Rica, quien ha sido un aliado de las políticas liberales de EEUU, expresó en una reciente reunión en la Comunidad Europea, que "la cooperación que está dando Venezuela a los países de América Latina y el Caribe es por lo menos unas cuatro o cinco veces más elevada que la que da Estados Unidos". El presidente Arias solicitó la incorporación de Costa Rica a Petrocaribe.
8
Doble agenda de relaciones: con los Estados y con los movimientos antiglobalizadores.∗
La necesidad de coexistir con el consenso democrático en defensa de los gobiernos electos y con el combate al terrorismo, ha llevado al presidente Chávez a una doble agenda de relaciones : la oficial mantenida con los gobiernos de la región, que se ha propuesto alimentar una vez comprendida la utilidad que pueden prestar en el reconocimiento internacional y la cada vez menos oculta mantenida con los grupos disidentes con los cuales impulsaría la revolución continental, cuya relación se ha empeñado hasta ahora en negar
1.- Estado-Estado (con frecuencia con agendas ocultas), tiene distintas vertientes de acuerdo a los objetivos de la relación
- La dirigida a romper el monopolio tecnológico y armamentista de los Estados Unidos, en la cuales se ubican las alianzas con China, India y otros países que no están confrontados con los Estados Unidos.
-La alianza con países que por distintas razones están confrontados con los Estados Unidos, muchos de ellos petroleros, como el extinto régimen iraquí, Libia, Siria, Corea del Norte, Qatar, Bielorrusia, Zimbabwe.
- La de identificación ideológica antiimperialista, en la cual Irán ocupa un lugar especial y por la abierta disposición de su presidente Mahmud Ahmadineyad de oponerse por cualquier medio a occidente, así como a transgredir abiertamente los acuerdos y normas aprobados por organismos internacionales.
. Además de algunos asesoramientos técnicos, lado visible de esta nueva alianza, mantiene una agenda oculta en la radicalización y entrenamiento de grupos armados dentro de Venezuela para la defensa de la Revolución.
- Las relaciones con Rusia: Centradas en convenios de cooperación técnico-militar de ruptura del dominio unipolar de Estados Unidos en materia de tecnología y armamentos, ha producido alarma justificada por la caducidad de los equipos comprados, así como por la exagerada inclinación armamentista. Preocupación que
∗ Ver Lourdes Cobo : 2008:5
9
ha aumentado con la invitación del presidente Chávez a tropas militares rusas a realizar ejercicios en el Mar Caribe cercanas a Venezuela para fin de reforzar los lazos de amistad y cooperación, con lo que se corre el peligro de involucrar a la región en el reanudado conflicto de poder entre Estados Unidos y Rusia, que amenaza con reeditar la guerra fría. Delicada decisión que ha sido recibida con indiferencia por los países de la región y la OEA.
- Un bloque prioritario basado en la afinidad ideológica y política, constituido por los países de la región con los cuales coincide: Cuba. Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
- Los países favorecidos por los ingresos petroleros con distintos grados de acercamiento: Brasil, Argentina, Paraguay, Chile , Uruguay Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela y recientemente Costa Rica.
2.- Línea paralela con organizaciones sociales alternativas, sectores o alcaldes de oposición en países de gobiernos no incondicionales o no afines.
Lourdes Cobo (2008:7) describe una activa política exterior a través de la que denomina "diplomacia social", que busca estimular la aparición de movimientos y gobiernes afines en Latinoamérica y El Caribe mediante la construcción de una red de apoyo político a través de programas sociales en materia de salud, educación y deportes entre otros.
A partir del referéndum revocatorio, acota, la cancillería venezolana se ha ocupado de instrumentar la radicalización internacional del proceso, a esto se dedican embajadores y otros diplomáticos incondicionales.
Integración bolivariana:
Félix Arellano (2008:2) señala que la estrategia política bolivariana ha asignado a la política internacional y a la integración un papel privilegiado, no para fortalecer los procesos existentes sino por el contrario, para crear una nueva estructura internacional correspondiente a los intereses del proceso bolivariano.
Orientada por objetivos altruistas como los de erradicar la pobreza de las mayorías, enfrentar desigualdades y asimetrías, superar el intercambio desigual y las
10
condiciones inequitativas de las relaciones internacionales; en la práctica condiciona lo ideológico como elemento fundacional que mas que integrar, desintegra.
.
ALBA versus ALCA.
Desde la cumbre de Québec el presidente Hugo Chávez hizo objeciones al Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) y firmó la declaración con reservas, al dejar constancia de que Venezuela no podría comprometerse a cumplir su vigencia para el año 2005, propuesta que sería sometida a un referéndum.
A la concepción estratégica de la integración hemisférica plasmada en el proyecto ALCA y los TLC y demás acuerdos bilaterales suscritos entre Estados Unidos y países latinoamericanos, el presidente Chávez opuso el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América), lanzada en La Habana en diciembre de 2004 que sustituye la cooperación por el financiamiento directo a cambio de incondicionalidades, sacrificando la posibilidad de intercambio y las necesidades del pueblo venezolano∗ .
Los países integrantes son: Cuba Bolivia, Nicaragua Haití y recientemente Honduras∗,
Abandono de la CAN y solicitud de ingreso al Mercosur.
En marzo de 2006 se concreta el retiro de la Corporación Andina de Naciones sobre la cual Hugo Chávez venía manifestando insatisfacciones acordes con su nuevo modelo de integración, guiado por condicionamientos ideológicos más políticos que económicos, que explican el cambio en el énfasis de las prioridades, lo que condujo a este retiro inconsulto; decisión que de acuerdo a empresarios venezolanos y analistas, no solo afecta la tradicional participación integracionista de Venezuela, sino que tendrá un balance negativo en términos de generación de empleo y bienestar, teniendo en cuenta que la industria petrolera no es la que genera más empleo en el país, sino la agroindustria, la metalmecánica, las empresas siderúrgica, automotriz, textil; sectores que son los que más exportan hacia el mercado andino.
∗ De acuerdo con las cifras que maneja el Centro de Investigaciones Económicas (Cieca) desde su fundación hasta septiembre de 2008, el gobierno de Chávez ha destinado para los países que integran la alianza la suma de 32.952 millones de dólares. Lo que representa el 23,51 % de los ingresos fiscales de Venezuela.
∗ Bajo el liderazgo de Manuel Zelaya, emblemático por sus diferencias ideológicas con respecto a Hugo Chávez, posición desde la que había promovido la alianza económica con EEUU, pero dadas las dificultades económicas, comunes en los países de Centroamérica, entre otras cosas por los altos costos de los combustibles, encontró en el ALBA una tabla de salvación.
11
Al perder mercado, se generaría el cierre de empresas, lo que agravaría el problema del desempleo y de la informalidad, además de que se estimularía el contrabando. La destrucción de la industria nacional acarrea consecuencias no solo para los empresarios sino también para la población venezolana por el encarecimiento e inflación de los productos del Pacto Andino.∗
La pertenencia al Pacto Andino se ha tratado de reemplazar por un ingreso aún no concretado al Mercosur, considerado inconveniente por no ofrecer ventajas competitivas a la producción nacional. Acorde con la concepción de la Integración de su proyecto internacional, el presidente venezolano no ha manifestado el mismo interés en los temas económicos de la alianza, que por los políticos y militares, temas que desvían los objetivos de la Unión, aprobados por los presidentes de los países integrantes, que aún así ven con buenos ojos- no así todos sus parlamentos- el ingreso de Venezuela, por las grandes ventajas que acarrearía, debido a su capacidad económica para la de importación de sus productos.
Adicionalmente el presidente venezolano ha manifestado interés por otros escenarios regionales en los cuales aspira un nuevo y más cómo espacio de liderazgo, fuera de claras normativas establecidas como las del Pacto Andino; uno de ellos es el de la Comunidad Suramericana de Naciones, ahora UNASUR.
Breve acercamiento a escenarios futuros:
El acceso de Obama a la presidencia de los Estados Unidos y la expectativa de que comprenda la necesidad de un acercamiento a América Latina sobre nuevas bases de cooperación; la desaparición del escenario político del presidente Bush , emblema del rechazo a occidente, y más concretamente a la globalización y el imperialismo norteamericano; la reacción de condena a las actitudes anti-democráticas del presidente venezolano, expresada en la reciente resolución del Parlamento Europeo contra las inhabilitaciones de políticos venezolanos, la expulsión del país de José Miguel Vivancos de HRW y el asesinato del líder estudiantil del partido COPEI, Julio Soto; el desprestigio de su imagen resultado del juicio del maletín, y en especial la caída abrupta de los precios del petróleo que le restaría posibilidades de influencia y manipulación de otros gobiernos; presagian importantes efectos en un debilitamiento del liderazgo de Hugo Chávez tanto en el plano interno como en el internacional.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Los Estados Unidos de Europa, reinventados


