martes, 28 de octubre de 2008

Guerrilla Colombiana: En busca del dialogo


Tras varios meses de silencio, la guerrilla colombiana de las FARC emitió un comunicado en el que abre la puerta a un diálogo con intelectuales con vistas a un canje de rehenes por rebeldes presos

Tras varios meses de silencio, la guerrilla colombiana de las FARC emitió un comunicado en el que abre la puerta a un diálogo con intelectuales con vistas a un canje de rehenes por rebeldes presos.
"Con beneplácito hemos recibido su misiva de septiembre que invita a explorar colectivamente caminos hacia la paz (...). Esta carta es ya el comienzo del Intercambio Epistolar que nos proponen para discutir en torno a la salida política del conflicto, el canje humanitario y la paz", señaló la guerrilla.
En un comunicado divulgado este martes a través de Internet, el Secretariado -mando central- de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia expresó su "disposición a explorar posibilidades hacia el canje humanitario y la paz con justicia social que es hoy el clamor y la necesidad más urgente".
La carta es la respuesta al pedido formulado el pasado 19 de septiembre por los intelectuales, donde invitaban a las FARC "a desarrollar un diálogo público a través de un intercambio epistolar (...) que esclarezca las rutas en las que sería posible un entendimiento, en aras del anhelado acuerdo humanitario".
En su respuesta, el grupo guerrillero no menciona las condiciones que insistentemente menciona, como es el despeje militar de las localidades de Pradera y Florida (suroeste) para dialogar allí, y que los rebeldes que salgan de las cárceles deben retornar a la lucha armada.
"Es muy positivo", aseguró la senadora opositora Piedad Córdoba, quien fungió como mediadora de un canje de rehenes por rebeldes presos. Según la política el hecho se constituye en el inicio de una nueva etapa en las negociaciones hacia un canje de los rehenes.
Por su parte, Iván Cepeda -director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estados-, expresó que el documento es "muy importante en la medida en que se abre un canal de comunicación con las FARC luego de un lapso de silencio e incomunicación" con esa guerrilla.
"En pocos días o semanas, quienes firmamos la primera carta, haremos una segunda, expresando el deseo de intercambiar posiciones para abrir el camino de la acción humanitaria y planteando fórmulas concretas", anunció Cepeda, quien destacó el pedido rebelde de buscar el concurso de mandatarios latinoamericanos.
"Nuestra disposición a explorar posibilidades hacia el canje humanitario y la paz con justicia social que es hoy el clamor y la necesidad más urgente y sentida de toda la nación, continúa invariable", afirmó la nota divulgada por el movimiento rebelde.
"Muy respetuosamente -añadió- sugerimos, para reforzar este nuevo emprendimiento (hacia el canje), tener en cuenta la manifiesta disposición de la gran mayoría de presidentes latinoamericanos para contribuir con sus esfuerzos en el proceso de intercambio humanitario y paz".El texto está fechado el 16 de octubre, pero fue divulgado recién este martes.
Sería por tanto anterior a la fuga, la semana pasada, del ex congresista Oscar Tulio Lizcano, quien tras permanecer más de ocho años cautivo logró escapar por las selvas del suoreste de Colombia ayudado por uno de los rebeldes que lo custodiaba, alias 'Isaza', quien recibirá una millonaria recompensa por ello.
El texto también subraya las liberaciones unilaterales de seis rehenes, a comienzos de año, como un gesto hacia el presidente venezolano, Hugo Chávez.Las FARC mantienen en su poder a dos políticos y a 26 militares y policías colombianos.
A fines de agosto, las FARC habían señalado en otro comunicado que mantenían su "propuesta de intercambio", sin hacer más precisiones.

Daniel Ortega, elipse de una ambición de poder



Simón Boccanegra

Ortega parece dirigido a repetir la sombría historia que ya se pensaba cancelada. Gobierna a su país cada vez más despóticamente y sus más duros críticos son precisamente los "históricos" del sandinismo
Centro América tiene una triste y siniestra historia de tiranos sanguinarios y estrambóticos, cuyo arquetipo quedó plasmado para siempre en la novela del Nobel guatemalteco Miguel Angel Asturias, Señor Presidente. Fue Ubico, el feroz dictador de Guatemala, quien sirvió de inspiración al escritor. Pero hubieran podido serlo también los nicaragüenses Anastasio Somoza o el joven "Tachito", su hijo, así como el salvadoreño Maximiliano Hernández.

Sin embargo, esa historia pareció llegar a su fin, para todo el istmo centroamericano, con la victoria del sandinismo en 1979, que sacó del poder al heredero del viejo Tacho e hizo emerger la figura del entonces joven comandante Daniel Ortega como primero entre sus iguales, los nueve míticos comandantes del FSLN. Por una curiosa picardía de la historia, este mismo Ortega, ahora nuevamente presidente, parece dirigido a repetir la sombría historia que ya se pensaba cancelada.

