viernes, 14 de enero de 2011

Relaciones internacionales sostenibles

PHILIP PETTIT / ANTONIO ESTELLA 14/01/2011


Un periodista le preguntó hace mucho tiempo a Mahatma Gandhi qué pensaba sobre la civilización occidental: "Que sería una muy buena idea", contestó Gandhi. Su respuesta contenía en realidad dos mensajes diferentes, uno valorativo y el otro fáctico. La perspectiva de la existencia de una civilización occidental era algo atractivo e inspirador; pero la materialización de algo parecido a un "estado de civilización" en Occidente estaba muy lejos todavía de poder alcanzarse, según Gandhi.


Apostamos por un ideal que ponga el acento en la no dominación más que en la no interferencia

Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran qué pensamos no sobre la civilización occidental, sino sobre el mundo de relaciones internacionales que hoy día se abre ante nuestros ojos, seguro que podríamos estar tentados de responder de forma muy parecida a como lo hizo Gandhi: estaría bien tenerlo, pero estamos muy lejos de conseguirlo. ¿En qué debería consistir por tanto ese mundo, esa comunidad global de ciudadanos, a la que tendríamos que aspirar? ¿Cómo podríamos conceptualizarla si, por ejemplo, quisiéramos otorgarla un papel de "guía ideal" que orientara el despliegue de nuestra acción política en el mundo? Ahora que Trinidad Jiménez ha sido nombrada ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, creemos que es un buen momento para volver a plantear este tipo de cuestiones. Y más que asignar "tareas" para la nueva ministra, lo que pensamos que falta es una idea, o ideal, que sirva de guía y de leitmotiv de la acción exterior de nuestro país.

Al menos desde los Tratados de Westfalia y el final de las guerras religiosas en Europa, la imagen más habitual del orden internacional ha sido más bien algo lúgubre, en la que cada Estado miraba por sus propios intereses y en la que, en la medida en que las fronteras estatales eran respetadas, no se producían interferencias entre unos y otros Estados. Este ideal de independencia como no interferencia ha permanecido bastante inalterado hasta la actualidad, a pesar de la emergencia de nuevas pautas de organización internacional, de resistencia ante el abuso de los derechos humanos y, sobre todo, del despliegue de la ayuda al desarrollo. Sobre la base de la emergencia de estas nuevas pautas, algunos han intentado reemplazar este ideal de independencia como no interferencia por una aspiración moral en pro de una justicia global. Pero hay que reconocer que aunque esta idea ha prosperado entre filósofos, ha tenido bastante menos suerte entre los políticos.

Nosotros pensamos, sin embargo, que es fundamental rellenar esta laguna que existe en el ámbito de las relaciones internacionales, apostando por un ideal que ponga el acento en la no do

-minación de los ciudadanos del mundo, y no simplemente en la no interferencia. La gente, los ciudadanos, serán dominados por otros si estos tienen el poder de entorpecer el desarrollo de su libertad, presionándolos para que se dobleguen ante su voluntad. Y esa dominación puede materializarse incluso -y este punto es fundamental- cuando en la práctica no se produzca ningún tipo de interferencia: bastará para que haya dominación con que los ciudadanos, preventivamente, acomoden sus propios deseos a los de aquellos que podrían ejercer interferencia.

En este sentido, venimos trabajando durante algún tiempo en la cuestión de cómo conceptualizar un ideal en el ámbito de las relaciones internacionales que gire en torno a la idea de que nadie debería ser dominado por otro. En lo que sigue ofrecemos simplemente un primer esbozo de este nuevo concepto, que hemos denominado relaciones internacionales sostenibles, y que gira en torno a las siguientes 10 reflexiones:

1. Estados cooperativos: el ideal internacional de independencia como no dominación solamente puede desplegarse por Estados cooperativos que tengan la voluntad de plantear sus relaciones con los demás Estados en términos de igualdad. A esos Estados se les requiere que, como primer paso a la hora de alcanzar dicho ideal, adopten un papel efectivo de mantenedores de la paz y limiten a los Estados que rechacen esta constricción.

2. Estados eficaces: más específicamente, dicho ideal solamente puede ser avanzado por aquellos países que sean eficaces a la hora de proveer paz y prosperidad a sus propios ciudadanos. Se debería requerir, como segundo paso, que esos países establezcan un sistema de ayuda al desarrollo. Dicha ayuda debería estar destinada, en particular, a conseguir que los receptores se convirtieran también en países eficaces, en el sentido en el que describimos ese concepto aquí.

3. Estados representativos: en tercer lugar, la tarea de alcanzar un ideal de no dominación, solamente debería recaer en aquellos Estados que representen a todos sus miembros: como mínimo, Estados que no violen los derechos humanos de sus ciudadanos. A estos países se les exigiría, como tercer paso, que adopten medidas razonables para que aquellos Estados que no respetan esta condición cambien sus prácticas de no respeto de los derechos humanos.

4. Estos Estados cooperativos, eficaces y representativos deberían adoptar medidas que les permitieran disfrutar de independencia como no dominación entre ellos y en relación con otros actores internacionales: es decir, también frente a corporaciones multinacionales, bancos, confesiones religiosas, etcétera. Esa independencia les permitiría disfrutar de un poder de resistencia frente a la dominación militar, económica, financiera o cultural que se pudiera ejercer desde fuera

5. Concretamente, deberían adoptar medidas que permitieran el establecimiento de un orden internacional formado por Estados no dominados, pero que a la vez no dominaran. Dicho orden debería ser sostenible a través de las generaciones. Cuanto más sostenible fuera dicho orden, más perfecto sería ese orden internacional basado en la no-dominación.

6. En dicho orden internacional, cada Estado debería desarrollar medidas autodefensivas, concretamente, medidas por las cuales los Estados más débiles hicieran causa común frente a los actores más fuertes.

7. Para el establecimiento de un orden internacional sostenible basado en la independencia como no-dominación también son necesarios la promoción y el desarrollo de instituciones internacionales que puedan establecer y ejecutar acuerdos en áreas como el control de los armamentos, el comercio, las finanzas, áreas todas ellas en las que la independencia de los Estados siempre está en juego.

8. La necesidad de dichas instituciones se refuerza por el hecho de que existen varios "bienes públicos comunes" que no pueden ser promovidos por Estados de manera individual; nos referimos a la lucha contra el cambio climático, la transformación de nuestro modelo económico, la salud pública, el crimen internacional, etcétera.

9. El problema reside en que dichas agencias internacionales podrían ser, a su vez, el origen de dominación, ya que, a menudo, el abandono de dichas instituciones por parte de sus miembros no constituye una alternativa realista. Por tanto, otra medida que habría que adoptar es que dichas instituciones internacionales fueran democráticas y estuvieran sujetas a control político.

10. Debería ser posible evaluar hasta qué punto el mundo en su conjunto, y los Estados que lo componen, se encaminan hacia este ideal de independencia sostenible que hemos trazado aquí. Proponemos, en este sentido, la creación de un Índice de Relaciones Internacionales Sostenibles, que se publicaría anualmente y en el que se daría cuenta de los progresos realizados.

Philip Pettit es profesor de la Universidad de Princeton y Antonio Estella es responsable del Departamento Internacional de la Fundación Ideas. El informe al que hace referencia el texto será publicado por la Fundación Ideas en el primer semestre de 2011.

sábado, 8 de enero de 2011

Obama contraataca

T

BRUCE ACKERMAN 07/01/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 44 votos
Imprimir Enviar





Con la toma de posesión de un nuevo Congreso el 5 de enero y teniendo en cuenta el funcionamiento del sistema de controles y equilibrios en Estados Unidos, parece que vamos a entrar en un periodo de estancamiento en el que las iniciativas de Obama chocarán con la feroz oposición de un Partido Republicano resucitado. Pero el consejo de Montesquieu

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Para impulsar sus iniciativas puede tomar decisiones ejecutivas unilaterales

[sobre la necesidad de dichos controles y equilibrios] ha quedado anticuado. Tener un Estado dividido, hoy en día, es facilitar una crisis de gobernabilidad, y eso hace que tanto el Congreso como el presidente traten desesperadamente de imponer su voluntad mediante actuaciones unilaterales.

