miércoles, 30 de julio de 2008

Por "subordinación a ETA" acusarían a partidario de Chávez

Noticiero Digital (29/07/08-actualizado 11:13pm).-

Este martes se conoció que el español José Antonio Egido habría sido acusado por la fiscalía española por subordinación a la ETA. Lo llamativo de la nota es que existe un sociólogo español llamado José Antonio Egido Siguenza que vive en Venezuela, es profesor del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos "Pedro Gual" adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores y ha sido invitado a programas en Venezolana de Televisión.
¿Quién es Jose Antonio Egido Sigüenza? Funge como "Profesor-investigador del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos "Pedro Gual" de la República Bolivariana de Venezuela, en Caracas" y domicilio en "Principal a Sta. Capilla, Edificio nº 16, Caracas, Distrito Capital, Venezuela" El Instituto de Altos Estudios Diplomáticos "Pedro Gual" (IAEDPG) es el órgano del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores del Gobierno Bolivariano de Venezuela, encargado de coordinar los estudios y cursos para la capacitación, actualización y especialización profesional y las necesidades de servicio determinada por la Dirección General de Recursos Humanos.
Tiene la doble condición de Academia Diplomática e Instituto de Educación Superior de cuarto nivel y lleva el nombre del ilustre hombre público venezolano Pedro Gual (1783-1862), Primer Canciller de la Gran Colombia y símbolo de la unidad latinoamericana. Fuentes: http://www.ucm.es/info/nomadas/CV/jaegido.html http://www.mre.gov.ve/metadot/index.pl?id=2188;isa=Category;op=show Última aparición en VTV En el programa "Despertó Venezuela", moderado por Daniel Castellano y Erika Ortega, fue invitado el analista internacional José Antonio Egido. En relación con la gira del Presidente Chávez por Europa, señaló que la etapa más importante de la gira es Bielorrusia, porque es el aliado más importante de Venezuela en Europa.
Aseguró que Estados Unidos prácticamente decretó un embargo de armas contra Venezuela, de tal manera que en muy poco tiempo el país quedaría desarmado contra el potencial bélico norteamericano y sus aliados en la zona. "La compra de armas es una actitud defensiva y afortunadamente, Rusia tiene otro sistema de armas, de tecnología que permite evitar que Venezuela esté desarmada".
A continuación la noticia desde España donde aparece la imputación a José Antonio Egido, junto a 39 personas más, por subordinación a la ETA: La Fiscalía pide a la AN que juzgue a 40 miembros de Batasuna por su subordinación a ETA Madrid, 29 (EUROPA PRESS) http://www.europapress.es/nacional/noticia-fiscalia-pedira-hoy-apertura-juicio-oral-contra-41-miembros-batasuna-presunta-subordinacion-eta-20080729090627.html%5B/list%5D La Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió hoy la apertura de juicio oral contra 40 miembros de la ilegalizada Batasuna por la presunta subordinación de esta formación a ETA y su financiación a través de las denominadas 'herriko tabernas'.
En un escrito remitido hoy a la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, que se encargará de juzgar los hechos, el fiscal Vicente González Mota solicita que se juzgue a los principales dirigentes de esta formación, entre los que se encuentran el ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi; el coordinador nacional del partido, Joseba Permach; el secretario de Relaciones Exteriores, Rufino Etxebarría; el de Internacional, Joseba Álvarez; o el responsable de la formación en Navarra, Juan Cruz Aldasoro. El fiscal solicita la suspensión de la causa contra el supuesto dirigente de la cúpula de ETA José Antonio Urrutikoetxea, 'Josu Ternera', que se encuentra en rebeldía y contra el que pesa una orden de busca y captura; y del ex parlamentario Jon Salaberria, para el que la Audiencia Nacional ha solicitado una orden europea de detención a las autoridades de Francia, donde permanece encarcelado desde mayo pasado tras la operación desarrollada en Burdeos contra la cúpula de ETA.
De la causa también ha sido apartado el histórico dirigente de Batasuna Jon Idígoras, fallecido en junio de 2005. La apertura de este proceso se producirá después de que el pasado 1 de abril el juez Baltasar Garzón concluyera el sumario 35/02, que comenzó a instruir en agosto de 2002 con el objetivo de desentrañar los medios de financiación de esta formación, ilegalizada por el Tribunal Supremo siete meses después. 800 TOMOS DE SUMARIO La investigación acumula más de 800 tomos --291 de ellos correspondientes a la pieza principal--, por lo que el magistrado elevó el sumario a la Sala de lo Penal de forma gradual.
Las partes contarán ahora con un plazo de 20 días para pronunciarse sobre la petición de la Fiscalía, tras lo que presentarán sus escritos de calificación. También se encuentran procesados en esta causa los miembros de Batasuna Pedro Félix Morales, Andrés Larrea, Josu Iraeta, Adolfo Araiz, Juan Carlos Rodriguez, Mikel Arregi, Esther Agirre, Sabino del Bado, Miren Jasone Manterola, José Luis Elkoro, Floren Aoiz, Juan Pedro Plaza, Santiago Hernando y Kepa Gordejuela. Completan esta relación Isabel Mandiola, Segundo López de Aberasturi, José Luis Franco, Enrique Alañá, Juan Francisco Martínez, Izaskun Barbarias, Rubén Andrés, Vicente Enekotegi, Agustín Rodríguez, Patxi Bengoa, Jaione Intxaurraga, Idoia Arbelaiz, Jon Gorrotxategi, Juan Ignacio Lizaso, Joseba Garmendia, Karmelo Landa, José Antonio Egido, Santiago Quiroga, Anttón Morcillo y Maite Amezaga.
CASI SEIS AÑOS DE INVESTIGACIÓN El sumario 35/02, que investiga la presunta subordinación de Batasuna a ETA, se abrió a partir de la detención en abril de 2002 de 11 personas acusadas de desarrollar un plan de financiación ideado por ETA a través de los locales conocidos como 'herriko tabernas'. El juez decretó posteriormente el embargo de 75 'herrikos' y su administración judicial. En enero de 2005 Garzón procesó por integración en ETA a 36 miembros de Batasuna.
Sólo un mes después procesó por el mismo motivo a tres dirigentes más, los ex parlamentarios de Batasuna Joseba Álvarez, Joseba Permarch y 'Josu Ternera'. En junio de 2005 el juez Fernando Grande-Marlaska, en sustitución de Garzón, que disfrutaba de una excedencia en Estados Unidos, procesó en esta causa al portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi y al también ex parlamentario Jon Salaberria.
En el sumario constaban también como imputados otros históricos dirigentes de la izquierda 'abertzale' como Juan María Olano, Marije Fullaondo o el secretario general del sindicato LAB, Rafael Díez Usabiaga. PROCESO DE ILEGALIZACIÓN DE BATASUNA Garzón decretó la suspensión de actividades de Batasuna en agosto de 2002 por un periodo de tres años, dentro del proceso penal. En marzo de 2003, el Tribunal Supremo decretó la ilegalización del partido político tras concluir el proceso correspondiente en la denominada Sala del 61 del alto tribunal. La suspensión cautelar de la formación ilegalizada finaliza precisamente el próximo día 17, fecha en que se cumplen cinco años de la citada iniciativa del magistrado.
El juez justificó el procesamiento de todos los dirigentes de la formación en la tesis de que Batasuna no sólo forma parte de la organización terrorista ETA como brazo político, "sino como una estructura más del complejo político-violento diseñado para conseguir una finalidad concreta a través de la subversión y la alteración de la paz pública, cual es la autodeterminación de la denominada "Euskal Herria"". "Para ello, sus responsables anteponen a cualquier otro medio el ejercicio de la violencia contra personas y cosas, cuya práctica no sólo justifican, sino que consideran imprescindible para la solución de lo que denominan "conflicto" y que no es más que una actividad criminal de contenido terrorista", ha explicado el juez en varios autos pertenecientes a esta causa.
Garzón precisaba que en distintos sumarios que ha instruido figuran las distintas estructuras integradas en el partido, como Batasuna en ETA-KAS-Ekin. Así, además de la citada, enumera: Kas-Ekin, considerado el aparato político de ETA; Xaki, aparato internacional; las organizaciones juveniles Jarrai-Haika-Segi; Gestoras pro Amnistía; las empresas Orain, Ardatza, Hernani Imprimategia, Egin, Egin Irratia, los servicios de información de KAS y Egin, Banaka, Eneko, Joxemi Zumalabe y las propias herriko tabernas.

