lunes, 26 de abril de 2010

Jorge Pizarro asume Presidencia del Parlatino

« Regresar \ Principal
Jorge Pizarro asume Presidencia del Parlatino

El senador Jorge Pizarro Soto (Chile), tomó posesión como Presidente del Parlamento Latinoamericano, renovando el compromiso primero del único organismo interparlamentario de América Latina y el Caribe, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, con la democracia.
“Este sistema de convivencia política y social debe ser resguardado, evaluado y mejorado permanentemente, pues al depender intrínsecamente de los valores de equidad, justicia e igualdad, las democracias liberales de nuestro tiempo deben luchar constantemente contra diversas amenazas y retos; en nuestro continente, éstas amenazas crecen al amparo de las limitaciones y distorsiones económicas, políticas y sociales”, defendió.

Para Pizarro, “es por ello que, a partir de su legitimidad como organismo plural y representativo, el Parlatino debe apoyar activamente el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas, desarrollarse como un espacio de debate y diálogo democrático, articular experiencias y promover la recíproca asistencia de los parlamentos nacionales en las diversas áreas del desarrollo institucional”.

El nuevo Presidente igualmente recordó que el compromiso del Parlamento Latinoamericano, “en cuanto organización de profunda vocación humanista, es con cada uno de los habitantes más desprotegidos de esta Región. Es por ello que hemos asumido con vitalidad y entusiasmo el trabajo por la concreción de los Objetivos de Milenio para el desarrollo, en cada uno de los Estados de América Latina”.

Entre sus metas en la Presidencia del Parlatino, el senador Jorge Pizarro destacó la ampliación geopolítica del Parlamento. En ese sentido, pretende buscar la adhesión de Haití, Guyana, Belice, Jamaica, Guyana Francesa y Puerto Rico.

Otro objetivo a ser perseguido por el nuevo Presidente del Parlatino “es la firma de convenios internacionales con otros actores parlamentarios de relevancia mundial, tales como el Consejo de Europa, para fortalecer la acción del Parlatino en defensa de los derechos humanos; con el Parlamento Hindú; con el Parlamento Árabe; y, con el Parlamento Ruso, entre otros”, subrayó Pizarro.

Además, el Presidente del Parlatino tiene intención de articularse con los parlamentos del Mercosur y Andino, “para conformar la Asamblea Parlamentaria Suramericana. Ello evitaría la conformación de un Parlamento Suramericano, que tendría dificultades por los altos costos que generaría”, defendió.

Por último, Pizarro pretende aproximar aún más el Parlatino de los parlamentos subregionales con el objeto de fortalecer institucionalmente tales organismos. “Inicialmente, antes de la institucionalización, se podrían invitar al Mercosur, al Andino y al Parlacen, para que participen en la Asamblea General con delegados y para que designen un vicepresidente cada uno que haga parte de la Junta Directiva, así sea con voz pero sin voto. Se estaría generando un espacio de discusión común”, explicó Pizarro.

PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL PARLATINO, SENADOR JORGE PIZARRO SOTO (CHILE)

Señores Miembros de la Mesa, de la Junta Directiva, de la Asamblea, compañeros parlamentarias y parlamentarios, señores invitados especiales, embajadores, cuerpo consular, periodistas, funcionarios de la Sede, amigas y amigos:

A todos mi gratitud, la de mi familia, la del Senado y de la Cámara de Diputados de Chile y la de mi país.

La responsabilidad que Ustedes han puesto hoy sobre mis hombros, la comparto con los demás miembros de la Mesa Directiva que también han recibido su voto de confianza.

Con ellos compartiré trabajos, honores y fracasos, si los hubiere, pero siempre colocando por encima de los intereses personales los grandes destinos de América Latina y de nuestra Organización.

Pertenezco desde hace largos años a la familia del Parlatino. Desde distintos cargos en la Mesa Directiva, he acompañado el proceso de consolidación institucional y proyección política de este organismo. Asumo la Presidencia de un Parlamento regional fortalecido, enfrentando múltiples retos y tareas y proyectando nuevas metas hacia el porvenir. Quienes me antecedieron en la Presidencia tienen el mérito de haber encabezado este exitoso camino hacia la dignificación de las instituciones representativas y la integración continental. Procuraré dar continuidad a este trabajo de equipo, junto a todos Ustedes.

El contexto político en que esta Mesa Directiva asume sus funciones tiene altos grados de complejidad, y por lo mismo, nos encontramos frente a una oportunidad única de reactivar el desarrollo de nuestras instituciones y así contribuir, de manera concreta, con los múltiples desafíos del presente regional.

La integración política del continente atraviesa por un período de luces y sombras; de fortalezas y debilidades, por lo que los representantes de la voluntad popular agrupados en este órgano legislativo regional, estamos llamados a encabezar y promover políticas consistentes de acercamiento y complementación política entre los Estados de América Latina y el Caribe. Del mismo modo, la integración supraregional cuenta hoy con una herramienta fundamental, como es la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, para fortalecer una comunidad de intereses entre dos continentes que poseen lazos culturales, políticos y comerciales muy arraigados y sólidos. Sin embargo, dicha asamblea sólo se puede desarrollar como una real instancia de integración supraregional si es que construimos una agenda futura, con desafíos y metas claras. Estas encausarán nuestros esfuerzos y potenciarán al Parlatino como plataforma de participación democrática y desarrollo para la región.