En esta rivalidad, la presidencia tiene una ventaja abrumadora. Cuando los republicanos se hicieron con el Congreso en 1994, Newt Gingrich intentó aplastar a Bill Clinton negándole el dinero. Pero el cierre de la Administración que eso provocó fue tremendamente impopular y garantizó la victoria de Clinton en las elecciones posteriores. Los republicanos actuales no van a querer repetir el error de Gingrich. Y, si renuncian a esa arma, no tienen muchas más. Es de suponer que los presidentes republicanos de los comités parlamentarios emprenderán investigaciones sobre escándalos reales o imaginarios, pero el resultado no será más que el bochorno político.

En cambio, los presidentes disponen de un arsenal formidable. Como medidas más llamativas, pueden emprender acciones militares contra Al Qaeda en otros países para evitar un atentado o tomar drásticas medidas de emergencia si el atentado se produce.

También pueden tomar medidas unilaterales para transformar la política interior. Poseen la autoridad para hacerlo porque el poder está cada vez más centralizado en el equipo de asesores de la Casa Blanca. Los poderes de esos asesores se han ampliado enormemente. Ronald Reagan dio el primer gran paso en ese sentido. Sin pedir permiso al Congreso, dictó una orden presidencial por la que concedía a su equipo la potestad de rechazar iniciativas propuestas por los ministerios. Bill Clinton dio otro paso más. Bajo su presidencia, el equipo de la Casa Blanca no sólo podía vetar propuestas de los ministros sino emitir directivas en las que les ordenaban adoptar nuevas iniciativas reguladoras.

Cuando los demócratas perdieron el Congreso en 1994, Clinton sacó el máximo provecho a esos nuevos poderes. Empezó a aparecer en persona en la sala de prensa para anunciar a bombo y platillo las iniciativas dictadas por su equipo; repetía este ritual cada vez que la Administración respondía con una propuesta reguladora concreta.

Pero, por muy cómodo que les resulte a los presidentes, este cambio engendra nuevos peligros. En su intento permanente de dominar a sus rivales en el Congreso, la Casa Blanca puede dictar decretos que sobrepasen los límites establecidos por la ley. Como subrayó la magistrada del Tribunal Supremo Elena Kagan cuando era catedrática de Derecho en Harvard, "son los presidentes, más que los funcionarios, quienes tienden a desafiar los límites en la interpretación de las leyes" y, de ese modo, generan una propensión a "no respetar la ley". Existe otro factor más que ha facilitado esta extralimitación de poderes. Desde la época de Nixon, el Ejecutivo ha creado un cuerpo selecto de abogados con incentivos irresistibles para decir al presidente lo que desea oír. Los "memorandos de la tortura" del Gobierno de Bush son un ejemplo tristemente famoso, pero no son más que una muestra más de la tendencia general de esa nueva élite legal a defender lo indefendible. La oficina jurídica de la Casa Blanca está formada por unos 40 abogados muy capacitados, pero que normalmente han conseguido el trabajo gracias a sus vínculos políticos con el presidente. Sobre todo, cada vez más, los 25 abogados de la Oficina de Asesoría Legal, una división especial del Departamento de Justicia que proporciona asesoramiento legal al Gobierno.

Los excesos legales de los años de Bush deberían haber impulsado una reorganización fundamental de estas élites jurídicas. Pero no ha sido así: simplemente, la gente de Obama ha sustituido a la de Bush en los puestos clave. También ellos elaborarán magníficos documentos legales para defender las iniciativas unilaterales del presidente dentro y fuera del país.

Las últimas elecciones no han destruido a Obama como fuerza política. La única diferencia será un cambio en los métodos para impulsar sus iniciativas, que pasarán a depender de decisiones ejecutivas unilaterales. Eso puede ser un peligro a largo plazo. Igual que el unilateralismo de Clinton preparó el terreno para el desprecio a las leyes de la época de Bush, las iniciativas radicales de Obama serán precedentes que darán legitimidad a las decisiones ejecutivas del próximo presidente de derechas. Lo importante es que los republicanos puedan, o no, repetir su reciente victoria en 2012.

Yo lo dudo. Para vencer a Obama, los republicanos necesitan un candidato más creíble que Sarah Palin, y todavía no ha aparecido ninguno. Claro que siempre he sido muy mal profeta político. Y, si vuelvo a equivocarme, prepárense para ver una nueva y desastrosa extralimitación en el uso de los poderes presidenciales.

Traducción de Mª Luisa Rguez. Tapia.

Bruce Ackerman ocupa la Cátedra Sterling de Derecho y Ciencia Política en Yale; su último libro es The decline and fall of the American Republic (Harvard University Press).

sábado, 25 de diciembre de 2010

La crisis y las reformas del Gobierno marcan el mensaje del Rey

La crisis y las reformas del Gobierno marcan el mensaje del Rey

El rey Juan Carlos I dedicó el viernes buena parte de su discurso navideño a la crisis económica y a la pérdida de empleos que ha conllevado y que ha dejado sin trabajo a un 20 por ciento de la población activa. Seguir leyendo el arículo

Como en los dos años anteriores, el monarca, de 71 años, se refirió ampliamente a los problemas económicos que atraviesa España, los más graves de las últimas décadas, y apoyó las medidas de austeridad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que pretenden reducir el déficit a un 6 por ciento del Producto Interior Bruto para el próximo año, desde el 9,3 por ciento previsto para este año.

"Debemos proseguir y abordar juntos las reformas necesarias, cumpliendo además nuestros compromisos en materia presupuestaria y de déficit", dijo el soberano.

En un mensaje de tinte optimista, Juan Carlos I, bajo cuyo reinado España ha conseguido una prosperidad económica sin precedentes y una sólida democracia, pidió unidad de agentes sociales, partidos políticos y empresarios para llevar a cabo "las reformas necesarias".

España ha aprobado unos presupuestos austeros para 2011 y ya aplicó en mayo un duro ajuste fiscal al congelar algunos tipos de pensiones y rebajar en distintas escalas el salario de los funcionarios.

La intervención de algo más de diez minutos tuvo también referencias a las "carencias estructurales" de la economía española y a la necesidad de mejorar el modelo productivo y generar confianza en las posibilidades del país.

"Debemos desterrar el desánimo, levantar la cabeza, aunar esfuerzos y continuar la faena", dijo el monarca.

Además, el soberano pidió que se dé "prioridad insoslayable" a quienes "han sufrido en su propia carne o en sus familias la pérdida de empleos", haciendo especial referencia a los jóvenes.

Al igual que hace cada año, el Rey hizo un repaso por el resto de los problemas del país, como el terrorismo o la violencia machista. En el terreno de éxitos, destacó los triunfos del deporte español, como la victoria de la selección española en el Mundial de Sudáfrica.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los papeles del Departamento de EstadoLula pidió a Chávez que bajara el tono contra EE UU

Los papeles del Departamento de Estado
Lula pidió a Chávez que bajara el tono contra EE UU
El presidente brasileño envió a su ex lugarteniente, José Dirceu, a advertirle a su par venezolano de que no "jugara con fuego"

JUAN JESÚS AZNÁREZ - Madrid - 21/12/2010
Vota


La incendiaria retórica de Hugo Chávez desde su primera investidura presidencial no solo molestaba a Estados Unidos, el principal destinatario de las inventivas, sino también a Brasil, cuyo presidente, Lula da Silva, quiso aplacar la virulencia del discurso bolivariano con mensajes privados que le solicitaban contención. Uno de los emisarios de Lula a Caracas fue José Dirceu, su lugarteniente en el Gobierno, que habría advertido a Chávez sobre la conveniencia de dejar "jugar con fuego", según dijo el propio Dirceu en una entrevista con el embajador norteamericano en Brasilia, John Danilovich. No hay certeza de que Dirceu fuera así de tajante con Chávez o solo se trató de una promesa encaminada a complacer a EE UU, aparentemente irritado por el silencio de Brasilia ante los excesos verbales del ex teniente de paracaidistas.