cariños,iruñahttp://www.urru.org/Entre febrero 1999 y mayo 2008, Frías Chávez ha pasado 2.544 horas "sermoneando al país por radio y televisión, el equivalente a 318 días laborales, un año y medio hablando entre siete y ocho horas diarias´´. Antonio PasqualiEn la reunión de Ministros de Información de los No Alineados celebrada la semana pasada en Margarita, el Presidente Chávez explicó a los asistentes que el objeto de la misma era construir un nuevo orden informativo independiente y plural para liberarse de la hegemonía de los medios de la oligarquía. Para exponer dicha tesis hizo una cadena de radio y televisión de casi tres horas. Habrá allí una contradicción o un anticipo de lo que sería ese "nuevo orden informativo".
Adolfo P. Salgueiro--

domingo, 27 de julio de 2008

Adónde va ahora el dinero de los grandes corruptos ?


http://www.atravesdevenezuela.com/html/modules.php?name=News&file=article&sid=18066&mode=thread&order=0&thold=0
Se estima que más de 15 mil millones de dólares están ahora en los paraísos fiscales de todo el mundoy una tercera parte procede de los funcionarios de gobiernos Washington. Exclusivo. La detención en Miami de un gestor de dineros, encendió la luz roja en las autoridades de los Estados Unidos, que persiguen el dinero de la corrupción y el crimen organizado. Pero hay algo extraño en esta historia, según el agente John Luers, y es que los tradicionales paraísos fiscales del Caribe y Estados Unidos han cedido espacio a sólo tres lugares, hoy en la mira del FBI y las policías europeas.
Algo más extraño y es que hace tres semanas se detectaron transacciones de capitales a Andorra y Mónaco, desde los países latinoamericanos y Cuba. ¿Es una triangulación esta última isla para el dinero de algunos de los que señalan en aquellos países, como beneficiarios de los regímenes? Se estima que más de 15 mil millones de dólares están ahora en los paraísos fiscales de todo el mundo y una tercera parte procede de los funcionarios de gobiernos. Venezuela, Nicaragua, Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador y República Dominicana, son lugares de origen de más de mil millones de dólares, en los últimos tres años.
Sin embargo, los bancos de Andora se niegan a revelar a las autoridades los dueños de las fortunas."Sabemos que hay más de 23 venezolanos" en la investigación que pos cu cuenta lleva Estados Unidos, amparado por la Ley Patriota. Hay empresarios y gente vinculada a los gobiernos, dice el informe.El caso de los paraísos fiscales llevó hace poco a dos grandes diarios de Europa, El País, de España, y Le Monde, de Francia, a sendos trabajos de investigación sobre ¿qué hacer referente al paraíso? Hace poco el Credit Swisse, negó autorización para transferencias desde Cuba por considerarlo un país expuesto.
El régimen de Castro acusó a la banca suiza, concretamente a ese banco, de ser parte de la guerra de Estados Unidos para el bloqueo a Cuba.Hace dos meses los gringos pidieron a paraísos fiscales de su jurisdicción y el Caribe, la lista de 200 sospechosos por corrupción y narcotráfico.La investigación ha continuado y sólo revelaron que Venezuela sigue entre los países con mayor presencia como país puente para el tránsito de lavado de dinero y drogas.
En Caracas, el jefe de la Oficina Contra Drogas negó, según el Semanario Quinto Día, los cargos norteamericanos y acusó a Estados Unidos de ser el primer consumidor de drogas del mundo y a Colombia como primer productor.¿Pero cómo operan los paraísos? Esto dicen los diarios de Madrid y París, citados anteriormente: Aunque se les critica, los paraísos fiscales son hoy cualquier cosa excepto enclaves marginales. Con la globalización se han convertido en uno de los pilares de las finanzas mundiales y cada año transitan por ellos billones de euros.Todo circula a su través: dinero legal, dinero negro, sumas procedentes de la evasión fiscal... Y después de haberlos dejado prosperar, ahora las grandes potencias se preocupan por su desarrollo.
Tras los atentados del 11 de septiembre, EE UU se dio cuenta de que una parte del dinero del terrorismo había pasado por allí.
Últimamente, varios escándalos han revelado también de qué modo estos lugares favorecen el fraude fiscal a gran escala, como en el caso de Liechtenstein, cuando se descubrió que más de un millar de occidentales (200 franceses) habían invertido allí su capital.-¿Qué es un paraíso fiscal? La imaginación colectiva los reduce con facilidad a islas doradas cuya fiscalidad es tan atractiva como sus cocoteros.A veces es así, pero a menudo es más sutil.No hay una definición única. C.Chavagneux y R. Palan, autores de Paradis fiscaux (La Découverte, 2007), diferencian diez criterios para definir estos enclaves, entre ellos, impuestos escasos o nulos para los no residentes, secreto bancario reforzado, procedimientos ágiles de inscripción para las empresas que desean instalarse allí... La variedad de las definiciones genera, de hecho, listas más o menos largas de paraísos fiscales.-¿Legal o no legal? Instaurar un régimen fiscal atractivo no es ilegal.
Lo que suscita críticas y sospechas es el tipo de capitales atraídos, ya que una parte del dinero que circula por ellos procede de la evasión fiscal. En menor medida, los criminales los utilizan para blanquear ganancias ilegales.A los paraísos se les suele dotar con un régimen fiscal ventajoso para desarrollar un territorio sin recursos y a menudo aislado (Bahamas, Andorra...).Para otros países, como Suiza o Singapur, es el resultado de una estrategia que basa la esencia de su desarrollo en "la industria de la banca".- ¿Cómo nacieron? Alrededor de 1880 en EE UU. En esa época, los Estados de Nueva Jersey y Delaware envidiaban a Nueva York y a Massachusetts, que concentraban la mayoría de los domicilios sociales de las empresas y, en consecuencia, registraban grandes recaudaciones fiscales. Para competir con ellos, Nueva Jersey instauró una legislación que limitaba el impuesto de sociedades.
En 1898, Delaware hizo lo mismo.En los años veinte, a raíz de unos desacuerdos comerciales, unos jueces británicos consideraron que una empresa inglesa establecida en el extranjero y que hiciera negocios fuera de Reino Unido no debía estar sujeta a impuestos ingleses. En ese momento, se creó de hecho el principio de residencia ficticia por razones fiscales. En 1934, Suiza dio el último toque a los principios que hoy muchos imitan, al instaurar una ley por la que se castiga penalmente la violación del secreto bancario.La primera oleada de creación de paraísos fiscales tuvo lugar en los años treinta (Liechtenstein y Gibraltar, entre otros). La segunda se remonta a los años sesenta.
