domingo, 28 de septiembre de 2008

CITA CON LAS URNAS EN AUSTRIA


28/9/2008 18:05 h Los socialdemócratas ganan las elecciones austríacas entre un gran avance de la extrema derecha
EFE VIENA
El Partido Socialdemócrata Austríaco (SPO) ha ganado hoy las elecciones legislativas, en las que dos formaciones de extrema derecha han sido las únicas que han aumentado en apoyo popular gracias al voto de castigo a los dos grandes partidos gobernantes.

Según las proyecciones de la televisión pública ORF, divulgadas tras el cierre de los colegios electorales, el SPO obtuvo el 28,6 por ciento de los votos, seguido del Partido Popular Austríaco (OVP) con un 25,1 por ciento.Los socialdemócratas, liderados por Werner Fayman, han cosechado el peor resultado de su historia, tras perder casi 7 puntos porcentuales respecto a las elecciones de 2006, cuando lograron un 35,34 por ciento.

Sin embargo, los verdaderos ganadores de estos comicios son los dos partidos ultraderechistas de la oposición, que juntos acaparan casi el 30 por ciento de los votos.El Partido Liberal (FPO) del ultranacionalista Heinz-Christian Strache ha subido del 11 al 17,9 por ciento, mientras que la Alianza para el Futuro de Austria (BZO) del populista de derechas Jörg Haider se ha disparado del 4,11 por ciento de hace dos años al 11,9 por ciento.

Reunificación descartadaTanto el FPO como la formación de Haider ya han rechazado categóricamente una eventual reunificación para unir fuerzas de cara a la formación del nuevo gobierno, que se presenta difícil debido al reparto de los 183 escaños parlamentarios.

Los grandes perdedores de estos comicios son los socios de los socialdemócratas en la fracasada coalición de gobierno que duró sólo 18 meses: el Partido Popular (OVP) del actual vicecanciller y ministro de Finanzas, Wilhelm Molterer, que ha descendido 9 puntos, hasta el 25,1 por ciento. También han retrocedido, en medio punto, hasta el 10,5 por ciento de los votos, los opositores Verdes, agrupación ecologista y de tendencia izquierdista, aunque con fuertes raíces burguesas.La tradición debe llevar al presidente de la República, Heinz Fischer, a encargar al candidato más votado, que ahora es Faymann, la formación del nuevo Gobierno.

El líder de los socialdemócratas descartó la semana pasada una alianza con Haider o Strache.En consecuencia, si no logra un acuerdo para renovar la "gran coalición" con los populares, es probable que el SPO intente gobernar en minoría.

martes, 23 de septiembre de 2008

Lula terminó de perder la paciencia con Chávez

Carolina Barros
Luiz Inácio Lula da Silva está molesto con su vecino Hugo Chávez. No es la primera vez ni tampoco será la última, dado el historial de desavenencias entre ambos. Aunque la sobreactuación del presidente venezolano durante la crisis boliviana y sus declaraciones del fin de semana sobre la necesidad de que América del Sur sea socia estratégica de Rusia rebasaron el límite de la paciencia del mandatario brasileño.
Hace dos semanas, cuando Bolivia entraba en una espiral de conflictos internos que podía -y aún puede- desembocar en secesión definitiva, desde el gobierno de Lula da Silva se propuso la mediación de los países del Grupo Amigos de Bolivia (Brasil, la Argentina y Colombia). Para remarcar la importancia de esa gestión, Brasilia enviaba a La Paz nada menos que a Marco Aurelio García, el hombre de confianza de Lula, y al vicecanciller Samuel Pinheiro Guimaraes.
No pudo ser. La influencia de Chávez sobre Evo Morales consiguió desbaratar esa iniciativa. Peor aún, el venezolano convocó a otro cónclave. Escudado detrás de las dos presidentes de la región -la chilena Michelle Bachelet y la argentina Cristina de Kirchner- logró que ellas convencieran a los socios de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) de realizar una reunión de urgencia que se celebró en la tarde del lunes 15 en Santiago de Chile. Según confirmó a este diario una alta fuente de Itamaraty, Lula, visiblemente «furioso» con la jugada de Chávez, hasta último momento se negó a asistir a esa cumbre. Sólo accedió cuando supo que Morales sería de la partida y que el boliviano venía dispuesto a negociar con los cinco departamentos disidentes de su país. Era la tarde del domingo y, exitoso, parece, había resultado el frenético intercambio entre Marco Aurelio García y el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. En el duro documento final que emergió después de las cinco horas de reunión de la Unasur se descartó cualquier mención a EE.UU. o actores suprarregionales, como quería Chávez.
Tirantez 
en cambio, apenas en lo superficial pudo ablandarse la tirantez del brasileño hacia el venezolano. Es que en menos de 60 días hubo tres intromisiones gruesas de Hugo Chávez en asuntos hemisféricos liderados por Brasil. Se apareció como invitado de último momento en la cumbre de Riberalta (18 de julio, entre Lula y Morales) y en la bilateral económica de Buenos Aires a principios de agosto, cuando el brasileño desembarcó con 300 empresarios en la Argentina. La tercera de ellas, la de juntar la tropa de presidentes de la Unasur a espaldas de Lula, no fue tampoco la vencida. 