* Cable en el que Lula pide calma a Chávez
* Cable con la preocupación del Gobierno brasileño por la situación en Venezuela y Cuba

Hugo Rafael Chávez Frías
Hugo Chávez
A FONDO

Nacimiento:
28-07-1954

Lugar:
Sabaneta

Luiz Inácio Lula Da Silva
Lula da Silva
A FONDO

Nacimiento:
27-10-1945

Lugar:
Garanhuns

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

No parece que la recomendación cursada por Lula haya tenido efecto pues el presidente venezolano continuó atacando a Estados Unidos en todos los frentes y, frecuentemente, al colombiano Álvaro Uribe, aliado de Washington en una región donde Chávez quiere consolidar su influencia. Los insultos contra George W. Bush fueron terribles un año después la reunión de Dirceu con los diplomáticos norteamericanos: "burro", "alcohólico" y "asesino", fueron algunos calificativos pronunciados en público. El informe del embajador Danilovich al Departamento de Estado, en abril de 2005, informaba de que el principal asesor de Lula viajará a Caracas con el permiso del presidente "llevando el contundente mensaje de que Chávez debería renunciar a su provocadora retórica y centrarse en los problemas internos de su país".

El jefe de la legación diplomática explicó a Dirceu que la política de Washington en ese sentido era no contestar a Chávez para no darle excusas y facilitar que con sus palabras él mismo demostrara su verdadera naturaleza, "es decir, que se ahogue él mismo". Los choques entre Chávez y Estados Unidos fueron especialmente intensos desde que el presidente venezolano llegara a la conclusión de que el golpe petrolero del año 2002, que casi lo expulsa del poder, estuvo promovido por Washington en reuniones secretas con la oposición. "Las provocaciones de Chávez contra Estados Unidos perjudican a los intereses nacionales de Venezuela y son motivos de preocupación para Brasil y sus vecinos", escribe el diplomático norteamericano.

Dirceu prometió comunicar a Chávez que no solo el Gobierno de Estados Unidos le es hostil, sino que también las élites norteamericanas, e incluso el hombre de la calle, comenzaba a ver a Venezuela como un problema, y que esa tensa situación con la sociedad norteamericana no le beneficiaba ni a él, ni a su país". No obstante, el embajador subrayó al asesor principal de Lula su criterio de que la "alianza estratégica" entre Lula y Chávez y la aparente resistencia de Lula y otros líderes regionales a criticar públicamente las declaraciones más ofensivas de Chávez "puede llevar a algunos observadores a asumir que Brasil y otros países coinciden con lo que se dice en esas declaraciones y que, en la realidad, Chávez es el portavoz de una alianza [con Brasil y otros países]".

En aquella reunión, también se abordó la posición cubana al respecto. En opinión de Dirceu, a pesar de las excelentes relaciones entre Venezuela y Cuba, la crispación regional no interesa a La Habana. Contrariamente, "los problemas internos de Cuba son tan profundos y su economía tan frágil que el régimen de Castro necesita desesperadamente un ambiente regional calmado para trabajar en la solución de sus problemas y atraer inversión extranjera. Él [Dirceu] reiteró lo que dijo en sus reuniones de Washington, en el sentido de que si el Gobierno de Estados Unidos permitiera el comercio y los contactos privados con Cuba, la isla caribeña "sería irreconocible en cinco años".

Comenta esta noticia en la red social de EL PAÍS | La mayor filtración de la historia | Preguntas y respuestas | Ir al especial

Anuncios Google

¿Que es esto?

*
Billet d'Avion Cuba
www.VoyagerMoinsCher.com/Cuba


Les Prix Des Vols Secs Comparés En Quelques Secondes En Ligne !
*
Cuba, tous budgets
Nouvelles-Frontieres.fr


Embarquez-vous à Cuba à prix promo avec Nouvelles Frontières !
*
Voyages à Cuba ?
Bookmarky.fr/Voyage-Cuba


Top des Sites de Voyages à Cuba Sélectionnés par les Internautes !

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 60 votos

* imprimir

Imprimir
* estadística

Estadística
* enviar

Enviar
* corregir

Corregir
* reproducir

Reproducir
* copyright

Derechos

¿Qué es esto?Compartir:

Twitter

Puedes utilizar el teclado:

aumentar texto disminuir texto Texto
Más información:

* Personaje: Hugo Chávez
* Personaje: Lula da Silva
* Pais: Brasil
* Pais: Venezuela
* TEXTO DE REFERENCIA: Cable en el que Lula pide calma a Chávez
* TEXTO DE REFERENCIA: Cable con la preocupación del Gobierno brasileño por la situación en Venezuela y Cuba
* Fotografía: Chávez y Lula

Otras ediciones

* Publicado en ELPAIS.com en la sección de Internacional
* Versión texto accesible
* Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil

Comentarios - 49

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5
* Última
* Siguiente »

Página 1 de 10

*

49

FREDO - 22-12-2010 - 11:50:16h

RESPECTO A LAS MALVINAS DEBO SUBRAYAR QUE LA UNIÓN LATINOAMERICANA COMO UN TODO, COMO UN PUÑO! SABRÁ PONER A LOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS EN SU LUGAR, UN LUGAR QUE ESTÁ MUY LEJOS DE NUESTRO CONTINENTE..SAQUEADORES QUE SE HAN HARTADO DE ROBARNOS CON LA AYUDA DE LAS OLIGARQUIAS DE FAMILIAS CORRPTAS. . LOS ANGLOSAJONES NOS HAN PUESTO DICTADURAS SANGUINARIAS A SU GUSTO PARA FRENAR LA INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA...PERO HA SIDO INUTIL, HOY LOS CAMBIOS SON IRREVERSIBLES, LA SOLIDARIDAD Y EL APOYO DE LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA CON LA REPUBLICA ARGENTINO CON RESPECTO A LAS MALVINAS ES ABSOLUTO.. CON EXCEPCIÓN PROVABLE DE LA DICTADURA EN HONDURAS.
*

48

TETERO - 22-12-2010 - 11:23:50h

SIMÓN BOLIVAR Y SAN MARTIN, NUESTROS LIBERTADORES, OPINARON LO MISMO QUE HOY, NO SOLO CHAVEZ, SINO QUE TODA LA AMERICA LATINA QUE ESTÁ ENCAMINADA EN EL GRAN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE ! LA UNIÓN LATINOAMERICANA ! TIENE CLARO, QUE LA SEGUNDA INDEPENDENCIA, ESTA VEZ ES LA INDEPENDENCIA DE LOS NORTEAMERICANOS, QUE ES UNA NECESIDAD OBLIGATORIA..NO BASTA QUE UN SOLO PAIS SE INDEPENDICE, ES NECESARIO QUE TAMBIEN LO HAGAN TODOS LOS DEMAS PAISES DEL CONTINENTE. LA CREACIÓN DE UN MERCADO UNICO Y DESARROLLO Y PROGRESO DEL GRAN PROYECTO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE IMPEDIR REGRESAR A LAS DICTADURAS MILITARES DEL TIPO HONDURAS, ORGANIZADA Y DIRIGIDA POR EL DEPARTAMENTO DE ESTADO NORTEAMERICANO..
*

47

Carlos - 22-12-2010 - 11:01:08h

Para Livindo (43): soy venezolano y creeme que si fuese uruguayo, nicaraguence, boliviano, argentino, cubano o de cualquier otra nacionalidad me encantaría Chávez porque es verdad que ha invertido muchísimo dinero en latinoamerica. El problema mi querido amigo es que mientras eso pasa, Venezuela se está cayendo a pedazos. Cortes de electricidad, delincuencia desatada, escasez de alimentos, entre muchos otros males. Compra deuda Argentina, que son papeles que no sirven ni para limpiarse luego de ir al baño, que inversión puede ser esa para un país?, que beneficio trae a Venezuela?. Y cuidado, no os confundais, no estoy en contra de la solidaridad, pero es obvio que primero hay que resolver los problemas de casa.
*

46

javier - 22-12-2010 - 11:00:03h

La prensa de Brasil no ha noticiado nada de esto. Ella es contra Lula desde siempre. Piensa esta Prensa que Lula duerme con Chavez. No se dan cuenta que comercio es comercio, si no que lo digan los EE.UU y China. Pero la burguesía paulistana y Globo y Abril quieren mandar y no permiten que Lula sea lo que es uno de los pocos sabios que existen en el mundo. Humanista hecho desde la pobreza y con una sabeduría que asusta a los que tienen y no piensan. Lula es hecho de otra tela. 85% aprueban, los que siempre han pensado que Brasil les pertenecía lo desprecian. Los que no tienen dinero a estos les sobre sabeduría. Estew Lula es un hombre de bien. Hicieron todo lo posible para derrubarlo, lo quisieron meter en jaleos, querían que sangrase...Se equivocaron. Perdieron la eleccón. Porque el amor venció al odio. El pueblo, que sabe lo que quiere, derrotó a la Folhe de S. Paulo, O Estadão, Globo, Veja (Abril).... El pueblo que está aprediendo a ser PUEBLO, piensa. Los otros quedan con la rabia. Los perros ladran y la Caravana camina....
*

45

Luigi - 22-12-2010 - 10:54:28h

Para dejar claro desde donde opino digo: no me gusta Chavez, ni su política ni su pensamiento ni sus maneras y menos aún sus actitudes antidemocráticas. Sin embargo debo admitir que cualquier calificativo que a alguien se le pueda ocurrir aplicarle a jorgito arbusto resulta no sólo merecido sino de pobre expresión pensando en todo lo que hizo este ..... (perdón pero no me sale la palabra "señor" y quiero usar "H de P").