El fenómeno sigue hoy, especialmente en Asia, con el desarrollo de Singapur, país que se ha convertido en la Suiza asiática...-¿En contra o a favor de los paraísos fiscales? Desde 2002, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha puesto en marcha un extenso programa destinado a instaurar una "equidad y una competencia leal" en materia fiscal. A largo plazo, el objetivo es obligar a los paraísos, por medio de la negociación, a limitar su dumping fiscal.Para asociaciones, como la Tax Justice Network, y muchos financieros, los paraísos fiscales constituyen -además de un riesgo criminal- un gran incentivo para la evasión fiscal y, por tanto, una ocasión perdida para los Estados.
Por el contrario, para muchos liberales, la actuación de la OCDE es una injerencia en los asuntos de los países afectados e incluso una forma de neocolonialismo.Creen que la competencia fiscal es sana y que los paraísos no deberían estar obligados a enmendar sus leyes. Desde su punto de vista, el secreto bancario pertenece al ámbito de la vida privada.-¿Qué importancia tienen? Los paraísos informan poco o nada sobre el dinero que transita por ellos.Hay que recurrir a evaluaciones del Banco de Pagos Internacionales, de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD) y de auditores e investigadores.Estos estudios, forzosamente aproximados, proporcionan una idea de la cuantía de los importes financieros en juego: billones de dólares.-¿Se puede suprimir su secreto bancario? En nombre del "respeto a la vida privada", la mayoría de los paraísos han instituido un secreto bancario reforzado. Sin embargo, las amenazas de represalias de EE UU tras los atentados del 11 de septiembre, han llevado a muchos de estos países a suprimirlo en caso de investigaciones penales.
Tratan así de salir de las listas negras internacionales, perjudiciales para su reputación.En la actualidad, la OCDE incita a firmar "convenios de intercambio de información", que son acuerdos bilaterales entre un paraíso fiscal y un país sobre las condiciones de supresión del secreto bancario. Pero algunos países, como Bahamas, sólo han firmado uno, con EE UU, su mayor cliente. Lo mismo ocurre con Mónaco y Francia.
Otros han rubricado muchos convenios, pero las condiciones para suprimir el secreto bancario son muy restrictivas.-¿Cuál es la posición de la Unión Europea? En 2005, la UE adoptó una directiva que obligaba al intercambio de información fiscal entre sus miembros.Sin embargo, una cláusula permite a los países que lo deseen no someterse a ella, en cuyo caso, los fondos depositados por no residentes deben ser gravados con el 25% (35% a partir de 2011). La mayoría de los paraísos europeos (Luxemburgo, Bélgica, Austria...) prefirieron gravar las rentas del ahorro antes que suprimir su secreto bancario.
Y Liechtenstein, que adoptó este texto, ha logrado eximir de la norma a todas sus fundaciones, estructuras opacas que son la esencia de su poder de atracción.-¿Cómo los utilizan las empresas? Muchos bancos poseen filiales en los paraísos de manera legal. Así pues, en principio, declaran en su país de origen los beneficios logrados en estos lugares.
Pero, según los detractores de los paraísos, estos bancos, a pesar de las precauciones que puedan tomar, contribuyen con sus filiales a la circulación de capitales de origen dudoso.Muchas grandes empresas o fortunas individuales recurren también a los paraísos mediante hábiles montajes jurídicos de optimización fiscal.La difícil lucha antiblanqueo El dinero en paraísos fiscales que procede del crimen sigue siendo una cifra misteriosa. La financiación de estas organizaciones es tan compleja que nadie se atreve a confirmar las escasas cifras publicadas en Internet.Sí hay acuerdo en que el dinero blanqueado procede fundamentalmente del tráfico de drogas, seguido del tráfico de armas y la trata de seres humanos. Los expertos coinciden en que las sumas blanqueadas son tales que partes enteras de la economía de ciertos países pueden cambiar de manos y desestabilizarlos. Citan el ejemplo del mercado inmobiliario en España o la economía de numerosos países africanos.No todos los paraísos fiscales están igual de expuestos al blanqueo.Aquellos en los que más se protege el secreto bancario son los más afectados.Algunos destinos bastante dispuestos a intercambiar información son considerados zonas expuestas, como Malta, que siempre ha interesado a las organizaciones criminales de los países del Este y de Oriente Próximo.La lucha contra los paraísos fiscales empezó a organizarse realmente a partir del año 2000, por el interés en reducir el déficit presupuestario. Se puso en marcha gracias a las listas negras de la Organización para la Cooperación y el D e s a r r o l l o Económico (OCDE) y el impulso del Grupo de Acción Financiera (GAFI).Cada año hay menos países en esas listas. La OCDE ha optado por la negociación con esos Estados y hoy sólo tiene en el punto de mira a Liechtenstein, Mónaco y Andorra.Investigar los paraísos fiscales sigue siendo un auténtico rompecabezas.Muchos levantan el secreto bancario si hay investigaciones penales, pero en la práctica esa tarea sigue siendo ardua. La ejecución de comisiones rogatorias internacionales también es muy delicada.Normalmente, los paraísos proporcionan los documentos solicitados, pero sin mencionar el nombre o la dirección de la persona investigada, y cuando aparecen a veces son falsos.A menudo, el que numerosas investigaciones avancen depende del contexto político y de la voluntad de los paraísos fiscales por cuidar su reputación. Un paraíso fiscal que ha cooperado poco en un asunto puede ser muy diligente en otro.Así que los expertos aseguran que no son tan seguros como antes para los criminales.
cariños, iruñahttp://www.urru.org/
En la reunión de Ministros de Información de los No Alineados celebrada la semana pasada en Margarita, el Presidente Chávez explicó a los asistentes que el objeto de la misma era construir un nuevo orden informativo independiente y plural para liberarse de la hegemonía de los medios de la oligarquía. Para exponer dicha tesis hizo una cadena de radio y televisión de casi tres horas. Habrá allí una contradicción o un anticipo de lo que sería ese "nuevo orden informativo". Adolfo P. Salgueiro-- Emilio Nouel.