Comentarios multilateralidad, presencia regional y parlatino:

Sin pretender simplificar la magnitud y complejidad de los problemas que afectan a nuestra región en su conjunto, una y otra vez, los esfuerzos diplomáticos de cooperación, participación e integración, nos han demostrado que las respuestas emergen de manera consistentes allí donde surge el dialogo multilateral. Así como en términos económicos, por medio de la OMC y de su diálogo con los bloques regionales se han fortalecido las bases de un marco regulatorio, la consolidación del principio de multilateralidad en las relaciones internacionales no sólo favorecerá una integración real, sino que además, es un claro resguardo a la paz internacional al contener los dañinos efectos de la discrecionalidad unilateral.

De esta forma, el potenciar una agenda multilateral no puede ser entendido como un fin en si mismo, sino que inmensamente necesario en cuanto efectivo instrumento para resguardar los intereses de nuestras naciones. Más aun, para así poder proyectar el perfil de nuestra región en un contexto global marcado por un extremo dinamismo.

Ahora bien, el acelerado curso de la historia política en la última década, ha puesto a los organismos regionales en la primera fila de atención y promoción del multilateralismo. Si bien la ONU y la OMC siguen siendo las principales instancias de diálogo y desarrollo de políticas multilaterales, éstas sólo han podido revitalizar su misión a partir de la cooperación con organizaciones intermedias, las que han probado ser muy efectivas a la hora de llamar la atención en nombre de los intereses que escapan a las preocupaciones de las grandes potencias. Ya sea agrupándose en torno a una comunidad con delimitaciones geográficas y culturales, o en las similitudes que puedan tener sus planes industriales o agrícolas, organizaciones tan diversas como el G-20 o el Parlatino están llamados a llevar el multilateralismo a fases superiores, en las que finalmente los esquivos beneficios de la globalización alcancen las fronteras mas vulnerables de nuestros pueblos.

Cómo marcar esa diferencia en Latinoamérica? El camino no es fácil, pero nos guía un principio básico. El Parlatino como organización de representación regional, así como cada uno de sus integrantes, debe entender que, dentro de nuestra vulnerabilidad política y económica, la suma de nuestros intereses compartidos a largo plazo es más valiosa que nuestros intereses particulares de corto plazo. Regido por esta premisa, sumado a un decidido esfuerzo de participación (figuración) internacional, el Parlamento Latinoamericano se consolidará como un espacio de diálogo, participación e integración, con capacidad para canalizar esfuerzos y demandas tanto a nivel regional como global. De esta forma podremos contribuir de manera efectiva al fortalecimiento del principio de multilateralidad en un mundo debilitado por el unilateralismo. En este contexto la supremacía de la seguridad interna amenaza la estabilidad regional- y a veces global-, afectando seriamente los procesos de consolidación democrática y de desarrollo económico, minando así, nuestras instituciones republicanas.

No cabe duda de que América Latina debe fortalecer su presencia internacional para mitigar de manera significativa estos efectos. Problemas como la amenaza a la seguridad de nuestros países ya no se limitan únicamente a las tensiones regionales. El narcotráfico y el terrorismo a escala global son una seria amenaza para una paz sustentable en la región. Una vez más, sólo el legítimo diálogo internacional y los lazos de una integración económica justa, son los canales por medio de los cuales podremos construir políticas de prevención consistentes y de largo alcance. Consensos que como principios aglutinadores impriman fuerza y continuidad a la democratización y desarrollo equitativo de todas las naciones representadas hoy en este parlamento.

Uno de los principios fundamentales que marcan el sentido y misión del Parlamento Latinoamericano es la promoción y consolidación de la democracia. Este sistema de convivencia política y social debe ser resguardado, evaluado y mejorado permanentemente, pues al depender intrínsicamente de los valores de equidad, justicia e igualdad, las democracias liberales de nuestro tiempo deben luchar constantemente contra diversas amenazas y retos; en nuestro continente, éstas amenazas crecen al amparo de las limitaciones y distorsiones económicas, políticas y sociales. Es por ello que, a partir de su legitimidad como organismo plural y representativo, el Parlatino debe apoyar activamente el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas, desarrollarse como un espacio de debate y diálogo democrático, articular experiencias y promover la recíproca asistencia de los parlamentos nacionales en las diversas áreas del desarrollo institucional. Solo así podrán los diputados y senadores de América Latina, ser el motor y resguardo de la creciente democratización de nuestros pueblos.

En todo caso el pilar básico de un sistema democrático y de las instituciones de representación es el sistema de partidos políticos. Cuando los partidos aparecen deslegitimados socialmente, depreciados en su acción y sin fuerza social y política, llegamos al nefasto fenómeno de la “reconstrucción del sujeto político”, dejando a las sociedades a la merced de tentaciones totalitarias, populistas y aventureras de cualquier tipo. Una de nuestras grandes tareas es, en consecuencia, fortalecer a los partidos políticos, concebidos como instituciones poderosas de intermediación y canalización de ideas e inquietudes sociales entre el ciudadano y los agentes políticos o económicos que ejercen los distintos grados de poder en la sociedad.