TRIBUNA: Pasqual Maragall i Mira

Hace 25 años, en diciembre de 1983, el periódico francés Le Monde publicó una entrevista con el historiador Fernand Braudel sobre la identidad europea. Llevaba por título Il faut réinventer les Etats-Unis d'Europe. España aún tardaría tres años en ingresar en la Unión, entonces compuesta por diez Estados miembros: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Grecia. Yo llevaba un año de alcalde y miraba hacia Europa con las mismas esperanzas que Braudel evocaba. Mi amigo norteamericano residente en Brasil, Norman Gall, al frente hoy de la Fundación Braudel, y casado con una catalana, me sigue informando por Internet aún hoy de lo que por el mundo sucede. Gall, como el propio Braudel, es uno de los pocos humanistas globales que no hacen simplemente el ridículo, sino que, como decimos en catalán, hi toquen: que entienden de qué va la cosa.
Frente a la crisis se necesita más Europa, no un regreso al individualismo estatal
Falta un liderazgo al servicio de la idea de la Europa de los ciudadanos
Braudel en 1983 explicaba la identidad europea desde la cultura europea, entendida como una y plural, como hecho compartido.
Lo ejemplificaba diciendo que un francés situado en Italia, Rusia, Polonia o Alemania, no se siente extranjero; que las sensaciones experimentadas son reconocibles y con referentes histórico-culturales comunes. A diferencia de lo que le ocurriría en países como la India o China, donde te sientes desorientado, distinto de verdad.
Cada país europeo representa una Europa particular, decía Braudel. En aquel momento describía la Unión como únicamente económica, y por tanto muy beneficiosa, fundamental, pero no aún la Europa unida que él, yo y sin duda mucha gente soñamos. La Europa unida y popular (del pueblo) necesitaba una base donde desarrollarse. Era preciso que sus gentes viviesen y circulasen libres por el continente. Para ello, concluía en su reflexión, para construir la Europa cultural y ciudadana, hacían falta varias cosas: una estructura política, un Gobierno Europeo, un Parlamento Europeo con mayores poderes y una defensa europea común. Ya entonces decía que un país europeo solo no podía hacer frente a los retos que se le presentaban. Hacía falta reinventar los Estados Unidos de Europa. ¿Qué ha pasado desde entonces, dónde estamos, hacia dónde vamos como Europa?
La Unión Europea la formamos 27 Estados miembro y aún aspiran a entrar más países europeos. Tenemos un Parlamento Europeo e instituciones comunitarias que representan, res-pectivamente, a los ciudadanos y a los Estados miembro. Tenemos un Mercado Único y una Unión Económica y Monetaria, con la adopción en 2002 del euro como moneda única, realidad consolidada ya hoy. Tenemosmoneda, bandera y un himno, la parte coral de la Novena sinfonía, de Beethoven, cuya letra, de Schiller, tradujo mi abuelo Joan Maragall al catalán: Joia que ets dels cels guspira / engendrada dalt del cel. Tenemos la libre circulación. Tenemos incluso un Comité de las Regiones, que me honré en presidir durante dos años y vicepresidir otros dos.
¿Qué más hace falta para ser realmente los Estados Unidos de Europa? Quizás una selección nacional europea de fútbol, que podría ganar incluso a Brasil (sobre todo si nos dejaran poner a Messi en el equipo, aunque con Henry y algún otro de sus compañeros tendríamos bastante). Hemos intentado establecer una Constitución, pero las dificultades propias de ser tantos y tan distintos a la hora de ponernos de acuerdo la han frustrado, llevándonos al Tratado de Lisboa. A pesar del no irlandés, de momento.
Son grandes y notables éxitos comunes. Pero seguimos lejos de los Estados Unidos de Europa que Braudel defendía 25 años atrás.
Hace un año un mandato del Consejo Europeo, encargó un informe sobre el rumbo y los objetivos de la Unión de cara al horizonte de los años 2020 a 2030 a un Consejo de Sabios o grupo de reflexión sobre el futuro, formado por personalidades de reconocido prestigio político y académico y presidido por Felipe González. El informe debe estar listo en junio de 2010 (aunque Felipe ya ha anunciado que intentará que sea antes), pero el mandato citado especifica que el grupo no deberá abordar cuestiones institucionales, sino trabajar en el marco que establece el nuevo Tratado de Lisboa. 2010, 2020, 2030... Europa es compleja y por ello lenta. El mundo no va al mismo ritmo. El mundo va rápido, los ritmos económicos exigen respuestas inmediatas. Los conflictos internacionales y sus víctimas no pueden esperar más.
Como subrayaba Lluís Bassets hace unos días, cada Gobierno se ha vuelto hacia su Estado. La Alemania de Merkel parece paralizada a nivel europeo por sus problemas internos. Si el país del himno no está por la labor, ya me dirán.
Quizás haya también un problema de liderazgo, en el mundo y en Europa. Sanguinetti publicaba, también en este periódico, un artículo en ese sentido. Falta un liderazgo al servicio de una idea, la idea de la Europa Común, donde los ciudadanos, recuperando a Braudel, seamos libres e iguales, cada cuál con su acento y sus manifestaciones culturales, hermanas y distintas.
Hacia esta dirección remaba el plan de Bolonia para conseguir un espacio europeo de educación superior único y homologable, con universitarios y después profesionales europeos de verdad, circulando y ejerciendo libremente por toda Europa.
Animo a nuestros líderes y pensadores a que aceleren el ritmo de la construcción europea. A Felipe y su grupo de reflexión a que no espere a 2010, a que levante la bandera europea bien alta y proponga medidas de presente. La crisis puede ser una muy buena oportunidad.
Recientemente me he adherido, junto al mismo Felipe González, Prodi, Santer y otros destacados líderes europeos, a una declaración promovida por una asociación de la que formo parte, Nôtre Europe, fundada por mi maestro europeo, Jacques Delors.
Se titula Face à la crise, un besoin d'Europe. En ella se apela a la necesidad de más Europa para afrontar la crisis económica. Al final de la declaración proponemos que para las próximas elecciones al Parlamento Europeo (junio de 2009) cada familia política europea presente un candidato a presidente de la Comisión Europea, y que estos candidatos debatan entre sí, ofreciendo directamente a los ciudadanos europeos la oportunidad de conocer sus visiones e ideas y dando mucha más visibilidad y proximidad a los que nos representan en Europa. Sería un paso más. Decisivo.
Pasqual Maragall i Mira, ex presidente de la Generalitat de Cataluña y del Comité de las Regiones.