¡Virgen de la Coromoto!


Marta Colomina // ¿Es esto Patria y Socialismo, o es solo caos y muerte?
Chávez hace tiempo que no acierta una. Tiene más desunido que nunca a su partido "socialista unido"; las encuestas revelan que podría perder las doce más importantes gobernaciones del país y más de la mitad de las alcaldías; la corrupción e ignorancia oficiales han hecho disparar la inflación y naufragar las misiones, su más importante instrumento demagógico-electoral; los sondeos registran también la creciente caída del apoyo presidencial a causa de la regaladera de $ miles de millones a sus compinches externos y a su despreocupación por las muertes de miles de compatriotas a manos del hampa y, por si fuera poco, ante el crecimiento de la pobreza en plena bonanza petrolera, Chávez gasta $ millones en armas de guerra dirigidas, no a la lucha contra el hampa dominante en Venezuela, sino a su enfermiza obsesión de enfrentarse al Imperio.
La prensa mundial comenta el impacto de su incontenible verborrea, ahora desde Rusia, país al que visitó para comprar todo cuanto cachivache bélico le ofrecían, aunque, según algunos analistas, habría acudido para buscar el apoyo ruso ante el temor de que el affaire terrorista de la computadora de Raúl Reyes llegue hasta la ONU.
Al arribar a Moscú, las agencias rusas Itar-Tass e Interfax informaban sobre la enorme lista de compras que llevaba en mente el jeque venezolano, a saber: 20 sistemas de defensa misilísticas Tor-M1, tres submarinos de diesel Varsshavyanka, seis submarinos no nucleares, varias docenas de embarcaciones militares, tanques y aviones de reconocimiento Ilyushin. El Moscow Times dice que el trato incluye helicópteros de combate Mi-28. Mientras crece la venta de armas a Venezuela, algunos clientes de Rusia, como la India, manifiestan su preocupación sobre la baja calidad de los equipos recibidos. De hecho Argelia devolvió este año 15 cazas MiG por graves fallas. Analistas militares recuerdan los tanques y armas que a costa del hambre de los peruanos compró a Rusia el dictador Velasco Alvarado (admiradísimo por Chávez) y que hace tiempo son chatarra inservible. El Moscow Times dice que 24 cazas Sukhoi y unos 50 helicópteros de ataque están en camino a Venezuela.
El incontinente habló hasta por los codos y la agencia Interfax sumó los costos de los artilugios comprados ($ 4.600 millones) y los muchos por comprar hasta el 2013, y concluyó que alcanzaban a unos $ 30 mil millones. Al poco Chávez arremetió contra la IV Flota y ofreció que "si las Fuerzas Armadas Rusas quieren estar en Venezuela, allí serán recibidas calurosamente (... ) con banderas y tambores. Resulta claro que "estar" no es "visitar"; es permanecer en un lugar, de ahí la lectura correcta realizada por la prensa mundial de asociar el "estar" con la invitación a permanecer en Venezuela. Debido al impacto demoledor de lo dicho, Chávez y su Mujiquita intentaron desmentirlo, insultando al mensajero. Dicen que los medios rusos tergiversaron y descontextualizaron sus declaraciones y que detrás de la "maniobra" está el Imperio. ¿Les resulta familiar el "argumento"?
El analista Max Delany reseñó detalles emanados de fuentes oficiales rusas y llega a la conclusión de que Chávez solo conseguiría armas, pero no respaldo político del nuevo presidente Medvedev, quien "mantendrá las reuniones en un bajo perfil, impidiéndole utilizar la visita como una plataforma para atacar a EEUU", como en efecto ocurrió. Con tal fin se decidió que el encuentro fuera en el Kremlin, donde "hay limitaciones de espacio" y cabrían pocos reporteros. Los voceros del Kremlin "off de record" califican a Chávez de "controversial" y "locuaz", rasgos que "podrían no ir bien con la imagen liberal de Medvedev". Ya en 2007 la visita de Chávez fue tratada con "muy bajo perfil", pues "ocurría en vísperas de una reunión de Putin en la casa de veraneo de Bush en USA". En el encuentro con el tirano Lukashenko, Chávez le ofreció otra "parcela" de la Faja del Orinoco.
Mientras en su huida Chávez va regalando oro a cambio de barajitas (ha gastado $ 33 mil millones de fondos públicos en sus compinches latinoamericanos, según cálculos del Institute for Global Economic Growth), en el país lloran a los pilotos venezolanos muertos en Bolivia a causa de los delirios imperiales de Chávez; la pobreza gana terreno; el consumo de alimentos cae un 5%, los chicos de la UB Táchira se alzan porque la obligación de ir a los actos del PSUV equivale al 30% de la nota; las protestas sociales arrecian, y el Episcopado alerta una vez más por "el clima de violencia que afecta la paz moral del país". Pruebas no les faltan. El martes por la tarde un grupo de facinerosos intentó robar la sagrada imagen de la Virgen de Coromoto en Guanare. Ya antes había sido saqueada la imagen del Sagrado Niño en Caracas. ¿Es esto Patria y Socialismo, o es solo caos y muerte?
mcolomina@gmail.com