El compromiso del Parlamento Latinoamericano, en cuanto organización de profunda vocación humanista, es con cada uno de los habitantes más desprotegidos de esta Región. Es por ello que hemos asumido con vitalidad y entusiasmo el trabajo por la concreción de los Objetivos de Milenio para el desarrollo, en cada uno de los Estados de América Latina. Las metas son difíciles de alcanzar, sin embargo, estamos dispuestos a contribuir, desde nuestra competencia, a promover todas las acciones necesarias a objeto de que – en cada uno de los países- se alcancen grados aceptables de dignidad humana, en materia de necesidades básicas.

Los países y continentes no son socialmente viables si no logran conciliar el indispensable crecimiento económico con la equidad social. No podemos alcanzar mejores grados de satisfacción de las necesidades básicas para todos, si no contamos con los recursos que nos entrega el crecimiento; sin embargo, los frutos del crecimiento deben orientarse al logro de etapas superiores de justicia social, y no a concentrar la riqueza y el acceso al bienestar.

Amigas y amigos, estoy cierto que compartimos estos grandes criterios orientadores, más allá de nuestras propias y legítimas ideas y aspiraciones políticas. Desde este marco general, asumo el compromiso de trabajar junto a cada uno de los legisladores de América Latina y el Caribe por la unidad política de un continente que debe obrar mancomunadamente para enfrentar los beneficios y los peligros de la Sociedad Global.

He conocido ideas que comparto, reseñadas en un proyecto de la Comisión especial que la pasada Asamblea designó para analizar y hacer propuestas de actividades que debe de emprender hacia el futuro del Parlatino, que una vez divulgado, discutido y aprobado por la Mesa Directiva, en su primera reunión, será sometido a consideración de la Junta Directiva.

Significaría una reforma estatutaria que encumbraría la importancia y la labor del Parlatino.

Una de ellas es la ampliación geopolítica de nuestra Institución. Buscar la adhesión de Haití, Guyana, Belice, Jamaica, la Guyana Francesa y Puerto Rico, estos dos últimos no plenamente soberanos.

Otra es la de ampliarse en la firma de convenios internacionales con otros actores parlamentarios de relevancia mundial, tales como el Consejo de Europa, para fortalecer la acción del Parlatino en defensa de los derechos humanos; con el Parlamento Hindú; con el Parlamento Arabe; y, con el Parlamento Ruso, entre otros.

Otro planteamiento, sobre la base de la conformación de la Comunidad Suramericana, es articularse con los Parlamentos del MERCOSUR y ANDINO, para conformar la Asamblea Parlamentaria Suramericana. Ello evitaría la conformación de un Parlamento Suramericano, que tendría dificultades por los altos costos que generaría.

Finalmente, una idea audaz, compleja pero no imposible, es la de incorporar al Parlatino a los Parlamentos Subregionales como miembros, fortaleciéndolo institucionalmente. Inicialmente, antes de la institucionalización, se podrían invitar al MERCOSUR, al ANDINO y al PARLACEN, para que participen en la Asamblea General con delegados y para que designen un vicepresidente cada uno que haga parte de la Junta Directiva, así sea con voz pero sin voto. Se estaría generando un espacio de discusión común.

Quiero agregar mi intención de promover una propuesta para asignarles funciones a la Presidencia Alterna y a la Secretaría General Alterna, que no las tienen en la actualidad y, además, revisar y fortalecer a todos los órganos que integran el organismo.

Nuevamente a todos, muchas gracias.

Parlamento Latinoamericano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) fue creado el 10 de diciembre de 1964 por la Declaración de Lima y posteriormente institucionalizado el 16 de noviembre de 1987, en la ciudad de Lima, Perú. Es un organismo regional, permanente y unicameral. Está integrado por los congresos y asambleas legislativas nacionales de América Latina electas democráticamente. Sus idiomas oficiales son el español y el portugués. Su sede permanente está en Ciudad de Panamá, Panamá.

Según uno de los párrafos de la declaración de Lima, es una "(...) institución democrática de carácter permanente, representativa de todas las tendencias políticas existentes en nuestros cuerpos legislativos; y está encargada de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración".

Contenido [ocultar]
1 Órganos del Parlatino
2 Principios y propósitos del Parlatino
3 Propósitos
4 Países integrantes
5 Véase también
6 Enlaces externos


Órganos del Parlatino [editar]La Asamblea;
La Junta Directiva. integrada por Presidente, un Presidente Alterno, un Secretario General, un Secretario General Alterno, un Secretario de Comisiones, un Secretario de Relaciones Interparlamentarias y un Secretario de Relaciones Interinstitucionales y por veintidos Vicepresidentes, cada uno de ellos por país miembro.
Las Comisiones Permanentes;
La Secretaría General.
Desde 2007 el Presidente del Parlamento Latinoamericano es el Senador Jorge Pizarro (Chile) y su Secretaria General la senadora Sonia Escudero (Argentina).