Durante el último fin de semana, el verborrágico líder de Venezuela puso otra vez el pie en el acelerador. «La cooperación con Rusia es indispensable para el desarrollo económico de América latina», dijo. Desde la Cancillería brasileña enseguida se dejó trascender que nuestra región, con problemas propios, no necesitaba de un Chávez «importador» de otros conflictos. Un circunloquio para referirse a trasladar una supuesta Guerra Fría entre EE.UU. y Rusia a Sudamérica. Por si cabía alguna duda, Itamaraty reforzó el concepto en un «off» que publicó «O Estado de Sao Paulo»: la región no será el «escenario de una nueva Guerra Fría: si no queremos a los norteamericanos (en referencia a la IV Flota que navega frente a las costas de Centro y Sudamérica), tampoco a los rusos (cuya flota del Artico ayer soltó amarras rumbo a aguas caribeñas para hacer ejercicios conjuntos con la Armada venezolana)» . 

Más allá de lo coyuntural, «guerra» y «economía» son las dos palabras clave en esta discusión en curso entre Caracas y Brasilia. Venezuela ya adquirió armamento ruso por u$s 4.000 millones (24 cazas Sukhoi 30-MK2, 53 helicópteros MI 35M y 3 MI-26T, 100.000 fusiles Kalashnikov), y estaría por concretar en la visita de Chávez a Moscú de esta semana la compra de sistemas antiaéreos, vehículos blindados -incluido el BMP-3 de transporte de tropas- y aviones de combate Su-35 a fabricarse en 2010. 

Pero Brasil también tiene sus propios contratos de defensa con los rusos. En abril firmó con ellos un convenio de cooperación tecnológica en industria bélica que contempla el desarrollo de un vehículo para el lanzamiento de satélites y el uso pacífico de energía nuclear. Hasta ahora, Moscú busca molestar a Washington meneándole el crucero nuclear Pedro el Grande, que desde ayer navega hacia el Caribe, o los dos aviones Tupolev TU-160 que operaron durante una semana en Venezuela. O controlando el narcotráfico en Bolivia, después de que Morales echara a la DEA y al embajador norteamericano. Mientras tanto, Chávez pareciera querer mostrarse como «peón» de una Rusia a la que EE.UU., según «The Economist», todavía no toma del todo en serio y a la que aun trata como potencia convaleciente. Es en este peligroso juego estratégico que busca instalarse en la región, donde Brasil puede ver deshecho su contrato con la Federación Rusa, uno de los pocos países dispuestos a transferir tecnología al momento de vender material bélico.
carobarros@yahoo.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