Lula y Raul Castro ¿Se termina el bloqueo?


Raúl Castro destaca con Lula "fraternas" relaciones Cuba-Brasil
18 de diciembre de 2008, 09:49 AM
BRASILIA (Reuters) - El presidente de Cuba, Raúl Castro, se reunió el jueves con su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el inicio de sus actividades en Brasilia tras participar de una cumbre de líderes latinoamericanos y caribeños.

Castro, al ser recibido por Lula en la sede del Gobierno de Brasil, destacó las "fraternas" relaciones entre Cuba y el gigante sudamericano.
"Quieren que hagamos como los políticos de la Unión Europea, que se dan las manos, sonríen, pero no tienen las relaciones fraternas que nosotros tenemos", dijo Castro a Lula delante de periodistas que los observaban cuando se preparaban para posar para las fotos.
Lula se limitó a sonreir. Ambos participan de una reunión privada y luego almorzarán en la sede de la cancillería brasileña.
Castro llegó a Brasil procedente de Venezuela y participó de una cumbre de mandatarios en un balneario del estado de Bahía, en el noreste del país.
Se espera que Lula y Castro firmen acuerdos de cooperación en áreas social, económica y comercial.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Estados Unidos da ultimátum a Nicaragu




a el nuevoherald.com



Estados Unidos advirtió el martes a Nicaragua que si en 90 días no resuelve las dudas sobre los cuestionados comicios municipales, el país perderá definitivamente la ayuda de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) y podría enfrentar otras sanciones.
"Si el país no puede llegar a un acuerdo que satisfaga a todos los nicaragüenses (...) temo que la CRM vaya a ser cancelada para Nicaragua y esto podría precipitar una cadena de consecuencias serias'' para el país, afirmó el embajador estadounidense en Managua, Robert Callahan, en rueda de prensa.
La Unión Europea (UE), por su parte, suspendió 23 millones de euros ($31.7 millones) destinados a Nicaragua para este año por incumplimientos del gobierno de Daniel Ortega en materia de gobernabilidad, transparencia y respeto a los derechos humanos, confirmó hoy una fuente diplomática.
Pedro Mucciolo, portavoz de la delegación de la Comisión Europea (CE) para Centroamérica y Panamá, con sede en Managua, declaró a la agencia EFE que la UE desembolsará a Nicaragua sólo 6.5 millones de euros ($8.97 millones) de un total de 29.5 millones de euros ($40.7 millones) que estaban comprometidos para este año.
El presidente Ortega, calificó el martes de "atentado'' la decisión de la Unión Europea (UE). ‘‘¿Desde cuándo somos esclavos de los europeos? Hace rato que rompimos las cadenas'', denunció Ortega el balneario brasileño de Costa do Sauípe, durante la primera sesión plenaria de la cumbre de América Latina y Caribe.
"Se está atentando contra'' Nicaragua, agregó el mandatario, al sostener que la suspensión de esa ayuda se produce porque su Gobierno no acepta que la UE ni Estados Unidos sigan "imponiendo'' en el mundo la "tiranía capitalista''.
La CRM --un programa del gobierno estadounidense-- puso la semana pasada un plazo de 90 días al gobierno izquierdista de Daniel Ortega para que resuelva las dudas sobre la limpieza de los comicios del 9 de noviembre, para decidir si continúa o cancela definitivamente sus proyectos en Nicaragua, valorados en $175 millones.
"No podemos continuar normalmente con los programas de apoyo hasta que este problema de las elecciones esté resuelto'', subrayó el embajador.
Callahan destacó que para la CRM es importante que las medidas que tome el país aseguren "que no vamos a tener en el futuro los mismos problemas en las elecciones'', pero que la "solución'' o "acuerdo'' está en manos de los propios nicaragüenses.
"Nosotros queremos ver en Nicaragua una democracia verdaderamente fuerte y abierta'' y "temo que Nicaragua vaya a poner en riesgo mucho de la ayuda internacional'' si no cumple con estos requisitos, alertó.
El embajador señaló que para Washington, como para la Unión Europea y para diversos sectores nicaragüenses hay "informaciones creíbles'' que ponen en "duda'' los resultados de los comicios municipales, que ganó oficialmente el gobernante Frente Sandinista en 105 de 147 municipios donde hubo votación.
"Nicaragua es un país soberano y tiene pleno derecho de realizar sus elecciones sin interferencias'' extranjeras, pero como nación firmante de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos tiene la obligación de celebrar "elecciones libres, justas y transparentes'', indicó.
Recordó que Estados Unidos proporcionó ayuda por $1,400 millones a Nicaragua en los últimos 18 años, además de ser el principal mercado de las exportaciones nicaragüenses beneficiadas con un Tratado de Libre Comercio desde el 2006.
La semana pasada Managua recibió con alivio la decisión de la CRM de suspender en forma temporal la ayuda, en vez de cortarla definitivamente.
"El solo hecho de que la Cuenta no se haya terminado es un caso muy positivo'', porque "lo que estaba en la mesa era cortar la ayuda'', declaró a los periodistas el canciller nicaragüense, Samuel Santos.
"Yo hubiera deseado que no se hubiera suspendido, pero entre un corte y que se mantenga suspendida'', lo último es mejor, opinó Santos.
La CRM suspendió inicialmente el 25 de noviembre su asistencia a Nicaragua, luego que la oposición denunciara un fraude en el conteo de votos.
La disputa electoral ha causado una profunda crisis política en el país y mantiene paralizado al Congreso.
elnuevohe

martes, 9 de diciembre de 2008

Conflicto social en Grecia



Nuevos disturbios en Grecia
Las protestas pacíficas degeneran en cargas policiales el día del entierro del joven asesinado.- El líder de la oposición, Giorgos Papandreu pide la dimisión del Gobierno y nuevas elecciones.- La autopsia revela que el disparo que mató a Grigoropoulos fue directamente al corazón
M.A. SÁNCHEZ-VALLEJO / AGENCIAS - Atenas - 09/12/2008

Centenares de jóvenes han vuelto a causar esta tarde graves disturbios en Atenas, cerca del cementerio donde se celebraba el entierro del estudiante que murió el sábado pasado por los disparos de un agente de policía y que desató la actual ola de violencia, la mayor que registra Grecia en 35 años.
Acción de protesta en el consulado griego en París
VIDEO - CNN+ - 09-12-2008
Las protestas pacíficas degeneran en cargas policiales el día del entierro del joven asesinado. El ex presidente Georgios Papandreu pide la dimisión del Gobierno y nuevas elecciones. - CNN+
Otros vídeos