Principios y propósitos del Parlatino [editar]El Parlamento tiene los siguientes principios permanentes e inalterables:

La defensa de la democracia;
La integración latinoamericana;
La no intervención;
La autodeterminación de los pueblos;
La pluralidad política e ideológica como base de una comunidad latinoamericana democráticamente organizada;
La igualdad jurídica de los Estados;
La condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territorial de cualquier Estado;
La solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales;
La prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados.
Fuente: Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano, artículo 2

Propósitos [editar]El Parlamento tiene, entre otros, los siguientes propósitos:

Fomentar el desarrollo económico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integración económica, política, social y cultural de sus pueblos;
Defender la plena vigencia de la libertad, la justicia social, la independencia económica y el ejercicio de la democracia representativa y participativa, con estricto apego a los principios de la no intervención y de la libre autodeterminación de los pueblos;
Velar por el estricto respeto a los derechos humanos;
Luchar por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racismo y cualquier otra clase de discriminación en América Latina;
Oponerse a la acción imperialista en América Latina, recomendando la adecuada legislación normativa y programática que permita a los pueblos latinoamericanos el pleno ejercicio de la soberanía sobre su sistema económico y sus recursos naturales;
Estudiar, debatir y formular políticas de solución a los problemas sociales, económicos, culturales y de política exterior de la comunidad latinoamericana;
Contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales, denunciando y combatiendo el armamentismo y la agresión de quienes sustenten la política de la fuerza, que son incompatibles con el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de los pueblos de América Latina;
Canalizar y apoyar las exigencias de los pueblos de América Latina, en el ámbito internacional, respecto al justo reconocimiento de sus derechos;
Propugnar el fortalecimiento de los Parlamentos de América Latina, garantizando así la vida constitucional y democrática de los Estados, como también propiciar, sin perjuicio del principio de la no intervención, el restablecimiento de aquellos que hayan sido disueltos;
Mantener estrechas relaciones con los Parlamentos sub-regionales de América Latina;
Mantener relaciones con Parlamentos de todas las regiones geográficas, así como con Organismos internacionales;
Difundir la actividad legislativa de sus miembros;
Luchar en favor de la cooperación internacional, como medio para instrumentar y fomentar el desarrollo armónico de la comunidad latinoamericana, en términos de bienestar general;
Promover el estudio y desarrollo del proceso de integración de América Latina hacia la constitución de la Comunidad Latinoamericana de Naciones; y,
Promover, en consecuencia, el sistema de sufragio universal directo y secreto, como manera de elegir a los representantes que integren, por cada país, el Parlamento Latinoamericano.
Fuente: Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano, artículo 3

Países integrantes [editar]Está integrado desde 2006 por Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras (EXPULSADO [1]), México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.

Los países integrantes eligen, por medio de sus asambleas o congresos legislativos, a sus representantes ante el Parlatino, o en algunos casos por elección directa de los ciudadanos mediante el voto; cada delegación nacional tiene un máximo de 12 integrantes. Si lo eligen los parlamentos, su integración debe ser proporcional a los partidos políticos o grupos parlamentarios de sus respectivas asambleas legislativas.

Véase también [editar]Parlamento Andino
Parlamento Centroamericano
Parlamento del Mercosur
Enlaces externos [editar]Sitio oficial Parlamento Latinoamericano
Texto del Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano
Sitio Parlatino de Venezuela
Sitio Parlatino de Argentina
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_Latinoamericano"
Categorías: Congresos y Parlamentos | América Latina

sábado, 24 de abril de 2010

¿Y en el futuro ...Argentina?


Contraofensiva de Cristina Kirchner

Se sintió obligada a responder a esta ofensiva chavista y, librándose de toda solemnidad, dijo que los problemas de nuestras sociedades no han de resolverse con armas, sino con ideas y con ideas que se hagan programas políticos a través de la acción de todos los sectores sociales

Por: Oswaldo Barreto






Votar Resultados





En medio de ruidos y susurros nos enteramos, desde meses atrás, que Cristina Kirchner había sido invitada por el presidente Chávez a que pronunciara el discurso principal en las celebraciones del segundo centenario del 19 de Abril.

Y quizás para esa misma época la propia presidenta de Argentina ha podido enterarse de esta singular invitación. Si es posible que así piense el común de la gente, nadie, en cambio, puede saber si estaba al corriente de que esta efeméride era la ocasión propicia para celebrar, no acontecimientos que realmente ocurrieron 200 años atrás, sino ilusorios planes concebidos recientemente.

Para Chávez, los países del continente latinoamericano y del Caribe aún no son independientes y no lo serán hasta que hayan derrotado al Imperio, que, determinando de muy diversas maneras el acontecer de cada uno de ellos, los mantiene subyugados.

Se plantea a latinos y caribeños, en consecuencia, como tarea ineludible y absolutamente prioritaria (por encima, incluso, de garantizar la independencia y la soberanía de cada uno de ellos), lograr la derrota de ese imperio. Y esa derrota sólo será posible si en Tierra Firme y allende nuestros mares, hay unión; unión sin fisuras, sin sospechas, ni mezquindades nacionales.

Unión, sostiene Chávez, en todos los tonos y modalidades, que sólo se dará cuando caribeños y latinos se cobijen bajo el dominio, protección y guía de de un jefe militar. Ángel armado que, además, ha de representar física y mentalmente a los latinos y caribeños que no tengan ninguna complicidad o contubernio con el Imperio: indios, negros y pardos.