Asamblea de la ONU reunirá centenar de jefes de Estado



unionradio.com.ve

La Asamblea General de la ONU, que inicia sus debates públicos este martes, reunirá a un centenar de jefes de Estado o de Gobierno que se centrarán en evaluará los avances en desarrollo y lucha contra la pobreza, al tiempo que aprovecharán para intensificar sus relaciones bilaterales.
En la 63 Asamblea General de Naciones Unidas, inaugurada el pasado martes, se verán las caras por última vez presidentes antagonistas como el de EEUU e Irán, pues George W. Bush, en la recta final de su segundo mandato, hará probablemente su despedida del escenario multilateral.
El nuevo presidente de la Asamblea, el sacerdote y ex canciller nicaragüense Miguel D'Escoto, ya adelantó esta semana que en este periodo de sesiones buscaría la "democratización de las Naciones Unidas".
El ex canciller sandinista aseguró que "la falta de democracia" en el organismo internacional es una de las "causas profundas" de "problemas acuciantes" como el hambre, la pobreza, la violencia y la desigualdad.
Bajo la presidencia de D'Escoto, abrirá los debates el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y a continuación el primer país en dirigirse a la Asamblea, como ya es tradicional, será Brasil, con su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, seguido por EEUU y Bush, y Francia y Nicolas Sarkozy.
Brasil ya ha avanzado que en ese foro defenderá el multilateralismo, la reforma del Consejo de Seguridad y el uso de los biocombustibles, además de su compromiso con las fuentes de energía renovables.
El martes se dirigirán también a la Asamblea Nicaragua, Argentina, Irán, Panamá, Bolivia o Georgia, al día siguiente lo harán Paraguay, Chile, República Dominicana, México, Honduras, El Salvador, Colombia, Guatemala o Costa Rica, y el jueves lo harán España, Japón y Canadá, entre otros.
Aunque la ocasión que brinda la Asamblea General de la ONU a los mandatarios de reunirse e intensificar lazos es única, también suele ser escenario de duros enfrentamientos y cruces de acusaciones entre dirigentes de países antagonistas, como suele ser el caso de Bush y los líderes de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y Venezuela, Hugo Chávez, que en esta ocasión no ha confirmado su presencia.
Además de los debates de ese foro, la ONU ha preparado también otras reuniones de alto nivel que se dedicarán a Africa y a la evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en un momento en que están en el ecuador de su fecha, 2015.
La actual crisis financiera internacional y sus repercusiones en el mundo desarrollado y en desarrollo será con toda probabilidad otro de los asuntos a abordar por los mandatarios, aunque no figure formalmente en ninguna de las reuniones.
En paralelo, los países latinoamericanos aprovecharán para tener alguna reunión, como la informal prevista para el 24 de septiembre de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La situación de otras regiones como la de Oriente Medio también formará parte de los debates y así los ministros de Exteriores de los integrantes del Cuarteto (EEUU, ONU, Unión Europea y Rusia) se reunirán con su representante para la zona, el ex primer ministro británico Tony Blair.
Durante la próxima semana, Nueva York se convertirá como cada año en la ciudad con más presidentes, ministros, diplomáticos, reuniones y seguridad del mundo, pues además de los encuentros políticos, muchos de los mandatarios asistirán a reuniones con inversionistas y empresarios.
Además, el ex presidente de EEUU Bill Clinton celebrará del 23 al 26 de septiembre la reunión anual de la iniciativa global que lleva su nombre y que reunirá además de a los candidatos demócrata y republicano a la Casa Blanca, Barack Obama y John McCain respectivamente, a otras personalidades, incluidos presidentes y primeros ministros, y cantantes como Bob Geldof o Bono.
Entre los presidentes latinoamericanos que han confirmado su presencia al foro de debates de Clinton, dedicado este año a asuntos como la crisis energética o alimentaria, están el de México, Felipe Calderón, y el de República Dominicana, Leonel Fernández.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Obama critica expulsión de activistas de HRW

La medida "sirve como el más reciente indicio del rechazo de la administración de Chávez a los principios básicos de la democracia", dijo en un comunicado la portavoz de seguridad nacional de la campaña del candidato demócrata Vea: Venezuela deplora comentarios de Chile Lea: Asociación Latinoamericana de DD HH considera de "extrema intolerancia" la medida Vea: Salida de Vivanco del hotel Escuche: Declaraciones de Vivanco tras dejar el país Encuesta: ¿Qué opina Ud. sobre la expulsión?