Ola de disturbios en Grecia
FOTOGALERÍA




Estos altercados fueron precedidos por enfrentamientos entre unos 300 manifestantes y policías antidisturbios en las puertas del Parlamento griego este mediodía en Atenas al término de una marcha estudiantil. Los agentes los han dispersado para evitar que alcanzaran el edificio. La avenida que va de la Plaza Syntagma, donde está el Parlamento, la de Omonia ha sido el centro de los disturbios de los últimos días, como atestiguan las tiendas y sucursales bancarias calcinadas que presenta.
Según la televisión griega, cientos de manifestantes arrojaron piedras y hasta trozos de pavimento contra vehículos y vitrinas de tiendas, a lo que la policía contestó con el lanzamiento de gases lacrimógenos. Estos incidentes ocurrieron a pocos cientos de metros del cementerio del barrio ateniense de Nea Smirni, donde un centenar de personas despedía a Alexandros Grigoropoulos, de 15 años, a los gritos de "no te olvidaremos" y "tú nos guías". Más de 5.000 personas vestidas de negro se reunieron a las afueras de Atenas para asistir al funeral. Muchos de ellos gritaron lemas de "policías, cerdos, asesinos".
Tres días de batallas campales se han saldado con al menos 176 detenidos, 40 coches quemados y una decena de edificios afectados por las llamas en todo el país. Doce policías está heridos y veinte ciudadanos han tenido que ser ingresados por los golpes recibidos en enfrentamientos con las autoridades. La revuelta popular se ha desbocado en Grecia y ha traído al país la peor crisis en 35 años.
El Gobierno, ante su peor crisis
Ante la situación descontrolada de los últimos días, el primer ministro griego, el conservador Costas Caramanlis, que reunió ayer de urgencia a su Gobierno para buscar soluciones a la crisis social del país, ha pedido esta mañana la condena unánime y el aislamiento para los causantes de los disturbios violentos en el país, al tiempo que ha prometido justicia por la muerte del joven a manos de la policía. "Nadie tiene derecho a utilizar este suceso trágico como una excusa para las acciones de violencia contra ciudadanos inocentes, sus bienes, contra la policía y la democracia", ha dicho Caramanlis a la prensa tras reunirse en Atenas con el presidente heleno, Carlos Papulias, para tratar sobre la tensa situación en Grecia.
El primer ministro ha hecho estas declaraciones antes de reunirse con los líderes de parlamentarios y de la sesión del Consejo de Ministros prevista para esta mañana, unas citas centradas en buscar el máximo apoyo a su estrategia frente a los fuertes disturbios desatados desde el sábado pasado en las calles de Atenas y otras ciudades del país. Según informa el diario To Bima, si la crisis social no mejora en las próximas horas, el Gobierno incluso está estudiando la posibilidad de declarar el Estado de excepción.
No obstante, el líder de la oposición Giorgos Papandreu, ha pedido la convocatoria de nuevas elecciones y la retirada del Gobierno al término de la reunión con el Caramanlis. "El Gobierno es incapaz de proteger a los ciudadanos", ha declarado Papandreu, que también ha pedido una reunión extraordinaria del grupo parlamentario de los socialistas de Pasok para preparar un posible escenario electoral, según informa el diario griego Ta nea.
Tras los disturbios, los sindicatos han convocado a una huelga general para mañana en protesta por la reforma de las pensiones y por la situación económica general. La falta de expectativas laborales y el hartazgo por los escándalos políticos han alimentado la revuelta desde que estalló el pasado sábado. Caramanlis, ha solicitado a los sindicatos que suspendan la concentración, petición que ha sido rechazada. "Nuestra respuesta es que la huelga y la manifestación se celebrarán como estaba previsto", señaló el portavoz de la mayor confederación de trabajadores del país, la GSEE, Stathis Anestis.
La prensa ha criticado abiertamente al Gobierno por "dejar al país en manos del anarquismo" y ha señalado que "somos una sociedad sin Gobierno". También diversos canales de televisión han mostrado la desproporción de las cargas policiales contra los estudiantes, abriendo de esta manera otro debate en los medios de comunicación sobre cómo la policía ha actuado contra manifestantes pacíficos.
Por otra parte, la autopsia realizada al cuerpo del joven muerto de un disparo realizado por la policía ha revelado que la bala entró de arriba abajo en el corazón del chico para terminar alojándose en la décima vértebra torácica, según informa el diario Ta nea. Los análisis anulan la versión policial, que aseguraba que la bala rebotó en el asfalto e hirió al chico de 15 años por accidente.


VER VIDEO:

http://www.elpais.com/videos/internacional/disturbios/violentos/Grecia/elpepuint/20081209elpepuint_1/Ves/

Acción de protesta en el consulado griego en París
Cerca de 80 personas han ocupado pacíficamente la primera planta del consulado griego en París en protesta por la muerte del joven griego el pasado sábado. "Esta es una ocupación simbólica. Hay 20 estudiantes dentro y otros 60 fuera", ha leído un portavoz de los jóvenes.
"Ahí están, se están manifestando. La situación es muy tranquila, están muy tranquilos. La policía francesa está ahí", ha explicado el agregado de prensa griego, Alexandr Bouzis. Acciones similares se produjeron ayer en los consuldados griegos de Londres y Berlín.
Grecia
A FONDO
Capital:
Atenas.
Gobierno:
República.
Población:
10,722,816 (est. 2008)
Ver cobertura completa


Durante su visita a Venezuela, la ex rehén franco - colombiana Ingrid Betancourt,


afirmó que es preciso buscar caminos diferentes a los empleados en el pasado con el objeto de lograr la pronta liberación de los secuestrados que se encuentran en manos de las FARC. Al respecto, señaló que hablar de mediadores o facilitadores no ayuda en el proceso, ya que implicaría concentrarse en la figura del mediador y no en el objetivo."El ejercicio que se está haciendo es diferente, es un ejercicio el que se están convocando voluntades y donde se está logrando un consenso para una reflexión que tiene que ver con la mejor manera de lograr liberación de los secuestrados en Colombia".

En una rueda de prensa realizada desde la Embajada de Francia en Venezuela, Betancourt explicó que en la actualidad se está apostando a la convocatoria y al peso de un continente hablando unido por la libertad de los secuestrados, en el que el aporte de cada uno es esencial.

Respecto al balance del recorrido que ha hecho durante diez días por ocho países de la región, afirmó que se han logrado hechos concretos que deben ir madurando, entre los que destaca la voluntad de los mandatarios de buscar una solución al tema de los secuestrados.Respecto al balance del recorrido que ha hecho durante diez días por ocho países de la región, afirmó que se han logrado hechos concretos que deben ir madurando, entre los que destaca la voluntad de los mandatarios de buscar una solución al tema de los secuestrados."No veo las cosas que nos distancian sino las que nos unen. Veo líderes excepcionales en todo el continente latinoamericano que llegan con el voto popular y, sobre todo, en la mayoría de los casos cortando con el pasado, con los partidos tradicionales; son por lo tanto, independientemente de los programas o sensibilidades políticas que cada cual convoque, personas que tienen un recorrido común y que representan una nueva América Latina.

En este proceso considero que tenemos los mejores líderes para adelantar un sueño, que es el de una América del Sur unida, y pienso que la reflexión frente al tema de los secuestrados de Colombia es probablemente una hermosa posibilidad para trabajar juntos".Betancourt se ha reunido recientemente con la mayoría de los presidentes de Suramérica, exceptuado al primer mandatario de Uruguay, Tabaré Vásquez, y de Paraguay, Fernando Lugo, a quienes les escribió solicitándoles un encuentro.Mediación de ChávezBetancourt dijo que, en su momento, la mediación del presidente Hugo Chávez para lograr la liberación de rehenes en poder de las FARC fue muy importante, ya que hizo eco al interés que durante muchos años había manifestado Francia por los cautivos."Fueron muchos los viajes de personas mandados por el gobierno de Francia para tratar de tomar contacto con la guerrilla y tratar de encontrar un espacio de concertación entre el presidente Uribe y las FARC.