Proyectado en la actualidad, este plan se materializó en el desfile militar de Los Próceres: fuerzas armadas de las castas y colores al servicio del Jefe, nada que hablara de "los poderes creadores del pueblo" o de los próceres civiles de esta tierra.

Y, en la proyección al pasado, la feroz adulteración chavista de la historia: el 19 de Abril de 1810 fue un movimiento cívico-militar, apoyado en el poder de las castas y colores que dio inicio a la lucha por la independencia de toda América Latina.

Y fue para celebrar estas proyecciones que invitaron a Cristina Kirchner, la confiable aliada y amiga del Presidente, pero también la presidenta del país que en América y, quizás en todo el mundo, más ha sufrido de la injerencia de los militares en la vida política.

La presidenta del país que ayer mismo condenó a prisión al octogenario ex presidente general Bignone por crímenes de lesa humanidad cometidos contra su propio pueblo.

La presidenta del país con la más elocuente historia de la propensión de políticos inescrupulosos a manipular las diferencias entre etnias y culturas.

Cristina Kirchner, en un sobresalto de dignidad y de justa apreciación de la situación y la historia de su país, se sintió obligada a responder, con ironía y no escasa ciencia, a esta ofensiva chavista y, librándose de toda solemnidad, contraatacó con claras demostraciones de que los problemas actuales de nuestras sociedades no han de resolverse con armas, sino con ideas y con ideas que se hagan programas políticos a través de la acción de todos los sectores sociales.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿Cuál es el plan?

Jesús Seguías


Martes, 20 de abril de 2010


La semana pasada conté una experiencia surgida de una conversación que tuve con dos chavistas de los nobles, de los que creen en un cambio, y aun creen en el presidente Chávez.

Quienes me leyeron recordarán que hablábamos de la crisis eléctrica en Venezuela. A partir de allí, hice una conexión con otro tema correlacionado que, por razones de espacio, no pude contar entonces: el desvío de recursos financieros pertenecientes a los venezolanos hacia otros países.

Alberto –el único que habló del tema- respondió: “Es que si el presidente Chávez no ayuda a esos países, entonces nos quedaremos solos internacionalmente, y ya estaríamos invadidos por los yanquis”. Sólo le pregunté a Alberto: “¿Qué razones tienen los Estados Unidos para invadirnos? ¿Ponerle la mano a nuestro petróleo? No tiene sentido porque Hugo Chávez les da todo el petróleo que necesitan y a precios especulativos. ¿Nos van a invadir porque ahora somos un país socialista? China es comunista y es uno de los países del mundo con las mejores relaciones con Estados Unidos. Hermano, todo es un invento. Están inventando un “enemigo” externo que nos obligue a unirnos en torno al gobierno interno. Es un truco más viejo que Matusalén ¿Es que no se dan cuenta?” Así están tratando de manipular al pueblo chavista.

Definitivamente, sostengo que la guerra contra el imperio es una guerra inventada y jalada por los cabellos, y que los preparativos de guerra ante una posible invasión del “imperio” es un acto unilateral del gobierno venezolano.

La mejor demostración de que esta es una “guerra” incomprensible y unilateral por parte del gobierno venezolano es el reciente viaje del ministro de energía venezolano, Rafael Ramírez, a Washington. Por supuesto, esta es una visita ordenada por el presidente Chávez ¿Por qué Hugo Chávez decide reunirse de la manera más constructiva con el “imperio” que lo quiere tumbar y asesinar? ¿Es porque se rindió ante el “imperio”? ¿O es porque sencillamente nunca hubo tal guerra entre ambos países, a pesar de las diferencias políticas? Así como Hugo Chávez encontró el pasado viernes un espacio constructivo con el “imperio” para hablar sobre asuntos energéticos y climáticos también puede encontrar espacios para todos los temas que queramos intercambiar en beneficio de nuestros pueblos sin necesidad de confrontaciones que pertenecen al siglo pasado, y sin que ello impida que los venezolanos mantengamos relaciones cordiales con Cuba, China o cualquier país del mundo.

Doy por sentado que a ningún chavista se le ocurriría pensar que el imperio se asustó con la chatarra militar que le estamos comprando a los rusos y que por eso decidió reunirse apresuradamente con Ramírez. Sólo a un perfecto idiota se le ocurriría pensar semejante estupidez. Los Estados Unidos no han hecho otra cosa que pedir relaciones normales, sin insultos, sin agresiones descontextualizadas de la historia, con Venezuela, aun cuando se mantengan las diferencias políticas. A los gringos no les estorba que Hugo Chávez quiera convertir a Venezuela en un país socialista. De hecho, ellos financian a la “revolución socialista” venezolana a través del petróleo que le vendemos. Y eso lo sabe Hugo Chávez.

¿Entonces, para que gastar tanto dinero en armas inservibles, en construir milicias populares y en convertir a nuestros adolescentes en guerrilleros? Creo que los venezolanos necesitamos una explicación convincente, porque huele a planes perversos y antinacionales.

martes, 20 de abril de 2010

La OEA comienza a preocupar a Hugo Chávez

Mientras Venezuela se hunde de la mano del "socialismo del Siglo XXI" que no puede disminuir la pobreza, Chile y Perú...