lunes, 21 de julio de 2008

El Salvador contra Chavez


Este micro ha sido proyectado en El Salvador, en el horario estelar. Casi todo se refiere a Venezuela.


http://fuerzasolidaria.org/WebFS/Multimedia/HugoChavezUnaAmenazaReal.html

Ecuador: el mismo idioma no es suficiente


JORDI BORJA 21/07/2008

Regreso de Ecuador. Como me sucedió hace algunos meses al volver de Bolivia y hace unas semanas al término de una breve estadía en Buenos Aires, resulta difícil exponer lo que uno cree haber entendido. El idioma puede ser el mismo, pero a veces parece que necesita traducción. Nos enfrentamos a situaciones llenas de contradicciones e intuimos que las palabras no dicen lo mismo allá o aquí. No es suficiente narrar; hay que construir una explicación transmisible a los lectores y no confiar en la falsa neutralidad de las palabras.
El Estado de las autonomías de España no puede copiarse en otro país
La derecha denuncia la voluntad socializadora del plan constitucional
Solamente me atrevo a escribir sobre un país latinoamericano cuando he podido apreciar la situación in situ. Y, antes que juzgarla, procuro entenderla. Sin dejarse confundir por nuestros conceptos supuestamente universales. Los usos de palabras como democracia, constitución, nacionalidad, pluralismo o consenso no sirven igual en un lugar u otro, y su significado dependerá en gran parte del lugar desde donde se dicen.
En este tipo de situaciones con fuertes dimensiones pasionales, uno tiene tentaciones de distanciarse críticamente de unos procesos que aparecen caóticos, y, desde nuestro pedestal civilizado, dar lecciones de cómo hacer bien las cosas. O, por el contrario, la emoción que suscita la movilización esperanzada de un pueblo puede incitar a sumarse al entusiasmo que el verbo tribunicio del presidente Correa genera tanto entre la mayoría de su pueblo como en la izquierda latinoamericana. Pero estuve en Ecuador con gentes diversas -políticos e investigadores, diplomáticos y opositores, amigos confiables y desconocidos amables-, y todos me transmitieron informaciones y reflexiones que en general me parecieron pertinentes, aunque no coincidentes. No puedo suscribir los juicios reticentes y prejuiciosos muy comunes en los medios europeos, pero tampoco "querer sin presentir", como dice el tango, los complicados problemas y peligros del actual proceso ecuatoriano. Intentemos, pues, entender lo que dicen o no dicen las palabras y su relación con los hechos.
Las palabras no dicen lo que parece -o nos puede parecer a nosotros-. El proceso "constituyente" no tiene como objetivo principal hacer una Constitución consensuada. Es más un proceso destinado a implementar nuevas políticas públicas y organizar la vida política mediante el reforzamiento del Estado, y ello sin poder contar inicialmente con unos partidos muy débiles y desprestigiados. En ese proceso, se aprobará una Constitución lo antes posible y se ratificará mediante un referéndum-plebiscito a favor de un presidente que dispone de un amplio apoyo popular.
El apoyo de los movimientos sociales a Correa es contradictorio. Su política, contraria al neoliberalismo exacerbado que ha empobrecido a la mayoría de la población, es vista con simpatía, pero es más "desarrollista" que ambientalista.
El presidente, rígidamente católico, no quiere oír hablar del aborto, y sus relaciones con los movimientos de mujeres son conflictivas. Se ha substituido la "descentralización" por la "regionalización", pero ésta por parte del Gobierno es considerada como un reforzamiento del Estado, una estructura extraordinariamente débil, y se da primacía al poder central. Se reconoce la "plurinacionalidad" del Estado, pero no el "autogobierno" de los pueblos indígenas, por lo menos en lo que se refiere al control de los recursos naturales de sus tierras.
Lógicamente, los sectores opositores, especialmente la derecha económica, defienden la recién descubierta "autonomía" de territorios más chicos, las 25 provincias, en los que impera aún un fuerte poder caciquil. Unos y otros interpretan el modelo español a su conveniencia. Probablemente es un conflicto que se agravará, que nadie podrá ganar, pero que sí pueden perder todos.
Se critica al omnipresente presidente su "estilo político", el autoritarismo personalizado y su escaso respeto al pluralismo. Pero lo que más preocupa a los opositores son sus supuestas intenciones socio-económicas. Correa mantiene unos altos porcentajes de apoyo popular, entre el 60% y el 70%. Viaja permanentemente por todo el país. Sus intervenciones radiales de los sábados son escuchadas por millones de personas.
El presidencialismo deriva fácilmente en caudillismo, más aún si faltan estructuras políticas intermedias. Correa, su movimiento (Acuerdo País) y su Gobierno son todo uno. Pero en privado y también mediante campañas de prensa, la derecha económica denuncia apocalípticamente la voluntad socializadora del proyecto constitucional: la función social de la propiedad (artículo idéntico al de la Constitución española) y la prohibición de privatizar o entregar en concesión los servicios públicos (universales).
Correa cuenta con el apoyo de la opinión pública en estos temas. Según una encuesta de finales del 2007, el 68% es favorable a estatizar los recursos naturales (petróleo, especialmente), el 50% está de acuerdo en prohibir la gestión privada de los servicios públicos (sólo el 25% la acepta), el 60% está a favor de redistribuir la propiedad de la tierra y el 45% se declara partidario de establecer el "socialismo del siglo XXI" (y el 22% está en contra).
Un obstáculo para entender situaciones como la del Ecuador es el uso de un concepto passepartout y prejuicioso: el "populismo". Se aplica a la derecha y a la izquierda. A movimientos estructurados y altamente ideologizados (Liga del Norte), y a líderes televisivos charlatanes y demagógicos que se dirigen a individuos anónimos (Berlusconi). En unos casos, se refiere a dirigencias políticas que se apoyan en movimientos de base popular (el peronismo), y en otros, a partidos-Estado (como fue el PRI mexicano). Se ha utilizado a la vez para calificar gobiernos dictatoriales y para otros que hacen de los derechos humanos una de sus razones de ser (como el actual Gobierno argentino).
En cuanto a la actual presidencia del Ecuador, no ha destruido el sistema de partidos, sino que ha nacido sobre los escombros de éste. En esta etapa reconstructora, el presidente ecuatoriano difícilmente puede evitar establecer una relación directa y personalizada con la ciudadanía. La insistencia en utilizar precisamente este término (poder ciudadano, revolución ciudadana) corresponde a la cultura democrática de matriz liberal (sujetos de derecho libres e iguales).
En un país con más del 50% de la población por debajo del dintel de pobreza, arruinado por la crisis de los noventa que desembocó en la dolarización de la economía, ¿es "populismo" aumentar el salario mínimo, establecer un control sobre los precios de los bienes de consumo básicos, subvencionar algunos productos básicos y distribuir un bono de pobreza?
El presidente Correa a veces puede resultar irritante por su tendencia a la confrontación permanente, incluso con sectores o personalidades próximas. Por ejemplo, el ataque público a la Alcaldía de Quito, dirigida por un general "héroe de la nación", de izquierdas y que le votó, sobre el proyecto de aeropuerto. Pero aún resulta más irritante la actitud de distinguidos investigadores académicos, obsesionados por encontrar rasgos del pecado populista en el actual Gobierno y poder así denunciarlo en artículos escritos en inglés destinados a revistas universitarias norteamericanas. Mucho más razonable, el embajador de España se mostraba satisfecho de las excelentes relaciones entre nuestros países, consideraba que la presidencia de Rafael Correa no tiene alternativa y ha devuelto la autoestima al pueblo ecuatoriano, y que el país está emergiendo de la sima en la que había caído.
Pocas horas antes de regresar, tuve una larga conversación sobre el tema más delicado, la "regionalización", con el subsecretario responsable de la "Reforma democrática del Estado". Me pareció muy consciente de los peligros que comporta; Bolivia está cerca. Sólo pude sugerirle algo tan elemental como esto: no hay modelo transferible de un país a otro. El Estado de las autonomías de España no puede copiarse en Ecuador.
Jordi Borja es profesor de la UOC.La Constituyente de Ecuador retira 50 artículos del proyecto de Carta Magna