Sin embargo, el presidente Chávez logró lo que nadie había logrado y es que las FARC liberaran de manera unilateral a seis de mis compañeros", afirmó.Señaló que durante su encuentro con el Presidente ayer, ambos llegaron a la conclusión de que las gestiones previas finalmente produjeron la denominada "Operación Jaque"."Teníamos los dos la misma reflexión cuando mirábamos los sucesos y hacíamos la recapitulación histórica de cómo se había dado la 'Operación Jaque' que todo se encadenaba y que todos los hechos eran necesarios para que se diera el éxito de esa operación", explicó. Secuestro en VenezuelaLa ex candidata presidencial colombiana se refirió a la problemática del secuestro económico en Venezuela y México, en donde no dudó en afirmar que ha tenido un "auge extraordinario".

Explicó que en el caso venezolano se aprecia, entre otros aspectos, la influencia de organizaciones delictivas colombianas, lo que amerita una colaboración muy estrecha entre ambos gobiernos."He hablado con los dos (gobierno de Venezuela y de Colombia) y se que es la voluntad de ambos actuar en ese sentido".Respecto a la labor de los ex secuestrados, Betancourt destacó que pueden ayudar en el sentido de darle "visibilidad a un problema que nos está afectando a todos".

Indicó que las acciones se han concentrado en las 28 personas que en estos momentos dependen de una negociación entre el gobierno de Uribe y las FARC para salir en libertad. Sin embargo, señaló que no olvidan que hay más de tres mil personas retenidas por razones económicas y que tienen igual derecho a que se luche por ellos."Por lo tanto, debemos diseñar acciones para que se tome en cuenta lo que es el secuestro económico.

Vamos a trabajar con los países hermanos que tienen este problema", dijo.Betancourt informó que la Asociación de Ganaderos de Venezuela ha tratado de contactarla para hablar del tema. Aclaró que no pudo concertar un encuentro por falta de tiempo, aunque manifestó su voluntad de establecer próximamente relaciones institucionales que permitan actuar coordinadamente en estos temas.
Karina Brocks

Entrevista // Ingrid Betancourt, ex rehén de las FARC
"La izquierda no gobernará a Colombia"
"La guerrilla de las FARC no tiene ninguna concepción política, sí una ideología, pero de resto no hay nada"

Betancourt regresará a Francia con el ex guerrillero de las FARC alias Isaza, que en octubre desertó con el ex congresista Óscar Tulio Lizcano (Gustavo Bandres)

La serenidad que transmite Ingrid Betancourt al hablar, pocas veces puede olvidarse. Su imagen de fiera política durante sus años en el Congreso de Colombia no se asemeja a lo que ella representa hoy: una mártir "simbólica" de un largo conflicto que ha desangrado a su país durante décadas.
A una ex rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ¿qué pueden dejarle siete años en una selva húmeda, rodeada de animales, soledad y con el miedo de ser olvidada? Para Betancourt, ex candidata a la Presidencia de Colombia, la respuesta es corta, pero contundente:
"Humildad y el respeto más absoluto por la vida, tanto la de uno como la de quienes te acompañan en ese horror".
Betancourt lleva cinco meses en libertad tras un rescate militar por parte del Ejército colombiano el pasado dos de julio, que también "devolvió a la vida" a catorce de sus compañeros de cautiverio. Desde ese momento, su voz y su imagen se han convertido en el ejemplo del horror que Colombia y el mundo no han querido ver por muchos años, ese recuerdo de la guerra que traspasa las fronteras mientras seres humanos se consumen en la selva, tanto los malos como los buenos.
"No, ahí no hay nada de eso, sólo víctimas de la indiferencia, ese es el mayor problema". Betancourt cerró en Venezuela un periplo por Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia para reunirse con los mandatarios de estas naciones y buscar apoyo para impulsar la liberación de otros rehenes en poder de la guerrilla.
En entrevista con El Universal la política franco-colombiana aclara algunos puntos sobre la realidad de su país y advierte no tener recetas para solucionar el conflicto, pero confía en la capacidad de los colombianos de llegar a perdonarse.
-Después de estar años en una selva& ¿Cuál es la mayor reflexión que trajo de allí?
-Fueron casi siete años que implicaron una reflexión obviamente muy profunda. De hecho escribiré un libro sobre eso. Pero el mayor cambio es sobre todo en el valor de la conciencia, la humildad y el respeto más absoluto por la vida.
-¿Por qué ha tardado tanto la sociedad colombiana en despertar para darse cuenta de la realidad que vive?
-De alguna manera en Colombia las estructuras han puesto como una cortina sobre la realidad del país. Muchas veces he pensado que viven una realidad virtual. La gente justifica su pensamiento de forma egoísta e indiferente simplemente porque la situación es tan dramática o la violencia es tan constante que la gente tiene que vacunarse ante el dolor.
-¿Hay una fórmula para solucionar eso?
-Yo creo que eso ha ido cambiando a lo largo de los años. Colombia es ya muy diferente, hay una reflexión más humilde y por lo tanto más solidaria. En los últimos tres años las cosas cambiaron, diría que en 180 grados.
-Usted busca una posición común por la libertad de los rehenes. Pero la del gobierno del presidente Álvaro Uribe es distinta a la de muchos de sus vecinos ¿Cómo conjugar una salida a esta crisis bajo esta realidad?
-El tema del método es siempre complicado, porque en abstracto siempre hay peros; lo que creo que hay que hacer es ejercitarnos en el arte de caminar juntos, y la mejor manera es con proyectos concretos, y el mejor proyecto es el de la libertad, lo más importante es rescatar a esa gente que está encerrada en la selva.
-Pero cómo hablar de un proceso de diálogo cuando la guerrilla se ha negado a conversar, a desarmarse, y que si no fuera por un rescate militar usted aún estaría en la selva&
-Es cierto. Ellos tienen que cambiar& pero comprenderlos no, en el sentido de que no estoy de acuerdo con esa forma de actuar tan bárbara; al mismo tiempo pienso que esa posición de ellos puede cambiar, y que no hay que dar por descartado que la mía también puede hacerlo hacia ellos si quisieran hacer política de verdad.
-Pero se habla de la política de las FARC... la estrategia de las FARC. -La guerrilla no tiene ninguna política, sí ideología, pero de resto no hay nada más.
-¿Puede haber un perdón para esta gente que ha dañado tanto a Colombia? -No sólo creo que tienen que llegar a perdonarlos, sino que tienen que hacerlo. Que las FARC se abran a dialogar, ya su guerra perdió el sentido.
-Sobre el proceso político que sigue el presidente Hugo Chávez& ¿Cuál es la visión luego de su experiencia como política, ex rehén de las FARC y como colombiana?
-Es un proceso, y en todo proceso hay cosas buenas o malas, pero yo creo que la intención es buena. Lo único que deseo como latinoamericana es que a Venezuela le vaya bien. Si a este país le va bien, a Colombia le irá bien de alguna forma.
-Es sano para la democracia colombiana que el presidente Uribe sea reelegido para otro mandato?
-En América del Sur muchos presidentes están optando por ese mecanismo. Yo estoy de acuerdo con que el pueblo determine y decida. No le tengo miedo a la democracia.
-De no concretarse la posibilidad de reelegir a Uribe ¿pueden los partidos de izquierda tomar fuerza? Una Piedad Córdoba dirigiendo al país, por ejemplo.
-Piedad es una mujer de izquierda, y creo que no va a haber un Presidente de izquierda en Colombia mientras estén las FARC. La presencia de ellos como guerrilla cierra la posibilidad de una opción de izquierda en el país porque hace que sólo las posiciones de derecha, que enfrentan a las FARC, tengan éxito electoral en Colombia.