Emilio Cárdenas


Hace pocos días, en uno de sus habituales shows mediáticos, durante un Consejo de Ministros transmitido por la televisión venezolana, Hugo Chávez la emprendió -una vez más- contra el exitoso presidente del Perú, Alan García. La clásica retórica difamatoria apuntó también al Canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, a quien Chávez acusó de ser “una pieza del imperio”.

¿Cuál fue el pecado de García Belaúnde? ¿O el del Perú? Haberse animado a afirmar, en el Consejo Permanente de la OEA, que Hugo Chávez ha sido “irresponsable al haber demonizado la integración comercial”, apuntando además que Chávez se dedicó a trabar el avance de los foros y reuniones regionales. Todo lo cual es meridianamente cierto. Chávez ha demonizado a las economías abiertas, predicando el aislacionismo.

Durante la misma reunión televisada, Hugo Chávez advirtió a sus partidarios que en la próxima Asamblea General de la OEA, que se celebrará en Lima, Perú, durante el mes de junio “se prepara una emboscada diplomática contra Venezuela”.

El caribeño no precisó cuales serían la estructura y el contenido de la “emboscada” que le quita el sueño. Conociendo el lamentable estado de la democracia venezolana, puede presumirse que sus fundados temores se relacionen con la posibilidad de que la OEA comience -de una buena vez- a señalar que el autoritario Chávez ha deformado la esencia democrática del gobierno de su país, a su gusto y paladar. Si eso empezara a suceder y Chávez no modificara sus actitudes, el final de la historia que preocupa a Chávez puede ser el aislamiento de Venezuela en la OEA o, peor aún, su eventual separación del organismo regional, a la manera de Cuba que continúa excluida del mismo.

Que la región comience a denunciar la verdad respecto de lo que sucede en Venezuela, saliendo de la mora que la afecta en ese capítulo, es un riesgo muy serio para Chávez, que podría estar -por ello- preparando biombos y escenarios, denunciando la “emboscada” a la que nos hemos referido. El tiempo dirá.

Cubanos entrometidos.

Mientras esto sucede, en Venezuela la oposición acaba de denunciar, por boca de Julio Borges, presidente del Partido Primero Justicia, que -disfrazados detrás de presuntos acuerdos de cooperación- muchos cubanos, lejos de cumplir funciones de asesoría, están ocupando cargos claves en Ministerios y organismos de la administración pública venezolana, incluyendo altas posiciones en el sector militar.

En una conferencia de prensa, Borges afirmó que la mayoría de los cubanos que están en Venezuela ya no son ni médicos, ni entrenadores deportivos, sino asesores que ejercen altos cargos, utilizando a manera de ejemplo el caso del cubano que insólitamente ocupa el cargo de Viceministro de Sanidad de Venezuela.

Para Borges, de los 35.000 cubanos que hay en Venezuela, sólo 15.000 son médicos o entrenadores deportivos. Otros creen que los cubanos en Venezuela superan ya los 50.000.

Ni Cuba, ni Venezuela, respondieron a la denuncia de Borges, lo que es muy sintomático. Desde el 2000 Cuba y Venezuela han suscripto nada menos que 175 acuerdos bilaterales, conformando así una multitud de cortinas de humo, detrás de las cuales los regímenes de Cuba y Venezuela parecen haberse integrado en el manejo del segundo de esos países. El analista Carlos Romero, de la Universidad Central de Venezuela, ha denunciado, pública y explícitamente, la presencia de cubanos en los más altos niveles del Ministerio de Electricidad venezolano, de Petróleos de Venezuela SA, del Servicio Bolivariano de Inteligencia, del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería, del Banco Central de Venezuela, y hasta del “Fuerte Tiuna”, la guarnición militar más importante del país, emplazada en Caracas, donde presta servicios el General de Brigada cubano, Frank Yánez, que encabeza un grupo de 20 altos oficiales militares cubanos, con capacidad de mando.

La contracara del crecimiento.

En contrapartida el Perú, contra el que dirige sus dardos Hugo Chávez, sigue creciendo. La fórmula de Alan García es simple: “ser como Chile”.

Esto quiere decir estructurar una economía abierta al comercio internacional y a la inversión extranjera.

En el 2009 Perú fue el tercer destino de las inversiones mineras en el mundo, superando hasta a los Estados Unidos. Detrás de Canadá y Australia, Perú recibió el 25% de la inversión minera en América Latina, que fue del orden de los 2.000 millones de dólares, lo que equivale al 7% de la inversión minera total en el mundo.

En paralelo, las exportaciones peruanas también siguen creciendo. En febrero pasado ellas aumentaron por quinto mes consecutivo. Comparadas con las de febrero de 2009, crecieron un fabuloso 42%.

Los rubros que registraron mayores incrementos fueron el petróleo crudo, los productos agrícolas, el zinc, el cobre, y los derivados del petróleo. En todos los casos, esas exportaciones reciben el “viento a favor” del aumento generalizado de los precios de las materias primas al que estamos asistiendo.