Ecuador
A FONDO
Capital:
Quito.
Gobierno:
República.
Población:
13.520.430 (2006 est.)
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

domingo, 20 de julio de 2008

Obama: el día después


El candidato demócrata, de ganar las presidenciales, tendrá que enfrentarse a una feroz resistencia al cambio por parte de los poderes tradicionales de Estados Unidos. Él lo sabe y parece dispuesto a negociar
TRIBUNA: TOMÁS ELOY MARTÍNEZ 20/07/2008
El candidato presidencial Barack Obama se acerca raudo y sin evidentes obstáculos al objetivo magno que apareció en su horizonte hace apenas cuatro años, cuando desembarcó en Washington como un senador sin experiencia pero con un carisma arrebatador y una ambición de acero.


Obama comienza a anunciar a sus partidarios que tendrán que tener paciencia
Podría proponer como vicepresidente a Jim Webb, popular entre las clases trabajadoras
Las encuestas le dan entre siete y quince puntos de ventaja sobre su rival a la presidencia, el senador republicano John McCain del Estado de Arizona. Si no tropieza ante alguna zancadilla electoral como la que quitó la Casa Blanca a Al Gore en el 2000, el 4 de noviembre el senador demócrata de Illinois podría ser elegido el primer presidente negro de los Estados Unidos; él, que nació en 1961, en plena batalla contra la discriminación racial.
Llegar a la Casa Blanca es la parte menos áspera del camino. Apenas entre en el Despacho Oval, el 21 de enero de 2009, enfrentará las primeras ráfagas de una estructura política férrea, habituada a imponer sus intereses y renuente a los cambios. Obama lo sabe y no será el primer presidente en afrontar esa batalla en desventaja. Les sucedió a John F. Kennedy que salió del trance gracias al auxilio de asesores belicosos, el mejor de los cuales era su hermano Bob, y luego a Bill Clinton, que llegó desde la gobernación de Arkansas con un moderado adiestramiento.
Lo acechan, sin embargo, desafíos más arduos. Ha prometido poner de nuevo en pie a una nación debilitada por una política exterior con la que el presidente George W. Bush ha creado una atmósfera de miedo y sospecha.
La economía, ya postrada, sigue deteriorándose día tras día. Si el Congreso no aprueba un paquete extraordinario de medidas, la crisis de las hipotecas seguirá dejando literalmente en la calle a las familias de clase media cuyas deudas alcanzan valores superiores a los de sus casas.
La recesión es una amenaza cada vez más clara: los precios de los combustibles alcanzan alturas explosivas, el costo de los seguros médicos se lleva el 15% de los ingresos de quienes pueden pagarlo y la bonanza de la era Clinton se ha evaporado tanto que ni siquiera queda su recuerdo.
Todas las preguntas abren ventanas hacia el día siguiente a la asunción presidencial. Si Obama gana, ¿tiene el equipo, los recursos, la imaginación para lograr revertir los desatinos de un pasado que por lo menos seis meses más seguirá siendo presente?
No hay dudas de su energía, de su contagiosa certeza en que su gobierno podrá acabar con las adversidades actuales, pero también está claro que las medusas del poder en Washington, enquistadas desde hace décadas, lo enfrentarán con hábiles estratagemas no bien empiece a rozar sus intereses.
Los primeros pasos del candidato demócrata hacia la preparación de un posible gobierno hacen pensar que no lo ignora y que se dispone a negociar. Ya les ha advertido a los votantes ilusionados con cambios rápidos que quizá no les gustará ver más de lo mismo.
El programa de McCain, heredero del partido gobernante, sólo roza el de Obama en la política para los 12 millones de indocumentados que habitan los Estados Unidos: ambos quieren un camino a la legalización que implique el pago previo de una multa y la obligatoriedad de aprender inglés. En los demás puntos fundamentales las diferencias son hondas y representan, en general, la continuidad de Bush o la búsqueda de otro rumbo. Pero una cosa son las excelentes propuestas de Obama y otra la posibilidad de implementarlas.