domingo, 7 de diciembre de 2008

MOISÉS NAÍM Turbas inteligentes


La estocada final se demoró 10 días. El Gobierno tailandés ya venía mal y pocos apostaban por su sobrevivencia. Formalmente, su caída fue producida por la decisión del Tribunal Constitucional de disolver tres de los partidos políticos que formaban la coalición gobernante, forzando así la renuncia del primer ministro. Pero lo que precipitó la situación fue el bloqueo de los dos principales aeropuertos del país durante 10 días por parte de una turba muy bien organizada.

Las protestas masivas en el mundo ya no son ni desordenadas ni confusas
El de Tailandia es sólo el más reciente ejemplo de una creciente tendencia mundial: el bloqueo de vías de comunicación por parte de una muchedumbre con el fin de forzar cambios políticos. Los bloqueos de calles y carreteras ayudaron a Evo Morales a llegar a la presidencia de Bolivia y a Joseph Estrada a perderla en las Filipinas. Los piqueteros argentinos, con su vocación de trancar avenidas, se han transformado en un factor permanente de la política de ese país, y el candidato presidencial mexicano Andrés Manuel López Obrador protestó por su derrota en las elecciones de 2006 bloqueando importantes arterias de la capital mexicana. En Ecuador y Perú tomaron las calles grupos indigenistas, mientras que en Tíbet y en Myanmar lo hicieron monjes budistas.
Las marchas, manifestaciones y protestas callejeras son tan antiguas como la política misma, así que el hecho de que una muchedumbre salga a la calle a promover el cambio político, protestar, apoyar a su gobierno o tratar de derrocarlo no tiene nada de nuevo. Lo que es nuevo e interesante son las formas de convocatoria, organización y coordinación en las que se apoyan estas manifestaciones callejeras y los grupos que en ellas participan.
Estrada, el ex presidente filipino, se quejó de que fue derrocado no por un golpe de Estado sino por lo que él llamó "un golpe de texto". Cientos de miles de personas, muchos de ellos jóvenes sin militancia política pero descontentos con su gobierno, se coordinaban entre sí a través de mensajes de texto enviados desde sus teléfonos móviles. Y los mensajes de texto como instrumento de coordinación política se han convertido en un fenómeno mundial. "Ven con camiseta blanca y manos pintadas de blanco a las 10 de la mañana", decía uno de los mensajes que se expandían como un virus entre los teléfonos móviles de los estudiantes venezolanos opuestos al Gobierno de Hugo Chávez. Y, en efecto, decenas de miles de jóvenes aparecían ese día con camisetas blancas y las manos pintadas de blanco, coordinando ágilmente sus movimientos por la ciudad a través de mensajes instantáneos. En abril del 2006, Gyanendra, el entonces rey de Nepal, ordenó la suspensión de todos los servicios de telefonía móvil ya que las agrupaciones anti-monárquicas estaban usando mensajes de texto para organizar las protestas que eventualmente terminaron derrocándolo.
Obviamente, estas nuevas tecnologías pueden ser usadas para potenciar viejas prácticas políticas. Los partidos políticos tradicionales, por ejemplo, han multiplicado sus capacidades organizativas gracias a estas formas de comunicación. En cierta forma, esto fue lo que pasó en los aeropuertos de Tailandia. Pero otra dimensión del fenómeno es que está facilitando la aparición de nuevos actores políticos que se rigen por códigos y reglas distintos de los de los partidos tradicionales. Son organizaciones menos estructuradas y verticales, donde las jerarquías no son rígidas y la autoridad está más descentralizada.
En Colombia, las marchas contra las FARC fueron convocadas con gran éxito en varias ciudades a través de Facebook. En México, una multitud sin precedentes marchó contra la escalada de la violencia criminal que azota ese país. En ambos casos, los organizadores no eran políticos tradicionales ni usaron los métodos usuales de convocatoria. Fueron ciudadanos comunes cuya influencia política se ve potenciada por la capacidad de crear y movilizar una turba inteligente a través de nuevas tecnologías.
Según el diccionario, turba es "una muchedumbre de gente confusa y desordenada". Evidentemente, las nuevas tecnologías hacen posible que las turbas ya no sean ni confusas ni desordenadas. Actúan con organización y propósito. Howard Rheingold, el padre de esta idea, enfatiza que una turba, por más inteligente que sea, no es ni buena ni mala, y que todo depende de sus fines.
La esperanza es que las mismas tecnologías que permiten el ascenso de las turbas inteligentes produzcan los anticuerpos que nos ayuden a mitigar la influencia de aquellas que usan sus capacidades para subvertir la democracia. Como sabemos, no todo bloqueo de carreteras o aeropuertos tiene fines nobles.
En cualquier caso, la realidad es que las turbas inteligentes han llegado para quedarse.
mnaim@elpais.es

sábado, 6 de diciembre de 2008

Obama abrirá remesas y viajes a Cuba

Presidente electo está "consciente" de la importancia de América Latina




El empresario francés Jean-Jacques Attiso muestra latas de "Obama soda" en el suburbio parisino de La Courneuve. Produjo 100 latas (AFP)




Washington.- Liberar las remesas y los viajes a Cuba de los cubano-estadounidenses podrían ser las dos primeras medidas que adopte el presidente electo, Barack Obama, para iniciar una nueva política con La Habana, sin despertar resquemores entre la poderosa comunidad cubana de Miami. Obama prometió en varias ocasiones a lo largo de 2008 que levantaría "inmediatamente" esas restricciones si llegaba al poder, destacó AFP. El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, declaró que "si (Obama) lo hace sería un primer paso positivo", pero "sólo el comienzo, porque realmente nuestro pueblo tiene razón a esperar que por fin se respete su derecho a escoger su propio camino y se eliminen todas las restricciones".

Pero en cuanto al embargo y las sanciones, Obama descartó levantarlas, pues son un arma para ejercer presión. "La ley Helms-Burton estipula que no podrá haber cambios en la política hacia Cuba mientras sigan en el poder Fidel o Raúl Castro", recuerda Daniel Erikson, un experto del Diálogo Interamericano, en alusión al texto legal aprobado en 1996, precisamente por el último presidente demócrata, Bill Clinton.

"El embargo es algo definido por ley, se debería cambiar la legislación"; algo que podría poner en verdaderas dificultades al Presidente, añade Peter DeShazo, director del Programa América del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales.

George W. Bush decidió en junio de 2004 restringir las categorías de familiares que pueden recibir en Cuba remesas enviadas desde Estados Unidos, reducir la posibilidad de viajar de los cubano-estadounidenses a la isla (un viaje cada tres años) y limitar a 50 dólares diarios la cantidad de dinero que pueden gastar durante su estancia.