20 de septiembre 2008 03:22 pm - EFEVea: Venezuela deplora comentarios de Chile


Barack Obama durante discurso AP
La campaña del candidato presidencial demócrata, Barack Obama, dijo hoy que la expulsión por parte de Venezuela de dos miembros del grupo Human Rights Watch (HRW) es otro indicio de que ese Gobierno rechaza los principios básicos de la democracia.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez expulsó el jueves pasado a José Miguel Vivanco, director del programa de América Latina de HRW, y a Daniel Wilkinson, el subdirector, tras la publicación de un informe en Caracas de 267 páginas el que se critica el historial de derechos humanos en ese país.
La expulsión de ambos "sirve como el más reciente indicio del rechazo de la Administración de Chávez a los principios básicos de la democracia", dijo en un comunicado la portavoz de seguridad nacional de la campaña de Obama, Wendy Morgi.
Agregó que el mayor reto que debe afrontar Venezuela no es la crítica de expertos independientes de derechos humanos, sino las "políticas perseguidas por el Gobierno de Chávez que deterioran la estabilidad regional, degradan los derechos humanos y que no satisfacen las necesidades básicas del pueblo venezolano".
Para HRW la expulsión de Vivanco y Wilkinson sólo demuestra "la creciente intolerancia del Gobierno de Chávez ante opiniones críticas".
El informe de HRW describe cómo, a su juicio, el Gobierno venezolano ha debilitado las instituciones democráticas y las garantías de derechos humanos en ese país.
El documento analiza el impacto de la década de Chávez en los tribunales, los medios de comunicación, los sindicatos y la sociedad civil, y lamenta cómo su Gobierno ha desaprovechado "la extraordinaria oportunidad que presentó la nueva Constitución de 1999 para fortalecer el estado de derecho y la protección de derechos humanos en Venezuela".