Allí donde Obama promete comenzar a retirar las tropas de Irak apenas asuma y traer todas las unidades de combate en 16 meses, McCain se niega a hablar de fechas. El candidato demócrata cree que las acciones militares en Irak, lejos de acentuar la seguridad de los Estados Unidos, agravaron los conflictos en la zona y estimularon la adhesión a Al Qaeda; por eso sólo dejaría soldados para proteger la embajada norteamericana y su personal en Bagdad. Al contrario, McCain sostiene que "sería un grave error salir antes de que Al Qaeda sea derrotado en Irak y antes de que entre en acción una fuerza de seguridad iraquí competente, entrenada y capaz".
El republicano cree también que las tropas norteamericanas son un componente importante de una política de firmeza ante Irán, cuyo régimen, junto con el de Siria, ha contribuido, supone McCain, a la violencia en Irak. Obama, en cambio, se propone "lanzar el esfuerzo diplomático más agresivo de la historia norteamericana reciente para alcanzar un nuevo pacto de estabilidad en Irak y Oriente Medio". Para evitar el peligro nuclear en Irán y defender los lazos entre Israel y Estados Unidos, trataría de entablar un diálogo directo.
En la economía, que enfrenta una recesión más profunda y larga que la de comienzos de la década de los 90 y la del 2001, Obama quiere ir más allá que la devolución de impuestos con la que este año se trató de estimular el gasto de los contribuyentes. Se propone eliminar las reducciones tributarias, una iniciativa de Bush que el Congreso aprobó hasta el año 2010, a los que ganen más de 250.000 dólares por año, y trataría de imponer un alivio impositivo para quienes ganen menos de 50.000 dólares anuales, entre los cuales se hallan los hogares negros, con un promedio de 32.100 dólares. Subiría, además, el impuesto al capital, algo que eriza a los republicanos.
Un dato crucial para asegurar el futuro de la Administración de Obama es quién será finalmente su compañero de fórmula. Hasta ahora, los asesores que manejan el tema con seriedad y reserva parecen inclinarse por dos, John Edwards (aunque es improbable que acepte alguien que intentó ocupar ese lugar y perdió) y Sam Nunn, quien fuera senador durante 24 años y actualmente dirige una ONG contra la amenaza nuclear en el mundo.
A Obama le gustan las sorpresas y no sería raro que a última hora se incline por alguien que casi nadie menciona: un senador nuevo, no contaminado por la atmósfera de Washington y que, como él, encarna el cambio prometido: el senador demócrata Jim Webb, del Estado de Virginia.
Aunque le falta el carisma de Obama, a Webb le sobra historia. Combatió en Vietnam, donde obtuvo cinco condecoraciones; fue secretario de Marina durante el Gobierno de Ronald Reagan; ganó un premio Emmy como productor de un documental; escribió guiones, uno de los cuales, Whiskey River, sobre la guerra de Irak, será dirigido por Rob Reiner; fue corresponsal de guerra en el Líbano; escribió novelas y en este momento recibe reseñas por su libro Tiempo de pelea: por unos Estados Unidos equitativos y justos, un manifiesto de sus creencias políticas.
Orgulloso de sus tres tatuajes y de su origen -hijo de una familia trabajadora, descendiente de inmigrantes paupérrimos-, aporta a Obama todo lo que los académicos no podrán darle jamás: un diálogo con la clase baja.
Si los jóvenes, los afroamericanos y los liberales de clase alta lo han sostenido hasta ahora, para ganarle a McCain, Obama necesita el favor de aquellos que preferían a su contrincante por la nominación demócrata, Hillary Clinton, gente que quiere que le hablen de cosas concretas, que vive de salario en salario, que se preocupa por la seguridad nacional y que no son republicanos ni demócratas.
A Obama le costará salir adelante en una crisis múltiple cuyos actores están lejos de haber sido vencidos. Pero la presión de la opinión pública, anestesiada e indiferente desde hace tanto tiempo, se hará sentir como pocas veces. Su mensaje ha devuelto la esperanza en una vida mejor a una nación que desde hace ocho años sólo espera un futuro menos sombrío.
Hasta ahora, la buena suerte y su verbo arrollador le han permitido alcanzar un pedestal histórico, en el que nadie estuvo antes. Necesitará mucho más para no caer desde esa altura de vértigo y para cumplir con las embriagadoras promesas de su campaña.
.© 2008 Tomás Eloy Martínez
Distribuido por The New York Times Syndicate
Tomás Eloy Martínez es escritor y periodista argentino

Barack Obama
Nacimiento:
04-08-1961
Lugar:
(Honolulu)