A falta de cifras oficiales cubanas, las remesas representan supuestamente centenares de millones de dólares al año para los ciudadanos de la isla. "Sacar a Cuba de la lista de países terroristas podría ser otra de las iniciativas", dijo Archibald Ritter, de la escuela Norman Patterson de Asuntos Internacionales de Ottawa.

El líder cubano Fidel Castro le advirtió que Cuba no aceptará la "zanahoria y el garrote" en un posible diálogo. "Alguien tenía que dar una respuesta serena y sosegada, que debe navegar hoy contra la poderosa marea de las ilusiones que en la opinión pública internacional despertó Obama", dijo Castro en su artículo "Navegar contra la marea".

Obama aseguró en mayo que iba a "mantener el embargo". "Con Obama se puede conversar donde lo desee, ya que no somos predicadores de la violencia y de la guerra. Debe recordársele que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro país", indica el ex presidente cubano. Bill Richardson, secretario de Comercio designado de EEUU, destacó que Obama "está muy consciente de la importancia... de la comunidad hispana".

viernes, 5 de diciembre de 2008



La Unión Europea, una esperanza Edgar Cherubini LecunaViernes, 5 de diciembre de 2008
Desde su concepción en 1950, pasando por el proceso de unificación iniciado en 1957 con sólo seis Estados y luego de su consolidación en 1993, los países europeos encontraron la oportunidad única e irrepetible de acordar una unión económica y política, basada en valores democráticos, justicia, derechos humanos y el respeto a las identidades de cada una de las naciones que la conforman. Hoy son 27 países miembros que, a pesar de su diversidad, comparten esa plataforma común, logrando consolidarse como alternativa frente a la supremacía de otros polos de poder global.
Su singularidad reside en su carácter a la vez supranacional e intergubernamental, lo que ha desarrollado una singular relación política entre sus miembros que se traduce en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico y en el funcionamiento de instituciones comunitarias. Es importante aclarar que en la UE, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra y coexiste armoniosamente, no es supraconstitucional, es más bien metaconstitucional. Sus instituciones velan por el desarrollo y el bien común de sus estados asociados. El ensayo ha funcionado satisfactoriamente. Prueba de ello es que, ante la crisis económica mundial desatada recientemente, la UE ha lanzado un plan de reactivación económica por 260.000 millones de dólares (unos 200.000 millones de euros), con un abanico de alternativas para que cada país miembro elija la que más le convenga. El programa de reactivación sugiere medidas para los hogares más afectados por la desaceleración económica y refuerza el seguro de desempleo. Es interesante comentar que, según el Tratado de Maastricht, los 27 Estados miembros de la UE no pueden tener un déficit público superior al 3% del PIB.
La UE y el desarrollo
“Libertad de expresión, Derechos Humanos y democracia van ligados indisolublemente al desarrollo socio-económico. En eso consiste el sueño de la Unión Europea, un mundo de paz y progreso que podemos alzanzar. Sin democracia, sin libertad de expresión y sin una sociedad civil fuerte, nuestros esfuerzos serán en vano”, así se expresó Louis Michel, Comisario Europeo para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria, en las Jornadas para el Desarrollo de la Unión Europea 2008, organizadas en el mes de noviembre por la Comisión Europea en su sede de Strasbourg. Los allí presentes evidenciamos el dinamismo con el que la UE está enfrentando los retos del presente al definirse y posicionarse en el escenario global como la promotora del desarrollo sustentable basado en la democracia.
La Unión Europea se ha empeñado por igual en ayudar a que los países bajo su área de influencia, incluyendo a los del llamado tercer mundo, alcancen las metas de un desarrollo sustentable. La UE aporta el 55% de la ayuda mundial a los países en vías de desarrollo. Ese liderazgo va acompañado de la promoción del empoderamiento ciudadano, la descentralización como un factor clave en la promoción de un desarrollo humano sustentable y en la reducción de la pobreza, así como el apuntalamiento de los poderes locales para una gobernabilidad y democracia plenas.
Para los que estábamos allí presentes, la UE se nos mostró como un modelo exitoso, donde 495 millones de ciudadanos viven en paz, prosperidad y libertad, logrando un mundo más justo y más seguro. La UE no es perfecta y aún hay que subsanar fallas, pero su futuro se decidirá democráticamente y por consenso mediante el diálogo y el debate, tomando en cuanta la participación democrática de cada uno de sus ciudadanos representados en el Parlamento Europeo, sin imposiciones, sin dogmas, sin amenazas, sin odios, sin resentimientos y sin guerras.
El futuro de Suramérica está en su reinvención
¿No fue acaso el sueño de Bolivar el de una unión de países en el continente, parecida a lo que es hoy la Unión Europea? ¿Es acaso un sueño imposible el de una unión económica y política de naciones suramericanas y caribeñas conformada por países donde se consolide la democracia y el progreso de sus ciudadanos? ¿Por qué no inspirarnos en la Unión Europea para lograr esa unión? En Latinoamérica somos 372 millones de individuos, de los cuales 40 millones son indígenas, etnias herederas de una singular riqueza cultural. Contamos con una superficie 17 millones de km², esto representa un tercio de la biodiversidad del planeta y el 25% del agua dulce del mundo. Somos una cuarta parte de las reservas de biosfera, el 12% de las reservas mundiales de petróleo, el 4% de las reservas mundiales de gas. Somos la quinta economía y el cuarto mercado mundial en potencia.
De allí que hayamos contemplado el nacimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como un polo integrador, una esperanza para insertarnos en la modernidad, pero al contrario del proceso de construcción de la Unión Europea, las amenazas a la democracia, la desinstitucionalización de los poderes, la injusticia e irrespeto a los Derechos Humanos, el auge del populismo y el militarismo en algunos de sus Estados, hacen más tortuoso el camino de la integración. Será muy difícil una unión económica y política como la UE sin una plataforma democrática e institucional fuerte en cada Estado miembro.
Sin embargo, Latinoamérica es un continente donde la democracia se ha levantado y ha sobrevivido pese a formidables obstáculos. Sus ciudadanos luchan incansablemente por sus derechos fundamentales. Los experimentos políticos sean de derecha, izquierda o centro, a la larga no tienen otra opción que el camino democrático, si no quieren quedarse al margen de la comunidad internacional.
Necesitamos construir sociedades donde el ciudadano tenga la oportunidad de emprender su propio progreso, con acceso al mundo del conocimiento y la información. Para eso, requerimos con urgencia líderes capaces de entender y gerenciar con eficacia sociedades modernas, sacudirse modelos obsoletos de economía y política, y no me refiero sólo al socialismo real, que comprobadamente fracasó, sino también a esas abstracciones económicas insostenibles y próximas a colapsar, plagadas de creciente inflación y desempleo estructural, donde se confunde a la gente hablando de capacidad de consumo y prosperidad, mientras disminuyen los índices de desarrollo humano, aumenta la pobreza y se hace todo lo contrario a la producción sostenible de bienes y alimentos, se destruye el medio ambiente y se agotan los recursos no renovables sin ninguna productividad, generando, eso sí, mayor vulnerabilidad.
Ya basta de mirar al pasado o de culpar a otros por nuestros males, tenemos la posibilidad en nuestras manos de crear una unión de países que no repita los errores del pasado y retome los logros del presente con creatividad, para dar nacimiento a un nuevo polo de desarrollo y progreso sustentable, en libertad y democracia.
Es urgente revalorizar el sentido de la política, es decir, su capacidad de crear opciones alternativas que sirvan de contrapeso a los proyectos personalistas y autoritarios, miopes y arrogantes que tratan de imponer modelos anacrónicos en la región. Para encarar el presente y la incertidumbre ante el futuro y sus retos, se hace necesario elaborar un nuevo discurso innovador que nos vincule, que nos unifique en medio de la diversidad con un criterio compartido para interpretar la realidad y actuar en consecuencia. Para sobrevivir y lograr la unión de nuestros países debemos reinventarnos. Si bien Latinoamérica es la región donde lo inesperado es lo cotidiano, esa condición, podría sorprender al mundo de nuevo.
mailto:edgar.cherubini@gmail.com
VER TAMBIEN en Venezuela Analítica