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5
* Última
* Siguiente »

Página 1 de 10

Normas de uso
Esta es la opinión de los internautas, no de ELPAIS.com
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Debes aceptar los términos para poder agregar un comentario.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos y vuelve a intentarlo.
Comentario Tu comentario
Datos personales
Nombre - Obligatorio
Correo Electrónico - Obligatorio
Página web/blog - Si desea mostrarla
Deseo mostrar mis datos
Acepto la cláusula de privacidad
Última hora


* Lo último

Última Hora en ELPAÍS.com
Últimas Noticias Hora Noticia
11:57 Una niña de dos años muere de septicemia tras recibir tres altas en 48 horas
11:52 Así se reparten por España los premios de la lotería de Navidad
11:48 La CIA también vigila a Wikileaks
11:38 'Verano', de Coetzee, libro del año de Babelia
11:16 El 79.250 se lleva el Gordo del Sorteo de Navidad
Ver más noticias


* Vídeos
* Fotos
* Gráficos

Última Hora en Vídeos en ELPAÍS.com

* BOBCATS 81 - THUNDER 99
BOBCATS 81 - THUNDER 99 - 11:43
* 79.250, el Gordo de la Lotería de Navidad
79.250, el Gordo de la Lotería de Navidad - 11:39
* MAGIC 99 - MAVERICKS 105
MAGIC 99 - MAVERICKS 105 - 11:38

Otros vídeos retrocederavanzar
Última Hora en Fotos en ELPAÍS.com

* Ejercicios surcoreanos
Ejercicios surcoreanos - 10:37
* Lotería de navidad
Lotería de navidad - 09:44
* José Luis Rodríguez Zapatero
José Luis Rodríguez Zapatero - 07:00

Otras fotos retrocederavanzar

* Open Británico
Open Británico - 14-07-2010
* Previa de la gran final del Mundial: Holanda - España
Previa de la gran final del Mundial: Holanda - España - 10-07-2010
* Previa Alemania - España
Previa Alemania - España - 06-07-2010

Otras Animaciones retrocederavanzar
Chávez y Lula
Ampliar

El presidente venezolano, Hugo Chávez, conversa con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante un encuentro celebrado en la ciudad amazónica de Manaus, Brasil, el 20 de septiembre de 2007.- EFE
Buscador de cables

* Nacionales
* Internacionales

Países
Países
Ver todos los documentos »

La revolución silenciosa de las mujeres árabes

TRIBUNA: GEMA MARTÍN-MUÑOZ

La autoridad patriarcal se debilita. Las jóvenes quieren estudiar y casarse con quien elijan

En muchos países árabes ya hay más chicas que chicos en la Universidad

La imagen fija e inmóvil que se suele tener de estos países y sus sociedades procede del hecho de interpretarlas a través de sus regímenes, donde mayoritariamente faltan evoluciones y cambios.

Pero no es esa la realidad de sus sociedades. Bien al contrario, existe un enorme dinamismo que va abriendo las puertas a muchos cambios, si bien a ritmos distintos y en las complejas situaciones que produce la dualidad de cambiar desde abajo mientras se contiene desde arriba.

Tener en cuenta esta premisa es particularmente relevante en el caso de las mujeres.

La imagen dominante sobre las mujeres árabes es la de la mujer pasiva, exótica, víctima, velada, reaccionando a los acontecimientos en lugar de participando activamente en ellos. Una mujer impersonal y "comunitarizada" cuya representación está rodeada de estereotipos que interactúan como fuente de prejuicios culturales.

Como suele ocurrir, a los imaginarios simplistas y reductores se les oponen realidades complejas y contrastadas. Frente a esas concepciones fijas en el tiempo y la geografía, la constatación empírica muestra que, por el contrario, se están dando profundas mutaciones que lo están cambiando todo, incluso a pesar del poder de las estructuras patriarcales y de los también poderosos actores reaccionarios. Las sociedades árabes se encuentran en un proceso de cambio intenso e irreversible en el que las mujeres son un actor crucial.

Durante los últimos 50 años, una intensa urbanización y feminización de la fuerza laboral en todos los países árabes ha situado a las mujeres en la esfera pública a gran escala. Durante este periodo, las diferencias en los niveles de escolaridad entre niños y niñas se han atenuado en todas partes -aunque a diferentes velocidades-. Y en muchos países árabes, hoy hay más niñas que niños cursando la educación secundaria y superior, lo que demuestra que los padres consideran la educación de sus hijas tan importante como la de sus hijos. Y todas las encuestas muestran que los jóvenes, hombres y mujeres, quieren estudiar y tener un empleo antes de casarse. Además, con mayor frecuencia quieren elegir a su propia pareja.

Al mismo tiempo, los cambios demográficos, junto con los factores sociales y económicos que afectan a la educación y el trabajo, están provocando una profunda transformación en el modelo tradicional de familia árabe.

Una edad mayor para el matrimonio y una fertilidad en descenso -resultado directo derecurrir cada vez más a la anticoncepción- están reduciendo el tamaño de la familia a algo mucho más cercano a las "familias nucleares" de Occidente. La región del Magreb va a la cabeza en este sentido, pero el fenómeno se observa en todo el mundo árabe, aun en los Estados conservadores más rígidos.

Este nuevo modelo de familia va cobrando tanta fuerza que también se va extendiendo en la sociedad rural, donde el deterioro de la economía agraria está acompañado por una fuerte tendencia hacia familias más pequeñas. Esta transformación se produce a velocidades ligeramente diferentes en todo el mundo árabe, pero a menudo sucede de manera simultánea en la ciudad y en el campo.

Estos cambios se traducen en una redistribución de los poderes entre los mayores y los jóvenes, y entre los hombres y las mujeres. Así, asistimos a una pérdida progresiva de poder de los representantes del orden patriarcal que se ve acentuada por un cambio profundo de la familia extensa a favor de la nuclear. Este incremento del peso de los jóvenes y las mujeres como resultado de los progresos de la individualización representa una tendencia fundamental de la evolución que experimenta el mundo árabe hoy día.

No obstante, hay que tener en cuenta que estos cambios no se están produciendo necesariamente bajo el signo de la ruptura. En todos los países estudiados, las componendas con la tradición o la ley patriarcal, los arreglos entre los modos de vida del pasado y los que se imponen hoy día, así como las negociaciones o estratagemas para evitar la norma sin transgredirla frontalmente, multiplican las realidades y las formas de evolución de lo antiguo a lo moderno. Sin duda, en países como Palestina e Irak, por razones intrínsecas a los graves conflictos que viven, estos cambios son notablemente más débiles y complejos.

La dinámica de cambio en las sociedades árabes rara vez está acompañada por una transformación del sistema político. La mayoría de los Estados se resisten a transferir los procesos de transformación social a su marco legal. Temen que ampliar las libertades y desarrollar una autonomía individual dentro de la familia -y así debilitar la autoridad patriarcal- pueda llevar a un cuestionamiento en el terreno público de la base ideológica del poder estatal.

Sin embargo, es indudable que las autoridades políticas de la región, no menos que las propias familias, se verán obligadas a aceptar las inconsistencias del modelo tradicional cuando se trata de la condición de las mujeres.