viernes, 19 de septiembre de 2008

Un espíritu quebrado

CARLOS MESA
La paciencia de Evo Morales fue el ingrediente que, paradójicamente, cambió (por ahora) el rumbo de la grave crisis que vive Bolivia.
En los últimos 15 días, la confrontación entre el Gobierno y los gobernadores de las cuatro provincias opositoras, que había sido sazonada con bloqueos de carreteras, incendios de ductos de gas y tomas violentas de instituciones del Estado central, se decantó en sangre en el norte amazónico de Bolivia. Finalmente, una de las partes abrió fuego y el fuego devoró la vida de una quincena de campesinos y estudiantes que querían llegar a Cobija (capital del departamento de Pando) para expresar su respaldo al Gobierno y enfrentar a la mayoría antigubernamental en esa región. La apuesta de los opositores era obligar a Morales a morder el anzuelo, retomar el orden con la fuerza militar y eventualmente hacerlo en sangre.
Pero el presidente no pestañeó.
La acción de la prefectura de Pando (11 de septiembre), con el consentimiento del gobernador Leopoldo Fernández, uno de los políticos más veteranos del país (con 20 años de parlamentario en las espaldas y emblema del viejo y desplomado sistema de partidos), mostró al país y sobre todo a la comunidad internacional que la oposición actuó al viejo estilo de los caciques locales, ahogando en sangre la disensión. ¿Quién podría hoy justificar las muertes, las tomas vandálicas y los atentados contra el patrimonio estatal ejecutadas por los enemigos del Gobierno? ¿Cómo defender la legítima demanda de autonomía y el reclamo de ingresos petroleros de los departamentos de oposición, tras esa ordalía que lo único que hizo fue quitarles el piso de la razón a sus abanderados?
Morales respondió rápidamente, decretó un estado de sitio en Pando (13 de septiembre) que provocó dos muertes más, detuvo a Fernández y le acusó de autor intelectual de los hechos de sangre. Casi simultáneamente, la reunión de presidentes suramericanos (incluido Hugo Chávez, que sermoneó al "ineficaz" mando militar boliviano y expulsó también al embajador estadounidense en Caracas) le dio un espaldarazo contundente a Morales, pues no sólo respaldó la democracia boliviana y a su Gobierno ratificado en un referéndum en agosto pasado, sino que de modo bastante explícito criticó a la oposición, lo que refleja el sentimiento internacional que lee: en Bolivia, una acción racista de las élites concluyó en un crimen colectivo. Los matices, que los hay, no cambiarán esa sensación.
Es obvio que el Gobierno organizó la marcha campesina, es obvio que hubo provocación y que el primer muerto fue de las filas de los seguidores del gobernador, pero la inadmisible desmesura de la respuesta y el vandalismo de días anteriores es un argumento demasiado fuerte.
Estos hechos obligaron a los gobernadores opositores a bajar las armas y rendirse al diálogo, lo cual es una buena noticia. El preacuerdo entre Gobierno y oposición es un augurio de paz que todos esperábamos. Pero con todo, el riesgo de una confrontación violenta en Bolivia sigue siendo alto. Las diferencias regionales, raciales y culturales están en su punto más álgido. La vocación de Evo Morales no es el diálogo ni la concertación, a pesar de este gesto que podría ser sólo aparente.
El tema central del debate sigue siendo su proyecto de Constitución aprobado ilegalmente, que muy probablemente será llevado a referéndum en enero próximo. Es un texto cuyas inconsistencias, problemas y rasgos étnico-culturales demasiado escorados hacia lo indígena (el 45% de la población boliviana) encierran otro potencial polvorín.
Evo Morales tiene hoy un apoyo mayoritario indiscutible internamente, pero sigue insistiendo en un proyecto hegemónico y excluyente en una Bolivia que, en su óptica, debe dejar de ser República o nación para convertirse en un Estado compuesto por 37 naciones indígenas. Plantar cara a esas ideas hoy es casi imposible.
¿Quién podría respaldar a una oposición que mostró rasgos de ultrismo, miopía y falta de comprensión de la realidad boliviana tan flagrante y tan descarnada? Es que ésa no es ya una oposición que represente la sensatez, el equilibrio y la búsqueda de respuestas posibles de futuro. Pero es lo que hay. El peligro es que entretanto vayamos camino a la aplicación de un modelo de utopía arcaica y de autoritarismo del que podremos arrepentirnos, o peor, en la ruta de una conflagración que ponga en riesgo la unidad intrínseca de Bolivia, cuyo espíritu, hoy, está quebrado.
Carlos Mesa es ex presidente de Bolivia.

Nicolás Maduro exige disculpas a Chile por críticas hacia Chávez

CANCILLER ENVIÓ UNA CARTA DE PROTESTA A SU PAR ALEJANDRO FOXLEY Ministro chileno dijo en una televisión local que temía un fracaso en la Unasur
REDACCIÓN EL MUNDO
Caracas. El ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, exigió este miércoles en una carta a su par chileno, Alejandro Foxley, que se disculpe por las críticas que hizo contra el presidente de la República, Hugo Chávez en la reunión de Unasur que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago, Chile."Las desafortunadas e injustas declaraciones realizadas por Foxley a una televisión chilena, fueron la única nota discordante de una jornada histórica", manifestó Maduro en el escrito.
El ministro chileno dijo a una televisión local de Chile, que temió un fracaso de la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) por la exigencia de Chávez de condenar la actitud de Estados Unidos en la declaración final.Según Maduro, su homólogo chileno, cuyo país ostenta la presidencia pro tempore de la Unasur, habría debido "mantener una conducta seria y respetuosa y no cometer el error de comprometer a su gobierno dejándose llevar por opiniones personales que distorsionan la realidad de lo sucedido en el seno de la reunión presidencial".
"Resulta a nuestro entender incomprensible que nuestro presidente sea objeto de tan gratuitas demostraciones de animadversión y amargura personal de parte de un gobierno amigo, presidido por una mujer, Michelle Bachelet, a quien el pueblo venezolano admira y respeta", concluyó en su carta el canciller.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, lanzó un duro ataque contra Rusia