Las exportaciones a Asia crecieron un 61%. Las que concretamente fueron al Japón, aumentaron un 282% y las que tuvieron por destino a la cada vez más floreciente Corea del Sur, un 196%.

A modo de conclusión.

La moraleja de esta historia parece clara. Mientras Venezuela se hunde de la mano del “socialismo del Siglo XXI” que no puede disminuir la pobreza, Chile y Perú, con un modelo económico abierto están sacando a muchos de sus ciudadanos del inhumano pantano de la miseria. Esto es ya tan visible, que ni las bravatas o engaños de Hugo Chávez pueden disimularlo.

De allí sus temores a lo que llama “la emboscada de Lima”. No hay tal cosa. Lo que sucede es que lo que está “emboscando” al caribeño es nada menos que la realidad. La verdad, entonces, que deja al desnudo su previsible (e inevitable) fracaso.

Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

domingo, 11 de abril de 2010

Preocupación por Venezuela

Avance | Mundo | 10/04/2010 07:15:42 p.m.


La Internacional Socialista condenó hoy en Buenos Aires las "democracias basadas en personalismos" y en particular el autoritarismo del gobierno de Hugo Chávez


El Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe concluyó un foro de dos días en Buenos Aires con una declaración de preocupación por la situación política en Venezuela y otra de respaldo a Argentina y Puerto Rico en el Comité de Descolonización de la ONU.

La reunión, que contó con la presencia de 80 dirigentes de partidos socialdemócratas y socialistas de la región, concluyó con "acuerdos en todos los frentes", destacó en una rueda de prensa el secretario general de la IS, el chileno Luis Ayala.

Entre las declaraciones finales del encuentro destaca una que refiere la "preocupación" de los socialistas latinoamericanos por la situación política en Venezuela.

De hecho, la reunión concluyó una par de horas después de lo previsto debido a las demoras en la redacción final de este documento luego de que los delegados venezolanos, con Felipe Mujica (MAS) a la cabeza, reclamaran que el texto hiciera mención expresa a los presos y los exiliados políticos venezolanos.

El consejo mundial de la Internacional Socialista decidió en noviembre pasado el envío de una misión de observación a Venezuela, que se realizó en enero y cuyos miembros deben presentarle un informe cuando se vuelva a reunir, en junio próximo.

Finalmente, en el documento aprobado se expresa "preocupación por el respeto a los derechos humanos y las libertades democráticas" en Venezuela y se solicita "la liberación de los presos políticos y regreso de asilados".

Por otra parte, en la reunión se aprobó una declaración de "respaldo" a Argentina en su disputa con el Reino Unido por la soberanía sobre las islas Malvinas y un llamado a la reanudación de las negociaciones entre los dos países para "encontrar a la mayor brevedad posible una solución justa, pacífica y definitiva" sobre la controversia.

La Internacional Socialista expresó "su solidaridad con estos pueblos, víctimas de catástrofes naturales", y valoró "las tareas de reconstrucción que se realizan en cada uno de esos países".

Fuera de los documentos finales quedó Cuba, aunque Ayala señaló que la situación de la isla fue mencionada y fue objeto de un intercambio de opiniones durante las deliberaciones en Buenos Aires.

"Desde la IS estamos haciendo un seguimiento del desarrollo de la situación cubana. Es un seguimiento que continuará en los próximos días, en las próximas semanas, y estamos en contacto como organización con otros actores y estamos muy informados. Seguiremos atentos a lo que sucede en Cuba", dijo el chileno.

La declaración final general también recoge el análisis del colectivo político sobre la crisis financiera internacional y el rol de los Estados.

Al encuentro en Buenos Aires asisten dirigentes del Partido Socialista y la Unión Cívica Radical argentinos, el Partido Democrático Laborista brasileño, el Partido Liberal colombiano, el Frente Farabundo Martí salvadoreño, el Partido de la Revolución Democrática mexicano, el Partido Revolucionario Democrático panameño y Acción Democrática de Venezuela, entre otros.

También acuden miembros de partidos políticos que integran la IS de España, Italia, Suecia, Francia y Grecia.

lunes, 5 de abril de 2010

Crece el éxodo en las filas del chavismo


Categorías: Alberto Müller Rojas
Chavismo
éxod
Heinz DieterichHugo ChávezLuis Britto GarcíaPolítica
La Nación de Argentina:
Se derrumba la popularidad del mandatario. Funcionarios e ideólogos del movimiento del presidente venezolano han dejado el oficialismo, disconformes con el rumbo del gobierno. "Venezuela podría volverse ingobernable." "El proceso revolucionario está pésimo". "Esto no sucede ni en Cuba." Las tres frases son de lo más habituales en boca de antichavistas venezolanos. Pero llaman la atención, por decir lo menos, si son pronunciadas, como sucedió en los últimos días, por Heinz Dieterich, Alberto Müller Rojas y Luis Britto García, que han sido ideólogos fundamentales para el actual régimen venezolano.

Por Editor AR en Abril 4, 2010


El primero es uno de los autores del concepto "socialismo del siglo XXI", usado profusamente por Chávez; el segundo ha abonado, como asesor militar presidencial, el concepto de "guerra asimétrica" por el cual Chávez armó a Venezuela para defenderse ante una posible invasión norteamericana, y el tercero es un escritor que recibió el premio nacional de literatura en 2002.