Este cambio afectará a muchos otros ámbitos que habrá que analizar también desde el exterior. Esto es particularmente necesario porque la situación de las mujeres es uno de los principales puntos de referencia que el mundo occidental utiliza para evaluar al mundo árabe. Y, desafortunadamente, estas valoraciones tienden a centrarse en la supuesta resistencia al cambio que deriva de las normas islámicas, lo que oscurece el conocimiento de las verdaderas transformaciones sociales que se están produciendo. Este enfoque sobre la pareja "mujeres-islam" oculta el conocimiento sobre la realidad de los cambios en marcha.

La visión esencialista dominante que se tiene de las sociedades árabes hace que no se manifieste interés por lo que pudiera romper una imagen fuertemente forjada sobre esa supuesta "especificidad islámica" que encierra a todas las mujeres árabes en una misma realidad, cuando lo que viven es una enorme diversidad de situaciones. Esto impide que muchos vean, y mucho menos evalúen, los cambios profundos que tienen lugar -y cómo las mujeres están impulsando esos cambios-. Así, Occidente corre el riesgo de privarse de una clave importante para entender el mundo árabe hoy, y cómo será mañana.

Gema Martín-Muñoz es directora general de Casa Árabe y profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Revueltas por fraude en Bielorrusia


La policía sofoca con violencia las revueltas en Bielorrusia y detiene a cinco candidatos
Miles de personas se lanzan a la calle para denunciar las elecciones, que el actual presidente habría ganado con más del 74% de los votos
PILAR BONET Minsk 20/12/2010

Las calles de Minsk se convirtieron ayer en un campo de batalla. La policía cargó contra los miles de ciudadanos que salieron a las calles a denunciar los resultados de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Bielorrusia, que según los datos oficiales hechos públicos durante la madrugada ha ganado el actual presidente, Alexandr Lukashenko con el 79, 67% de los votos. Tras los disturbios, la oposición ha denunciado hoy la detención de cinco de los nueve candidatos que concurrían junto a Lukashenko. Los arrestos no han sido confirmados por el Ministerio de Interior, que sí ha anunciado condenas de hasta 15 años de prisión para los acusados de organizar la protesta.


Alexandr Lukashenko, de dictador a fenómeno

Disturbios en Bielorrusia
VIDEO - AGENCIA ATLAS - 20-12-2010
Miles de personas han tomado la capital de Bielorrusia para protestar contra la reelección de Alexander Lukashenko. Consideran un fraude su victoria por casi el 80%, lo que le otorga un cuarto mandato al frente de la ex república soviética. Con la estatua de Lenin como testigo, la plaza de la Independencia de Minsk ha sido el centro de la manifestación. Y el edificio principal del gobierno, el blanco de los manifestantes. El presidente electo ya lo había advertido: impediría por lo fuerza cualquier manifestación nocturna. Y así lo ha hecho: las protestas han terminado con decenas de heridos. - AGENCIA ATLAS

Los manifestantes intentaron tomar por asalto la sede del Gobierno en el centro de la ciudad y fueron repelidos desde dentro por tropas de intervención especial (OMON). Los más exaltados llegaron a destrozar las puertas centrales e hicieron añicos los cristales de las ventanas del Parlamento.

El asalto fue atajado por las fuerzas de intervención especial que, parapetadas tras sus escudos en el interior del edificio, resistieron primero la embestida y luego la repelieron con ayuda de refuerzos. Decenas de miles de personas marcharon por la avenida de la Independencia, la calle principal de la ciudad, y se concentraron alrededor de la estatua de Lenin haciendo ondear las banderas rojiblancas bielorrusas (que Lukashenko sustituyó en su día por la bandera de la Bielorrusia soviética).

Una columna de varias decenas de policías rodeó la plaza de la Independencia y, con brutales bastonazos, disolvieron a quienes pedían unas nuevas elecciones limpias y sin la participación del actual presidente, en el poder desde 1994.

En contra de los pronósticos y pese al frío y la mala organización de sus líderes, los manifestantes, de diversas edades y condiciones sociales, eran muchos más que los que salieron a la calle en marzo de 2006 por los mismos motivos. El resultado fueron numerosos golpes y detenciones, entre ellas las de cuatro candidatos. Uno de ellos era Andréi Sánnikov y su esposa Elena Jalif.

Ya unas horas antes, policías y agentes de seguridad de paisano habían arremetido contra el poeta Vladímir Nikláyev, uno de los nueve rivales del presidente Alexandr Lukashenko. Lo golpearon hasta dejarlo sangrando e inconsciente, según han informado miembros del equipo de Nikláyev.

El ataque se produjo cuando el poeta se dirigía a la plaza de Octubre de Minsk al frente de una columna de manifestantes para protestar contra el fraude electoral y pedir unos nuevos comicios en los que no participe Lukashenko. "Lo golpearon hasta hacerle perder el sentido. Hemos tenido que refugiarnos de nuevo en nuestro local y hemos llamado a la ambulancia", dijo la secretaria de Prensa, Yulia Rimashevskaya, por teléfono. La agresión fue confirmada por jóvenes que aseguraron haber sido también golpeados, obligados a tenderse en el suelo sobre la nieve y despojados de las banderas y estandartes con los que iban a manifestarse. Un segundo candidato, Vitali Romashevski, resultó herido en un enfrentamiento con la policía producido cerca de la sede del Gobierno, hacia donde marcharon centenares de manifestantes. Por su parte, el socialdemócrata Serguéi Statkevich, otro de los candidatos, afirmó haber sido golpeado por la policía que, según él, usó bastones de goma y bombas ensordecedoras.

Control electoral

Por la mañana, al votar, Lukashenko dijo con aplomo que "nadie" acudiría a la plaza por la noche. El presidente opinó también que entre sus competidores "hay alguna, no mucha, gente normal" y se manifestó "dispuesto a colaborar con cualquiera que quiera vivir en su país y garantizar su seguridad", pero "no con bandidos y saboteadores".

Según los datos oficiales difundidos por la comisión electoral central en los comicios participó el 90,4% del electorado. Las encuestas a pie de urna autorizadas por el régimen daban a Lukashenko entre el 74,2% y el 81,4% de los votos. En segundo lugar se sitúaban a Nikláyev y Sannikov con cerca del 6% cada uno.

Aunque el régimen ha guardado algo más las apariencias que en comicios anteriores, estas elecciones se han caracterizado también por el férreo control sobre todo el mecanismo electoral, desde la composición de los colegios al aparato de propaganda. Desde el sábado, la policía ha estado practicando detenciones de activos miembros de la oposición en Minsk y otros puntos del Estado.

Lukashenko, de 57 años, que en época soviética fue el jefe de una explotación agrícola colectiva, llegó al poder de forma democrática en 1994, pero posteriormente creó un sistema autoritario a su medida, tras suprimir o neutralizar todos los focos institucionales de oposición. En los 16 años que lleva en la presidencia, la retórica del líder ha ido evolucionando y los temas sociales y soviéticos que predominaban al principio han sido sustituidos por una fraseología nacionalista en oposición a Moscú.

El líder bielorruso aspiró incluso a la presidencia de una unidad supranacional formada por Bielorrusia y Rusia, pero con la llegada de Vladímir Putin al poder en 2000, tuvo que renunciar a su ambición. Reelegido en 2001 y 2006, Lukashenko amplió el plazo del mandato presidencial de cuatro a cinco años y eliminó el límite vigente de dos mandatos como máximo, lo que le permitirá ahora presentar su candidatura cuantas veces quiera.

Los observadores de la OSCE han constatado una y otra vez que las elecciones no responden a los criterios democráticos y el trato algo mejor dispensado esta vez a la oposición durante la campaña electoral no cambia sustancialmente las cosas. Necesitado de inversiones y préstamos debido a la reducción de los subsidios rusos, Lukashenko ha intentado mejorar su imagen y ha jugado entre Moscú y Occidente, mostrándose más permisivo que en el pasado frente a las actividades que no amenazan sustancialmente su dominio. La oposición, por su parte, ha sido incapaz de ponerse de acuerdo en torno a uno o dos candidatos y, al margen de la valentía personal de algunos, la falta de estrategia común parece poco efectiva para derrotar al que ha sido denominado el último dictador de Europa.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Es posible la diplomacia abierta?