Por una autocracia, no
La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, aseguró que no será por "unos pocos bombarderos rusos" que visitan Venezuela que su país dejará de tener relaciones con Latinoamérica
a la que acusó de mantener un comportamiento cada vez más "autoritario en casa" y cada vez "más agresivo en el exterior".En este sentido, aludió a los intentos de Moscú de aumentar su influencia en América Latina al cultivar sus relaciones con regímenes populistas de izquierda como los de Venezuela o Nicaragua.

En concreto, mencionó las recientes maniobras conjuntas desarrolladas entre Venezuela y Rusia para afirmar que "tenemos confianza en que nuestros lazos con nuestros vecinos, que buscan una mejor educación, mejor sanidad, mejor empleo y mejor vivienda, no se verán disminuidos por unos pocos bombarderos 'Blackjack' (rusos) que visitan una de las pocas autocracias en América Latina".

También remarcó que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y el grupo radical palestino Hamás han sido los únicos en reconocer la independencia de Osetia del Sur, la región secesionista georgiana a la que respalda Rusia."Una palmadita en la espalda de Daniel Ortega y Hamás no es precisamente un triunfo diplomático", agregó la secretaria de Estado, que insistió en que Estados Unidos y la Unión Europea no cederán en este asunto."Por nuestro bienestar, y el del pueblo ruso, que se merece una mejor relación con el resto del mundo, Estados Unidos y Europa no podemos permitir que Rusia obtenga ningún beneficio con sus agresiones.

Ni en Georgia ni en ningún sitio", declaró.En un discurso pronunciado ante la German Marshall Foundation, Rice, una experta en la antigua Unión Soviética, advirtió de que Moscú se encuentra encaminada al "aislamiento y la irrelevancia" por actos como la invasión de Georgia de agosto pasado."El ataque contra Georgia ha cristalizado el curso que los líderes rusos han emprendido y nos ha llevado a un momento crítico para Rusia y el mundo", declaró la secretaria de Estado.

Las palabras de Rice representan una dura advertencia contra Moscú y apuntan a un endurecimiento de la política de EEUU hacia ese Gobierno.Las relaciones entre ambos países ya registraban un enfriamiento gradual en los últimos años debido a asuntos como el escudo antimisiles que EEUU desplegará en Europa del Este, pero desde los acontecimientos en Georgia han quedado prácticamente heladas.

Rice citó la "intimidación" que Rusia aplica a los Estados soberanos vecinos, el "uso del petróleo y el gas como arma política", su "amenaza de apuntar a naciones pacíficas con sus armas nucleares", y su venta de armamentos a grupos y naciones que amenazan la seguridad internacional, entre otros.

Según Rice, "lo más preocupante es que estos actos forman una pauta de comportamiento cada vez peor en los últimos años". "Esta pauta es de una Rusia cada vez más autoritaria en casa y cada vez más agresiva en el exterior", sostuvo.El objetivo estratégico para EEUU ahora es hacer comprender a Rusia que, con su actuación, "se está autoimponiendo un aislamiento" y una pérdida de peso y de relevancia en el ámbito internacional.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Gobierno de Bolivia responde a Chávez que no necesita intervención extranjera