jueves, 17 de julio de 2008

Hay que gobernar la globalización


TRIBUNA: NICOLÁS SARTORIUS
Deberían crearse grandes áreas con democracia, libertad comercial y cohesión social que ganasen terreno a la 'selva'. Una podría estar formada por la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina
NICOLÁS SARTORIUS
Cuando los retos y los problemas son globales y los instrumentos para resolverlos son, en esencia, nacionales, su solución es inviable. Si añadimos que mientras las grandes finanzas y multinacionales operan en mercados mundiales, los poderes políticos lo hacen en sus respectivas soberanías, el gobierno del interés general está en precario y, en ocasiones, como la actual, se alcanzan situaciones de desorden. Lo estamos viendo con la crisis financiera ocasionada por las primas basura de Estados Unidos; con la subida espectacular de los precios de los alimentos provocada por múltiples factores, entre ellos, la especulación; los efectos de un cambio climático que nadie es capaz de afrontar en coordinación; la crisis de la energía que golpea al conjunto del sistema, o unos flujos migratorios, cuyo origen radica en las brutales diferencias de desarrollo, y ante los que hace frente cada país como puede, en ocasiones, chocando con los derechos humanos.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Es una peligrosa quimera pensar que una sola potencia, EE UU, puede poner orden en el mundo
Un objetivo español alcanzable sería el nacimiento de un gran espacio euroamericano
Sería ingenuo pretender que pudiésemos contar con un "gobierno mundial" democrático. Ni la ONU, el FMI, el Banco Mundial ni la OMC cumplen ese papel, aunque intenten intervenir, a veces de forma equivocada, para paliar los efectos de la carencia de normas con alcance global. Lo que sí sería factible es ir creando grandes áreas de gobernanza democrática, con libertad comercial y cohesión social, que vayan ganando terreno a la selva en que se ha convertido el mundo económico internacional. Parece que se nos ha olvidado que hubo una época en que, a nivel del Estado nación, imperaba el "dejar hacer, dejar pasar, pues el mundo caminaba por sí mismo", y ello condujo a conflictos sociales internos y guerras externas. Se comprendió que era necesaria una cierta dosis de intervención de los poderes públicos para corregir los graves desbarajustes que producía el mercado dejado a su libérrima inclinación. Ese fue el gran pacto social y político de la posguerra europea.
En efecto, una parte de Europa comprendió que era necesario unirse no sólo para ser relevante en un mundo interdependiente o evitar los desastres de las guerras, sino porque la única manera de gobernar la globalización es por medio de amplias integraciones en base a instituciones democráticas, libertad de factores de producción y cohesión social. Un ejemplo de cómo se puede abordar la gran cuestión de la gobernanza de la globalización en un espacio determinado que comprende ya a 500 millones de personas. Un gobierno todavía incompleto, pues le falta rematar aspectos políticos, pero que supone un éxito sin precedentes.
Ahora bien, la existencia de la Unión Europea no resuelve los problemas de la administración de lo global. Como resulta una peligrosa quimera creer que una superpotencia -Estados Unidos- podía poner orden en este convulso mundo. A lo que ha conducido esta pretensión es a que Estados Unidos se haya transformado de una parte esencial de la solución en una parte del problema general. Hemos asistido, así, al fracaso de la arrogancia de resolver los problemas por vía unilateral, si bien no hemos podido levantar un eficaz sistema multilateral. La conclusión es que la sociedad de la globalización está sin gobierno y, en consecuencia, todo desarreglo, disfunción, especulación, trapacería o violencia puede encontrar su asiento sin mayor impedimento.
Decíamos antes que pretender hoy un gobierno mundial es utópico. Crear espacios concéntricos de gobernanza ordenada que se puedan coordinar para establecer reglas comunes no lo es. La UE tiene, prima facie, una proyección y dos fronteras. La gran proyección de Europa han sido las Américas, la del Norte y la del Sur.

Los europeos nos hemos prolongado en el continente americano y se ha creado un área de lenguas, de cultura, de sistemas políticos y valores, en lo esencial, comunes. Sin embargo, la situación económica y social de una de las Américas se ha quedado atrasada. Debería ser del interés de la UE y de Estados Unidos contribuir a corregir esta grave disfunción, en beneficio de los ciudadanos latinoamericanos y de nuestros intereses estratégicos.

El método que ha resultado eficaz es conocido. Junto a los acuerdos de libre comercio, son imprescindibles instrumentos de cohesión social como los fondos de convergencia, para facilitar infraestructuras físicas y educativas que permitan un crecimiento sostenido. Únicamente con tratados comerciales bilaterales o colectivos, siempre desiguales, no se garantiza el crecimiento a largo plazo. El problema es que en América Latina no existen los países "contribuyentes netos" que sí existían en Europa y, en consecuencia, la UE, junto con otros actores relevantes, podría convertirse en ese factor exógeno capaz de trasvasar fondos que permitan a esas economías ir convergiendo con las más avanzadas. En el caso de Europa, fue una magnífica operación tanto para los contribuyentes como para los receptores; de lo contrario, pagaremos el precio de la "no cohesión".
España, junto con la UE, debería privilegiar un gran proyecto hacia el continente americano que podría dar, como resultado, la creación de un área euroamericana de democracia, apertura comercial y cohesión social con gran peso en la gobernanza global. Un nuevo consenso entre las dos orillas del Atlántico, basado en intereses y valores comunes que equilibrase el actual deslizamiento del eje de la hegemonía hacia el Pacífico. Un buen momento para lanzar una iniciativa potente sería la presidencia española de la UE. No es, desde luego, fácil, como no lo fue en Europa. Es una cuestión de clarividencia, de voluntad política y de liderazgo.
Pero también tenemos dos fronteras, en el Este y en el Sur. La UE, encabezada por Alemania, ha abordado los problemas del este europeo por medio de la última ampliación y los fondos que empiezan a fluir hacia esos países. En el Sur tenemos el Mediterráneo, y detrás, África.

En el Mare Nostrum está en marcha el nuevo impulso al proceso de Barcelona -Unión para el Mediterráneo-, a iniciativa del presidente francés, con la legítima intención de liderar el proceso. El reto es ambicioso y los obstáculos todavía grandes: infraestructuras, medio ambiente, energía, seguridad, etcétera. Los obstáculos: conflicto palestino-israelí, Irak, el Sáhara, la integración de Turquía, Líbano, Siria, etcétera. Todos los grandes problemas europeos tienen aquí su proyección, y Francia ha visto, con razón, que convendría hacer en el Mediterráneo una operación similar a la del Este en otras condiciones.

A España le interesa este proceso y debería apostar fuerte, sin olvidar el África subsahariana, que exigiría otro tratamiento.
El fracaso de la última cumbre de la FAO en Roma debería abrirnos los ojos. No se acaba con la destrucción de seres humanos -hambre- y de la naturaleza con conferencias y donaciones. Y menos aún con defensivas "alianza de democracias" que conducirían a nuevos bloques. Hay que aceptar un comercio justo en ambas direcciones; asumir que es necesario trasvasar abundantes fondos de convergencia para el bienestar global y dejar de apoyar a autocracias -con petróleo o sin él-, porque son aliados en no se sabe qué guerra.

De lo contrario, me temo que, ante las crecientes migraciones, acabaremos violando los derechos humanos. No es la primera vez en la historia que se puede ser una democracia "hacia dentro" y una dictadura "hacia fuera".
Nicolás Sartorius es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas y director de su Observatorio de Política Exterior Española (Opex).