PETER SINGER 15/12/2010



En la Universidad de Princeton, Woodrow Wilson, que fue presidente de la institución antes de convertirse en presidente de Estados Unidos, nunca anda muy lejos. Su imagen de proporciones históricas observa a lo largo y a lo ancho del salón comedor en Wilson College, del que soy miembro, y de Prospect House, el lugar donde come el personal académico y que fue su hogar mientras dirigía esta universidad.

L
Wodrow Wilson soñó con una política internacional transparente. ¿Lo conseguirá Wikileaks?

Al igual que el pacifismo, la apertura total es hoy imposible

Así que cuando estalló el furor por la difusión por parte de Wikileaks de 250.000 cables diplomáticos, recordé el discurso de 1918 de Wilson en el que formuló Catorce Puntos para que una paz justa pusiera fin a la I Guerra Mundial. El primero de esos Catorce Puntos dice: "Debemos llegar a acuerdos de paz abiertos, después de los cuales seguramente ya no habrá ninguna acción internacional o dictamen que sea privado, sino que la diplomacia siempre avanzará de manera franca y a los ojos de la opinión pública".

¿Es este un ideal que deberíamos adoptar seriamente? ¿El fundador de Wikileaks, Julian Assange, es un seguidor de Woodrow Wilson?

Wilson no pudo lograr que el Tratado de Versalles reflejara plenamente sus Catorce Puntos, aunque sí que incluyera varios, entre ellos el establecimiento de una asociación de Estados que resultaría ser la precursora de las Naciones Unidas de hoy. Pero Wilson luego fracasó a la hora de lograr que el Senado de Estados Unidos ratificara el tratado, que incluía el pacto de la Liga de Naciones.

En un texto publicado por The New York Times a comienzos de este mes, Paul Schroeter, un profesor emérito de Historia, argumentaba que se suele decir que la diplomacia abierta está "fatalmente viciada" y daba como ejemplo la necesidad de negociaciones secretas para llegar a un acuerdo sobre el Tratado de Versalles. Como ese Tratado carga con una responsabilidad sustancial en la resurrección del nacionalismo alemán que llevó al ascenso de Hitler y a la II Guerra Mundial, con justa razón se le considera el acuerdo de paz más desastroso de la historia humana.

Es más, cuesta imaginar que si las propuestas de Wilson hubieran sido la base de la paz, y hubieran marcado el tono de todas las negociaciones futuras, la historia de Europa en el siglo XX habría sido peor de lo que realmente fue. Eso hace que el Tratado de Versalles sea un mal ejemplo a utilizar para demostrar la conveniencia del secreto en las negociaciones internacionales.

El Gobierno abierto, dentro de ciertos límites, es un ideal que todos compartimos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo respaldó cuando asumió el cargo en enero de

2009. "A partir de hoy", les dijo a sus secretarios de Gobierno y colaboradores, "toda agencia y departamento debe saber que esta Administración no está del lado de quienes buscan retener información, sino de aquellos que quieren hacerla conocer". Luego observó que esa política tendría que tener algunas excepciones para proteger la privacidad y la seguridad nacional.

Sin embargo, hasta el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, admitió que, si bien las recientes filtraciones son comprometedoras e incómodas para Estados Unidos, sus consecuencias para la política exterior del país son modestas. Algunos de los cables que se filtraron son solo opiniones y no mucho más que chismes sobre líderes nacionales. Pero, debido a la filtración, sabemos, por ejemplo, que cuando el Gobierno británico inició su investigación, supuestamente abierta, sobre las causas de la guerra de Irak, también le prometió al Gobierno de Estados Unidos que "implementaría medidas para proteger sus intereses". El Gobierno británico aparece así engañando a su población y a su propio Parlamento.

De la misma manera, los cables revelan que el presidente Ali Abdullah Saleh de Yemen le mintió a su pueblo y a su Parlamento sobre el origen de los ataques aéreos estadounidenses contra Al Qaeda en ese país cuando les dijo que había sido el propio ejército de Yemen el causante de las bombas.

También aprendemos más sobre el nivel de corrupción en algunos de los regímenes que Estados Unidos respalda, como los de Afganistán y Pakistán, y en otros países con los que Estados Unidos tiene relaciones amistosas, principalmente Rusia. Ahora sabemos asimismo que la familia real saudí ha venido insistiéndole a Estados Unidos para que emprenda un ataque militar contra Irán a fin de impedir que este país pueda producir armas nucleares. Aquí, tal vez, nos hemos enterado de algo por lo que el Gobierno de Estados Unidos merece una felicitación: rechazó esa sugerencia.

En general se considera que el conocimiento es algo bueno, de modo que saber más sobre cómo piensa Estados Unidos y cómo opera en el mundo también es bueno. En una democracia, los ciudadanos emiten un juicio sobre su Gobierno y, si se los mantiene en la oscuridad sobre lo que este hace, no están en condiciones de tomar decisiones bien fundamentadas. Aun en los países no democráticos, la gente tiene un interés legítimo en saber sobre las acciones emprendidas por sus Gobiernos.

No obstante, no siempre sucede que la apertura sea mejor que el secreto. Supongamos que los diplomáticos estadounidenses hubieran descubierto que demócratas que viven bajo una dictadura militar brutal estuvieran negociando con oficiales jóvenes la organización de un golpe para establecer la democracia y el régimen de derecho. Yo desearía que Wikileaks no publicara un cable en el que los diplomáticos informaran a sus superiores en Washington sobre ese plan.

La apertura, en este sentido, es como el pacifismo: de la misma manera que no podemos practicar un desarme total mientras que otros sigan dispuestos a usar sus armas, el mundo de diplomacia abierta de Woodrow Wilson es un ideal noble que no se puede materializar por completo en el mundo en que vivimos.

Sin embargo, podríamos intentar acercarnos a ese ideal. Si los Gobiernos no engañaran a sus ciudadanos con tanta frecuencia, el secreto no sería tan necesario, y si los líderes supieran que no pueden contar con mantener a la población en la oscuridad sobre lo que están haciendo, tendrían un poderoso incentivo para comportarse mejor.

Por lo tanto, es lamentable que el desenlace más probable de las recientes revelaciones sean mayores restricciones para impedir futuras filtraciones. Esperemos que en la nueva era de Wikileaks, ese objetivo siga fuera de alcance.

Peter Singer es profesor de Bioética en la Universidad de Princeton y autor de The Life You Can

Kosovo como problema; Europa, la solución

TRIBUNA: IGNACIO MOLINA
Kosovo como problema; Europa, la solución
Serbia no reconoce la independencia de su antigua provincia, pero está dispuesta a dialogar con ella bajo los auspicios de la UE. La particular posición española puede ser de utilidad en este nuevo escenario

IGNACIO MOLINA 15/12/2010



Kosovo celebró este domingo las primeras elecciones desde que en 2008 se declaró independiente y la votación se desarrolló con relativa normalidad para sus frágiles estándares institucionales. No es mal balance para el Estado más joven, y más cuestionado, del mundo. Aún está abierta la fractura entre quienes pretenden insertar al nuevo país en la comunidad internacional -como EE UU, casi toda Europa y otras democracias avanzadas- y el centenar de miembros de la ONU -incluyendo a Rusia, China, India o Brasil- que se oponen. Y, pese a que el Tribunal de La Haya dictaminó en julio que su separación de Serbia no fue ilegal, apenas se han producido un par de nuevos reconocimientos desde entonces.


C

A pesar de su postura, España debe normalizar cierta presencia en Pristina

Brasil, India, Rusia y China se oponen a insertar a Kosovo en la comunidad internacional

Pero Kosovo no solo sigue constituyendo un problema de política mundial general, sino que es también un problema específico para España; alineada en el segundo de esos dos grupos, lejos por tanto de sus naturales referentes occidentales, y singularmente europeos. Una elección de bando que, como confirman los cables de Wikileaks publicados por este periódico, no ha dejado de producir quebraderos de cabeza. Y si a los norteamericanos les ha costado entender esta extraña postura, no han sido menores las incomodidades sufridas con los principales socios de la UE. Tal vez España tenga alguna parte de razón sobre el fondo del asunto, pero no ofrece en cambio dudas que, con sus formas, ha suscitado interrogantes sobre la sinceridad efectiva de su vocación -tan declarada durante la reciente presidencia semestral- por una Europa que hable con una sola voz. Máxime cuando tanto esfuerzo está empleando la Unión, a través de la misión Eulex, para estabilizar al endeble país balcánico.