unionradio.com.veç

El ministro de Defensa de Bolivia, Wálker San Miguel, respondió hoy al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que su país no necesita intervención extranjera, con lo que respaldó una reciente declaración del comandante general de las Fuerzas Armadas, el general Luis Trigo.
"Los bolivianos resolvemos nuestros problemas. Vamos a pacificar Pando", dijo el ministro en entrevista con la televisión estatal, en referencia al departamento en el que el Ejecutivo declaró el estado de sitio tras unos graves enfrentamientos el jueves en los que murieron al menos 30 personas.
San Miguel reaccionó así a unas declaraciones de Chávez en las que ofreció apoyo armado a Bolivia si el presidente Evo Morales fuera derrocado o lo mataran.
Además, el funcionario destacó que "el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ha sido muy enfático" cuando dio a conocer su posición "en el sentido de que están con el país".
"No necesitamos intervención extranjera", reiteró.
El general Trigo rechazó el pasado viernes "cualquier intromisión" y aseguró que "no permitirán que ningún militar o fuerza extranjera pisen territorio nacional".
"Lo que hay es que fortalecer la unidad y cohesión interna, lo que de por sí va a desvirtuar cualquier otra declaración en el sentido de que necesitamos una intervención externa", aseguró el ministro de Defensa.
unionradio.com.v

martes, 9 de septiembre de 2008

Comercio Cuba EEUU


Escrito por Roberto Salomón
La Habana,19 abr (PL) El crecimiento en un 35 por ciento de las exportaciones de bienes, el mayor incremento en las últimas dos décadas, constituye hoy uno de los avances más notables del comercio exterior cubano.
Aunque este aumento se vio beneficiado por los altos precios del níquel en el mercado mundial, tiene como aspecto novedoso la influencia de renglones no tradicionales, como los medicamentos y productos de la biotecnología.
Al igual que en 2005, estos últimos clasificaron en 2006 como el segundo rubro de las del país.
Sin embargo, como afirmó recientemente el ministro del Comercio Exterior de Cuba (MINCEX), Raúl de la Nuez, está aún distante de alcanzar la capacidad potencial en este dominio.
En el acto de entrega del premio Nacional al Exportador en 2006, el titular subrayó la necesidad de evitar los "cuellos de botella" que impiden una mejor utilización de las capacidades productivas instaladas.
También señaló la importancia de desarrollar la industria de servicios asociados a las exportaciones, en busca de una mayor integración nacional, y como resultado, elevar su valor añadido.
Así, las exportaciones de servicios deberán fortalecerse, pero con modalidades en esa actividad más complejas y de mayor valor agregado.
En ellas es fundamental el desarrollo de proyectos, estudios e investigaciones en los diferentes sectores de la economía que distingan esa gestión.
El MINCEX, entre tanto, labora en la consecución de unos 20 objetivos propuestos para el presente año, entre los cuales sobresale un mayor avance en la inserción de Cuba en la economía mundial y regional.
Merecen mención, además, el reforzamiento de las relaciones bilaterales con diversos países, la elevación de la eficiencia, racionalidad y competitividad de las exportaciones e importaciones, y la consolidación del comercio electrónico.
Al reasumir el balance anual de la Cámara de Comercio de Cuba (CCC), De la Nuez señaló que los cambios en la economía e intercambio mundial, y el proteccionismo en los principales países industrializados, demandan del empresariado mayor eficiencia y competitividad.
El recrudecimiento de la guerra económica de Washington contra Cuba, en abierto desafío a las resoluciones de condena que cada año aprueba un número creciente de países en la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituye un obstáculo adicional al desarrollo del comercio exterior de Cuba.
Para enfrentar estos retos, el Estado cubano adoptó medidas encaminadas a lograr una mayor eficiencia en la gestión comercial.
Entre las acciones se destaca la concentración de compras de productos, la aplicación y evaluación de la eficiencia del comercio exterior y la sustitución racional de importaciones.
Además, desde 2005 se trabaja por mantener niveles adecuados de concentración en las importaciones para obtener mejores términos de contratación.
Se desarrolló un intenso trabajo en el ordenamiento de las empresas importadoras, a fin de lograr que brinden un servicio especializado en cada uno de los productos de su nomenclatura.
En 2006, al dar continuidad a la estrategia trazada, el MINCEX revisó nuevamente la cartera de proveedores, en la que se destaca un incremento de la participación de los productores en las importaciones del país.
Como resultado, si en 2003 el volumen de compras realizado directamente a este tipo de proveedores fue de un 38 por ciento, en 2005 ya alcanzaba el 64 por ciento.
En el ámbito de las exportaciones también se desarrollan acciones cuyo objetivo es propiciar su incremento cuantitativo, así como lograr mayores niveles de eficiencia y competitividad internacional.
Sobresalen en ese contexto programas integrales cuya aplicación permitieron el crecimiento de las ventas de frutas y vegetales frescos y en conserva, miel de abejas, hemoderivados y productos de la acuicultura, entre otros.
Figuran además entre las medidas que arrojan un saldo favorable, la implementación de cursos para vendedores cuyos resultados han propiciado que los exportadores ganen conocimientos y se encuentren en mejores condiciones para asumir sus funciones.
El proceso de transformaciones que experimenta la economía cubana se refleja en gran medida en el aumento del peso de los servicios dentro de la composición del Producto Interno Bruto, del empleo y en particular en el comercio exterior
En efecto, la exportación de servicios, que ya abarca cerca del 70 por ciento de los ingresos obtenidos por el monto de las ventas al exterior, constituye hoy una de las características del comercio de la isla con el resto del mundo.
Esta esfera es una de las que mayores transformaciones operadas en este archipiélago en los últimos años, y uno de los elementos principales que distinguen la economía cubana actual, junto al fortalecimiento de los servicios electroenergéticos, la recuperación del transporte, la construcción de viviendas, el mejoramiento del nivel de vida de la población y en la profundización de los programas sociales.
Este cambio de entorno, como señalara el presidente de la CCC, Raúl Becerra, obliga a esta entidad a redefinir el papel que debe desempeñar para impulsar su eficiencia y competitividad, dos grandes áreas que marcan los principales retos de la empresa cubana. pgh RS RCG