Bolivarianos, contra el "imperialismo" brasileño Carolina Barros
José Mujica Kintto Lucas
Obama y la retirada de Irak Alberto Piris
El Mundo bajo el Terror Daniel Merchán M
Terrorismo astuto Isaac Bagio
ALBA-TPC-SUCRE Juan Francisco Rojas Penso
Al Qaeda Susana Khalil

Moratinos: "Ha ganado la democracia en Venezuela"


www.laverdad.com -

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, expresó su satisfacción por los resultados de las elecciones regionales venezolanas del domingo y estimó que "ha ganado la democracia en Venezuela".
"Creo que lo que ha ganado en estas elecciones es la democracia en Venezuela", declaró, después de que los candidatos del presidente Hugo Chávez ganaran en la mayoría de los estados pero perdieran en las regiones más pobladas y ricas.
"Todo el mundo debemos expresar nuesta satisfacción porque en definitiva, a través de métodos democráticos, en distintas gobernaciones ha ganado la oposición y en otras se ha consolidado el gobierno y las autoridades mas favorables al presidente Chávez", declaró.
El resultado "es bueno porque en definitiva demuestra la fortaleza (de la democracia) e impulsa la sociedad venezolana", estimó.
Los candidatos oficialistas triunfaron en 17 estados, de un total de 22, mientras que la oposición, que tenía el poder en dos gobernaciones, ganó en cinco y en la capital.

Fidel Castro: "Con Obama se puede conversar"


El ex presidente de Cuba observa en el futuro presidente de EE UU "más capacidad y dominio del arte de la política"

Las hasta ahora inexistentes relaciones entre los Gobiernos estadounidense y cubano y los posibles cambios que pudiera producir en este ámbito la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca han vuelto a ser protagonistas de una de las conocidas "reflexiones" del ex presidente cubano Fidel Castro.

"Con Obama se puede conversar donde lo desee", ha manifestado el actual primer secretario del Partido Comunista cubano, quien ve "más capacidad y dominio del arte de la política" en el antiguo senador por Illinois que entre sus rivales y compañeros estadounidenses.
Así lo recoge en el último de sus textos, en el que también alude a los recientes nombramientos para la futura Administración Obama. "Me llama la atención que [Robert] Gates sea republicano y no demócrata", ha destacado en referencia al secretario de Defensa del futuro Gobierno.
Aunque recuerda que Obama no le ha respondido aún a algunas preguntas que le formuló "el pasado 25 de mayo", Castro considera que el presidente electo de EE UU "está demostrando las facultades que me permitieron ver y comparar su capacidad con las del mediocre adversario John McCain, a quien por pura tradición la sociedad norteamericana estuvo a punto de premiar sus hazañas".

Fidel Castro
A FONDO
Nacimiento:
13-08-1926
Lugar:
(Mayarí)

Barack Obama
A FONDO
Nacimiento:
04-08-1961
Lugar:
Honolulu

Cuba
A FONDO
Capital:
La Habana.
Gobierno:
República comunista.
Población:
11,423,952 (est. 2008)

Ni zanahoria ni garrote
Fidel Castro le advirtió al presidente electo de EEUU, Barack Obama, que está dispuesto a dialogar pero sin imposición de condiciones

El convaleciente líder cubano Fidel Castro se lanzó a contracorriente de las expectativas mundiales sobre el presidente electo de EEUU, Barack Obama, y le advirtió, que Cuba no aceptará la "zanahoria y el garrote" en un posible diálogo.
"Alguien tenía que dar una respuesta serena y sosegada, que debe navegar hoy contra la poderosa marea de las ilusiones que en la opinión pública internacional despertó Obama", dice Castro en su artículo "Navegar contra la marea", que publica este viernes la prensa local.
Durante su campaña electoral, Obama despertó muchas expectativas en Cuba y el resto del mundo por sus promesas de cambios y por ser el primer presidente negro, un elemento importante en la isla, donde más del 45% de la población es negra o mestiza.
Con respecto a Cuba, Obama prometió levantar las limitaciones de viajes y envíos de remesas de los cubanos en Estados Unidos a sus familiares en la isla, y se mostró partidario de una "diplomacia directa" con las autoridades cubanas sin precondiciones.
Importantes académicos consultados por la AFP en Estados Unidos, opinaron que esas dos medidas podrían estar entre las primeras que dicte Obama después del 20 de enero, cuando tome posesión.
El canciller cubano Felipe Pérez Roque declaró este viernes que "si Obama lo hace sería un primer paso positivo", pero "sólo el comienzo, porque realmente nuestro pueblo tiene derecho a esperar que por fin se respete su derecho a escoger su propio camino y se eliminen todas las restricciones".
Pero en mayo Obama aseguró al exilio anticastrista en Miami que iba a "mantener el embargo", como recordó Fidel, de 82 años, dos y medio de ellos alejados del poder, en los cuales mantuvo un diferendo frontal con 13 administraciones norteamericanas.
Su hermano Raúl, de 77 años, quien ocupó la presidencia provisional hasta febrero, cuando Fidel declinó la reelección y el Parlamento lo designó mandatario, lanzó en esos dos años y medios dos propuestas de paz y diálogo a la administración de George Bush, y al ser desoído, la reiteró al candidato que fuera electo.
Interrogado en una reciente entrevista por el actor Sean Penn, Raúl dijo que "debemos reunirnos y comenzar a resolver nuestros problemas", en un lugar neutral. "Con Obama se puede conversar donde lo desee, ya que no somos predicadores de la violencia y de la guerra", dijo Fidel este viernes en su artículo, pero recalca que "debe recordársele que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro país".
Poco después de las elecciones, Castro trató de moderar las expectativas sobre Obama, en otro artículo de prensa. "Muchos sueñan que, con un simple cambio de mando en la jefatura del imperio, este sería más tolerante y menos belicoso. El desprecio por su actual gobernante conduce a ilusiones del probable cambio del sistema", dijo Castro el 14 de noviembre.
Y agregó: "sería sumamente ingenuo creer que las buenas intenciones de una persona inteligente podrían cambiar lo que siglos de intereses y egoísmo han creado. La historia humana demuestra otra cosa".
En sus 48 años de Gobierno, Fidel recibió una propuesta de diálogo de Estados Unidos a través del periodista francés Jean Daniel, el mismo día que mataron a John Kennedy en 1963; en 1977 negoció con el Gobierno de Jimmy Carter las fronteras marítimas y el establecimiento de representaciones diplomáticas.
Con la administración de Ronald Reagan hubo un encuentro en México en 1981 entre el vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez y el secretario de Estado, Alexander Haig y en 1994 el presidente mexicano Carlos Salinas fue el intermediario entre Castro y Bill Clinton, para poner fin al éxodo masivo conocido por "Crisis de los Balseros".