A estas expresiones, que constituyen un duro golpe para el mandatario y generan preocupación en el oficialismo de cara a las elecciones legislativas de septiembre, se añade la decisión del partido minoritario Patria Para Todos (PPT) de pasarse a la oposición tras recibir en sus filas al popular gobernador del estado de Lara, Henri Falcón, que también dejó el chavismo y fue calificado de "traidor" por el mandatario.

Según analistas venezolanos, estas deserciones constituyen una profundización del fenómeno que se inició en los últimos meses con la renuncia del entonces vicepresidente y ministro de Defensa Ramón Carrizález, descontento, según informaciones extraoficiales, por la creciente gravitación de La Habana en los asuntos venezolanos. "Estamos viendo el éxodo de algunos de los más importantes colaboradores del presidente, algunos de los cuales lo habían acompañado en su intentona golpista de 1992. Es un indicador muy evidente de la pérdida del poder político de Chávez", dijo uno de ellos a LA NACION.

El proceso no carece de puntos de contacto con lo que acontece en Cuba, donde los músicos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, tradicionalmente cercanos al régimen castrista, han pedido cambios urgentes en la isla.

Chávez, que ha tomado como inspiración el régimen de los Castro, en rigor su principal aliado en la región, ha dicho el 2 de febrero pasado, en los festejos del aniversario 11° de su "revolución bolivariana" que podría gobernar 22 años más. Es decir, hasta que tenga 77 años, dos años menos que su mentor Fidel Castro cuando debió dejar el gobierno por enfermedad.

Cae el apoyo

Sin embargo, la realidad parece moverse en un sentido diametralmente opuesto: la inflación más alta de la región, la inseguridad (más de 16.000 homicidios en Caracas en 2009), el cierre de canales de televisión y la tremenda crisis energética (la semana pasada fue íntegramente no laborable en Venezuela para ahorrar electricidad) están licuando el apoyo popular del mandatario: su nivel de credibilidad es actualmente de un 30%, contra un 50% en 2007, según las últimos encuestas.

"Los sondeos muestran que la gente dejó de culpar a factores externos a Chávez y comienza a responsabilizarlo directamente a él por su discurso de odio y exclusión. Es algo inédito sin duda alguna. Los venezolanos comienzan a exhibir madurez política y a aceptar el fracaso del gobierno", dijo a LA NACION el analista Omar Noria.

Este derrumbe tiene su correlato en las crecientes fisuras que exhibe el liderazgo chavista. Dieterich, que se considera amigo de Chávez, ha dicho el 21 de marzo pasado al diario venezolano El Nacional que el presidente "no ha constituido institución alguna que se pueda llamar del socialismo del siglo XXI ni ha hecho un esfuerzo serio de crear la conciencia sobre la transición a este concepto".

También elogió a Falcón, el político más aborrecido actualmente por Chávez, que se fue dando un portazo del oficialismo, enojado por la decisión de expropiar un terreno de la cervecera Polar en Barquisimeto, Lara, para supuestamente construir viviendas en una zona industrial.

"Es un capricho y no una necesidad efectiva", había declarado entonces el gobernador de Lara.

Dieterich comparó el gobierno con un Titanic que se dirige despreocupadamente hacia el iceberg: "El iceberg tiene por base el bloque electoral de apoyo a la derecha, que gira en torno a 40%. Si a esto se agrega una crisis coyuntural fuerte, [...] el país podría volverse ingobernable".

"El desenlace de esa crisis puede ser problemas en la calle, algún movimiento en el Parlamento o una desobediencia en sectores militares", añadió.

Müller Rojas también arrojó artillería pesada contra Chávez. Dijo al diario Panorama que el proceso revolucionario "está pésimo" y agregó: "Estamos cambiando un internacionalismo, que es la característica de las revoluciones, por un nacionalismo pequeño burgués que no representa las expectativas de la sociedad".

Britto García, en tanto, publicó en su blog ( http://luisbrittogarcia.blogspot.com ) un artículo con el título "Crea trámites, cosecharás corrupción" en el que le pide a Chávez que ponga en caja a la burocracia que, a su juicio, pone en riesgo los logros de su gobierno. Pero tal vez lo más revelador sea el artículo "Censura en Cantv", del 21 de marzo pasado, en el que cuestiona el servicio de e-mail prestado por la telefónica estatal.

"La sección de reclamos me confesó que la empresa interfiere y bloquea deliberadamente las comunicaciones de los usuarios -afirma-. Esto no sucede ni en Cuba, donde una blogger enemiga declarada de la revolución se expresa libremente y sin interferencias. Pero entre nosotros Cantv interfiere las comunicaciones de quienes apoyamos el proceso."

Coronel consideró que la conyuntura actual beneficia claramente a la oposición, que podría en los próximos comicios de septiembre lograr una presencia revelante en una Asamblea Legislativa que actualmente es íntegramente chavista. A su juicio, también quedaría bien posicionada para las presidenciales de 2012.

Noria, sin embargo, destacó que el mandatario cuenta aún con poder de fuego: ha retaceado combustible a los estados con gobernadores opositores para minar su apoyo electoral.

Fuente: Leandro Uría / http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1250504