Fuente: prensalatina.com.mx
Enlace: http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BFA410248-3605-4865-84DA-A6BF4C319BD9%7D&language=ES
Modificado el ( jueves, 20 de septiembre de 2007 )


La Habana, 12 abr (PL)

Cuba incrementó en 2006 sus exportaciones de bienes en 35 por ciento,

lo que significó la mayor cifra en los últimos 20 años, aseguró hoy el ministro de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez.
Durante la entrega del premio al exportador del año pasado, el titular cubano afirmó que el aumento estuvo apoyado por los altos precios internacionales del níquel y las ventas de renglones no tradicionales como los medicamentos y productos biotecnológicos.
En un breve discurso, el ministro no dio cifras sobre el valor de las exportaciones cubanas en el período, el cuarto consecutivo en los aumentos anunciados.
De la Nuez puso el énfasis en las dificultades de la actividad en el país, especialmente la deficiente utilización de las capacidades productivas instaladas y la escasez de envases y embalajes, la mayoría importados.
"Desafortunadamente aún no se dispone en todas las empresas exportadoras de información actualizada sobre sus productos en el mercado internacional", expuso.
Igualmente, llamó a incrementar las exportaciones de servicios pero en modalidades más complejas y de mayor valor agregado, en los que el desarrollo de proyectos, estudios e investigaciones distingan la actividad exportadora en los diferentes sectores de la economía.
Al referirse a las empresas premiadas el titular cubano manifestó que a todas las distingue la integración entre investigación, desarrollo, producción y comercialización.
Entre las instituciones premiadas se cuentan Tecnosuma S.A., CIMAB S.A. y Heber Bistec S.A., todas encargadas de la producción de medicamentos y productos biotecnológicos, además recibieron sus certificados Cubaniquel y Suchel Camacho (jabonería y perfumería).

Fuente: prensalatina.com.mx
Enlace: http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B740303F5-CED3-4518-BEDF-52548C7A04C9%7D&language=ES
Modificado el ( viernes, 19 de octubre de 2007 )