No obstante, al mismo tiempo que el conflicto parece bloqueado y que la UE no ha logrado establecer unidad de acción por el desmarque español y de otros cuatro miembros menores, el mar de fondo está cambiando desde el verano. Contradiciendo, al menos por una vez, la tesis sobre Europa como actor internacional irrelevante, hoy existen posibilidades de que Kosovo se convierta en el medio plazo en la primera historia de éxito de la naciente diplomacia post-Lisboa; y España incluso puede ayudar al que sería el menos malo de los desenlaces.

Para empezar, resulta evidente que, agotada la vía jurídica -pues Kosovo no violó el derecho internacional con su secesión, pero tampoco tiene derecho fundado a ser reconocido por otros-, solo la iniciativa política conseguirá desbloquear el enfrentamiento. Kosovo es ya una realidad estatal irreversible, pero solo logrará su reconocimiento generalizado cuando alcance un acuerdo con Serbia. Y, como quedó demostrado hasta 2007, cualquier negociación estrictamente bilateral o elevada al marco de Naciones Unidas, con Washington y Moscú amparando a cada parte, fracasará. Solo la UE es capaz de propiciar un compromiso, pues puede proporcionar satisfacciones tangibles para ambos, a partir del poderoso recurso que supone la perspectiva, primero, de una asociación y, luego, de la propia pertenencia.

En ese sentido, el camino recorrido este otoño ha sido ilustrativo y esperanzador: todavía en agosto, Serbia insistía en utilizar como altavoz a la Asamblea General de la ONU -donde son mayoría los Estados poco vertebrados que consideran intocable el principio de integridad territorial-, pero la Unión convenció a Belgrado de las negativas repercusiones que tendría seguir boicoteando a Kosovo; al fin y al cabo, un proyecto tutelado por Europa. La Alta Representante consiguió que Serbia enmendase su propuesta original de resolución hasta tal punto que al final se asumió literalmente la última declaración de prensa que ella misma había emitido sobre la cuestión. Y así, por consenso de "28 Estados europeos", se aprobó por unanimidad asignar a Bruselas la función de mediadora entre los dos países. Esa flexibilidad serbia ha sido recompensada hace poco por el Consejo de la UE que ha aceptado tramitar su solicitud de adhesión.

Este lunes, apenas unas horas después de que cerraran las urnas, Ashton -con la reveladora compañía del comisario de Ampliación- recordó al casi seguro reelegido primer ministro kosovar Hashim Thaçi que debe empezar a negociar con Belgrado. Es difícil precisar sobre qué objeto, pues el Plan de Martti Ahtisaari, sobre el que se fundó la independencia, es ya muy completo. Sin embargo, analizando detenidamente lo que cada parte considera inaceptable, y tomando inspiración en soluciones imaginativas aplicadas antes en otros pactos no menos difíciles, es plausible vislumbrar un acuerdo. Así, si bien resulta indeseable cualquier mutilación del norte de Kosovo -que provocaría nuevas tensiones étnicas en todos los Balcanes-, sí puede en cambio discutirse sobre doble nacionalidad, fórmulas de administración conjunta, extraterritorialidad de los monasterios ortodoxos y otras concesiones simbólicas. Serbia, por su parte, no admitirá ser obligada a reconocer la independencia, pero el escollo es salvable si consiente de que otros puedan hacerlo y, como es ya el caso, acepta una relación de facto. Lo anterior puede complementarse con la promesa de una futura reunificación territorial indirecta, cuando ambos ingresen simultáneamente en la UE, lo que serviría además de eficaz bálsamo interno e incentivo para el apoyo mutuo.

La peculiar posición española, divorciada hasta ahora de la causa europea, puede ser de utilidad en este nuevo escenario si alimenta un marco de confianza para Belgrado, que, de hecho, ya ha aplicado dos veces: primero, organizando una reunión en Sarajevo durante la pasada Presidencia -que sentó por primera vez a las dos partes en la misma mesa- y, luego, en las activas gestiones realizadas para que Belgrado aceptase el antes mencionado cambio radical de postura en la ONU. De hecho, el viceprimer ministro serbio Bozidar Delic admitió hace poco, en un seminario organizado por el Instituto Elcano, que no es posible completar la adhesión a la UE sin resolver antes el problema de su antigua provincia, y España les puede ayudar a hacer esa digestión.

Ahora bien, si se desea hacer de puente, es necesario instalar vigas a ambos lados y, aunque no se abra todavía una Embajada, España debe normalizar cierta presencia en Kosovo; otro país europeo con el que irremisiblemente tendrá que cooperar. Para ese fin, quizás haya que replantear la no participación en Eulex y empezar, al menos, a usar las representaciones europeas en Pristina, como ya ha propuesto inteligentemente el Congreso con el consenso de todos los partidos.

Asimismo, España ha de ser leal con esa incipiente voz única europea y, aun cuando siga evitando el reconocimiento formal, debe renunciar a dar lecciones a Estados democráticos y de derecho mucho más asentados que el nuestro. Nadie niega que el caso de Kosovo no sea jurídica y políticamente complicado, pero, precisamente por eso, hubiera sido deseable más prudencia y matices cuando se negaba la sensata tesis de la excepcionalidad de esta secesión. Como acaba de recordar Javier Solana, los crímenes de Milosevic, la desintegración de Yugoslavia y los años de administración internacional del territorio no permitían vuelta atrás.

De cualquier modo, sin tratar de despejar si la postura de España en este tiempo ha estado dictada por valores superiores -que alarmantemente no compartirían nuestros socios cercanos- o más bien por intereses y miedos bastante domésticos -gestionados de manera contraproducente-, parece claro que el mayor retorno que España puede obtener de una solución europeizada al contencioso consiste en desenredarse ella misma de un problema que hoy no sufre ningún otro país europeo occidental.

Ignacio Molina es investigador principal para Europa en el Real Instituto Elcano y profesor de Ciencia Política en la UAM.

sábado, 4 de diciembre de 2010

El foro iberoamericano excluirá a un país si sufre un golpe de Estado

El foro iberoamericano excluirá a un país si sufre un golpe de Estado

La cumbre del Mar del Plata aprueba una "cláusula democrática" para tal fin

M. GONZÁLEZ / A. REBOSSIO - Mar de Plata (Argentina) - 04/12/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 66 votos
Imprimir Enviar

Veinte años después de su nacimiento, en la cumbre de 1991 en Guadalajara (México), la comunidad iberoamericana dio ayer el primer paso para convertirse en un agente político al aprobar por unanimidad los cancilleres de los 22 países reunidos en Mar del Plata (Argentina) una "cláusula democrática" que excluye de la organización a los países en los que se perpetre un golpe de Estado. El documento señala que, en caso de "ruptura del orden constitucional", la secretaría del país que organiza la cumbre anual con el apoyo de la secretaría permanente convocará una reunión extraordinaria de ministros de Asuntos Exteriores que, con asistencia del Gobierno legítimo del país afectado, podrá, por consenso, "suspender al Estado en que se hubiese materializado la ruptura del orden constitucional (...) hasta que el orden constitucional sea restablecido".

La fórmula es mucho más tímida que la aprobada en Guyana por los miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que prevé la imposición de sanciones económicas y el cierre de fronteras con el país afectado por un golpe de Estado y que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quería trasladar a la organización que agrupa a los países iberoamericanos. Sin embargo, España, junto a otros socios, se opuso a la aplicación de medidas coercitivas y consiguió que se suavizara el acuerdo. La declaración final incluirá, no obstante, una condena del "intento de golpe de Estado" -en realidad, un motín policial- del pasado 30 de septiembre en Ecuador, como quería Correa.

La nueva cláusula democrática -que, paradójicamente, no afecta al régimen cubano- viene a dar carta de naturaleza al trato recibido por el Gobierno hondureño de Porfirio Lobo, al que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en su condición de anfitriona, no ha invitado a la cumbre de Mar del Plata, por considerar que no ha lavado el pecado antidemocrático que supuso el derrocamiento de su antecesor, Manuel Zelaya . España, que ya ha normalizado sus relaciones con Tegucigalpa, aspira a que los países sudamericanos se avengan a hacerlo cuando Zelaya pueda volver a su país.

Con notables ausencias -la del jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero , pero también las del venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega, en pleno contencioso fronterizo con Costa Rica; el cubano Raúl Castro, que nunca asiste a estos eventos, y el propio Lobo-, la cumbre fue inaugurada anoche.

Además de la introducción de la cláusula democrática, el principal resultado de la reunión será el compromiso de los países iberoamericanos de invertir unos 78.000 millones de euros adicionales a los previstos en educación hasta 2021; se harán evaluaciones del cumplimiento de esta meta. Más del 80% de los fondos saldrá de sus presupuestos y el resto se financiará con aportes de España, Portugal, organismos internacionales y empresas como BBVA y Telefónica. De momento, se ha constituido un fondo con estas donaciones por 2.244 millones. Los empresarios iberoamericanos reunidos en Mar del Plata abogaron en un encuentro por diversificar la producción para que el crecimiento de la región no dependa solo de la actual bonanza de los precios de las materias primas.

La ausencia de Chávez llevó a que la reunión de presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se celebró antes de la Cumbre Iberoamericana, no eligiera al sucesor de Néstor Kirchner como su secretario general. Por eso el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prefirió dedicarse a encuentros bilaterales antes que a Unasur. Los dos candidatos para suceder a Kirchner son la ex ministra de Exteriores colombiana María Emma Mejía y el ministro de Energía Eléctrica venezolano, Alí Rodríguez.

Madrid confía en que se "entienda" la ausencia de Zapatero de la reunión

Las cumbres iberoamericanas no son como las europeas. El horario es solo indicativo, el orden del día provisional y la lista de asistentes no puede darse por definitiva hasta que han empezado. Cualquier imprevisto puede hacer que un mandatario se descuelgue en el último minuto. Pero eso, hasta ahora, era propio de algunos gobiernos latinoamericanos, aún frágiles institucionalmente. Por eso, la noticia de que el presidente español faltaría a la cita de Mar del Plata (Argentina), por primera vez desde que hace 20 años se inauguraron estas cumbres, produjo incredulidad y sorpresa.

Zapatero llamó el jueves a la anfitriona, Cristina Fernández de Kirchner, para excusarse por su inesperada ausencia. La presidenta argentina intentó convencerle de que acudiera, aunque fuera solo unas horas, tras el Consejo de Ministros de ayer. Pero Zapatero no cedió. Fuentes gubernamentales explicaron que, más que cuestión de horario, era de concentración. El jefe del Gobierno estaba volcado en discutir con sus homólogos europeos la arquitectura del mecanismo que debe poner coto a las maniobras especulativas contra el euro, que se han cebado con España.

La falta de Zapatero contrastó con la presencia del primer ministro portugués, José Sócrates, cuyo país atraviesa una situación financiera más delicada que la de su vecino, y dio pábulo a rumores sobre la vulnerabilidad de la economía española, en un continente en el que se juegan gran parte de su futuro las grandes empresas a las que el presidente recibió el sábado en La Moncloa.

La ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, aseguró que "hay razones justificadas" y "asuntos urgentes" que explican la ausencia de Zapatero. "Espero que se pueda entender", apostilló. "España estará muy bien representada aquí al máximo nivel", subrayó Jiménez, en alusión al Rey. Y, en efecto, a don Juan Carlos le toca redoblar esfuerzos para suplir a Zapatero y disipar las dudas generadas por su ausencia. No basta con que se entienda. Hace falta que se entienda bien.

Los Reyes comenzaron la jornada con una recepción a la colonia española en Argentina, la más numerosa del mundo, con más de 300.000 miembros. Como es ya tradicional, ofreció luego un almuerzo al presidente mexicano, Felipe Calderón, y por la tarde se reunió con el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que menos de un mes dejará la presidencia de su país, y con Cristina Fernández, a la que expresó su pesar por la reciente muerte de su marido. Jiménez, por su parte, aprovechó para entrevistarse por vez primera con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, quien le prometió que los 11 presos del grupo de los 52 que siguen en prisión saldrán libres. Más pronto que tarde.

A. R. / M. G., Mar del Plata


Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 66 votos

¿Qué es esto?Compartir:

Twitter

Puedes utilizar el teclado:

aumentar texto disminuir texto Texto artículo anterior siguiente artículo Artículo

  • /articulo/internacional/Seul/advierte/lanzara/ofensiva/aerea/hay/ataques/norcoreanos/elpepuint/20101203elpepuint_5/Tes
  • /articulo/espana/Gobierno/da/explicaciones/Marruecos/resolucion/Congreso/Sahara/elpepuint/20101203elpepunac_24/Tes

Otras ediciones

Comentarios - 49

Página 1 de 10

  • 49

    HERNAN SAEZ IGLESIAS - 04-12-2010 - 13:42:07h

    Cuarenta (casi) años tarde para Chile y decenas de meses tarde para Hondiras. Así y todo, gracuas

  • 48

    Ana - 04-12-2010 - 13:40:38h

    40 Fran: Soy argentina y no opino como vos. Te pido que hagas una lista de las 5 mejores cosas que hizo cada uno de los gobiernos desde hace 50 años en Argentina y que la compares con lo que han hecho estos que tenato te desagradan: Ley de medios, asignación universal por hijo, cancelación de la deuda con el FMI, matrimonio igualitario, jubilaciones, dos aumentos a jubilados por año (por ley)..... sigo?

  • 47

    El ojo Visor - 04-12-2010 - 13:24:56h

    las cumbres iberoamericanas como la de mar del plata sirven para redefinir nuestro acento latino, para demostrar que ya no somos el patio trasero de eeuu, para que la debil democracia tenga mas partidarios y para aclarar el papel de españa y portugal en estas cumbres solo falta ver los balances de IPF-REPSOL y TELEFONICA por nombrar las mas conocidas si ellas ganan x divisas al año un 70 por ciento proviene de las mismas entrañas latinoamericanas, cuando repsol dice tener 12 años de reservas comprobadas no se refiere a ninguna refineria en españa se refiere al sur de Argentina, OTRO DATO, segun inmigracion en Argentina actualmente se instalan entre 1500 y 3000 españoles por mes, paar estudiar trabajar y vivir.ya hay unos 45000 españoles en lo que va del año,adivinamos cuantos de ellos han sido rechazados en la frontera o devueltos? CERO, la inmigracion española es la primera luego los de eeuu, los primeros son los que mejor se integran y gozan de los servicios gratuitos de universidad, y servicios medicos, sin necesidad de presentar absolutamente ningun documento. Estas cumbres sirven para que demostremos que mas que paises somos humanos hermanos.tal como hace años la historia nos enseña sin escribirse, solo viendo la realidad.

  • 46

    OSV - 04-12-2010 - 12:58:16h

    A 40 "FRAN" habla por vos, yo soy argentino y no estoy harto de CF, mas bien me parece a pesar de todas las deficiencias que tenemos, no tenemos nada mejor dentro de los posibles presidenciables. De vuelta a FRAN y a todos los que son dueños de la verdad que generalmente son de derecha, opina por vos.

  • 45

    Manuel - 04-12-2010 - 12:57:11h

    ESTADOS UIDOS .Los campos de FEMA abren sus puertas Una nueva ley aprobada "discretamente" por el senado americano la semana pasada, permite bajo la acusación de terrorismo detener a "cualquier ciudadano del mundo" y recluirlo en los campos de FEMA (seguridad civil) y bajo la ley contra el terrorismo retenerlo en las instalaciones, sin derecho a abogado. No haciendo distinción alguna entre Americano y extranjero, pudiéndolo tener retenido indefinidamente, sin cargos y sin juicio. Ley promovida por los senadores John McCain y Joe Liberman (miembros de Bilderberg y Boemian Grove). ¿Ahora pensáis que Orwell se acerca o esperareis que llame a vuestra puerta? Si esperáis decidle hola al NWO de mi parte. A mi no me encontrara en casa

Página 1 de 10

Normas de uso
Esta es la opinión de los internautas, no de ELPAIS.com
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Comentario
Datos personales
Cumbre iberoamericana
Ampliar

El rey Juan Carlos, ayer en Mar del Plata con la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, y el secretario iberoamericano, Enrique Iglesias.- EFE