Gobierna a su país cada vez más despóticamente y sus más duros críticos son precisamente los "históricos" del sandinismo, desde su ex vicepresidente Sergio Ramírez hasta el padre y poeta Ernesto Cardenal, pasando por el fundador y director del diario sandinista Barricada, Carlos Fernando Chamorro. Guerrilleras legendarias como Dora María Téllez lo enfrentan hoy. Ortega ha abierto juicios contra Cardenal y Chamorro, ha ilegalizado a dos partidos disidentes del FSLN y está creando un clima de persecución policial y violencia física, de estirpe indudablemente fascista. Encima de esto, su truculenta "conversión" al catolicismo, su historial de abusador sexual y la extraña división del gobierno entre él y su esposa, Rosario Murillo, comienzan a darle a Ortega el aura del personaje que necesita Sergio Ramírez para la nueva novela del dictador centroamericano.

Votar

viernes, 24 de octubre de 2008

Latinoamérica: la clase media es clave



Los profesionales, trabajadores cualificados y pequeños y medianos empresarios son actores decisivos en el futuro de la región. De hecho, su influencia ya es perceptible en los cambios más positivos de los últimos años
BERNARDO KLIKSBERG 24/10/2008

Una tercera parte de la población latinoamericana pertenece a las clases medias. Pero su peso real en la sociedad es mucho mayor que su tamaño. Las clases medias tienen roles clave en el aparato productivo. Son la principal fuente de empleo; se estima que el 95% de las empresas de la región son pequeñas y medianas; ellas generan 160 millones de puestos de trabajo. También son el gran mercado de consumo y quienes dinamizan el mercado de la cultura, componen las audiencias masivas de los teatros, leen libros, compran periódicos. Pesan fuertemente en las elecciones. Participan masivamente, activan, se mueven. Empujaron el terremoto político que ha cambiado en los últimos ocho años la distribución de poder en la región. Y son la base de las ONG.

Crece en la zona el interés por los modelos nórdico y español, junto a los de Europa occidental
Aquí, los peligros del capitalismo salvaje no son una teoría, son la biografía de mucha gente
Su vida ha sido difícil en las últimas tres décadas. Se ha caracterizado, entre otras, por las siguientes vivencias históricas:
1. Vulnerabilidad. En los ochenta, la década perdida para el crecimiento, y en los noventa, la década perdida para la equidad, las políticas económicas ortodoxas debilitaron sus bases económicas. Redujeron y complicaron las posibilidades de ser pequeño y mediano comerciante o industrial, profesional independiente, funcionario público estable; concentraron el crédito, degradaron las jubilaciones, aumentaron el desempleo y la informalidad; desarticularon el Estado, privatizaron la salud y buena parte de la educación. En los noventa, las tasas de desempleo profesional se duplicaron en Brasil, Colombia y Ecuador, se multiplicaron por 5,5 en Argentina. La distribución del ingreso varió sustancialmente. En Argentina, el coeficiente Gini que la mide saltó de 0,50 a 0,59 entre 1990 y 2002. En los años de Menem, siete millones de personas, el 20% de la población, dejaron de ser clase media para convertirse en "nuevos pobres". Los Ginis eran después de los noventa superiores al 0,58 en Brasil, México, Ecuador, Paraguay y Honduras, entre otros. Mientras que las distancias entre el 10% más rico y el 10% más pobre son en España de 10 veces, en América Latina están cerca de las 50 veces.
Amplios sectores de los estratos medios acorralados optaron por la migración. En los noventa, un millón de ecuatorianos, el 8% de la población, dejó el país.
2. Impactos psicológicos devastadores. En pocos años, gruesos sectores de los sectores medios que soñaban con movilidad se convirtieron en "nuevos pobres". Conservaban la cultura, los modales, los valores y las aspiraciones de la clase media, pero sus realidades eran de cruda pobreza. Se produjeron daños severos. Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, muchas familias "implosionaron". El cónyuge masculino, con la autoestima semidestruida, se atribuyó la culpa y tendió a "destruirse a sí mismo y destruir el núcleo familiar". Por otra parte, como lo había previsto el Nobel de Economía Robert Solow, al revés de lo que suponen los economistas ortodoxos, en situaciones de desempleo de extensa duración, en lugar de buscar afanosamente trabajo, muchos se retiraron del mercado laboral por el temor de seguir siendo rechazados una y otra vez. En un reportaje a un ex clase media devenido "cartonero" en Buenos Aires, a la pregunta de cómo se sentía revisando cubos de basura, contestó: "Al menos sé por la mañana que a las seis de la tarde (cuando se revisan los cubos) tengo algo que hacer". Las políticas sociales deben aprender que trabajar con pobres no es lo mismo que con "nuevos pobres".
3. La resistencia. La clase media inventó estrategias inéditas para sobrevivir. En algunos grandes centros urbanos se extendió la "economía de canje". Se canjeaban "saberes". Los dentistas y contables atendían y eran pagados en especies u otros conocimientos por artesanos, productores caseros de alimentos o electricistas. Se llegó a crear una moneda para los canjes.
4. La protesta. Los sectores medios fueron clave en los grandes movimientos por el cambio del fundamentalismo de mercado hacia modelos inclusivos que se dio en la década en curso. Fueron muy activos en que 13 presidentes latinoamericanos no pudieran terminar sus mandatos entre 1993 y el 2006. Alentaron una renovación profunda de los liderazgos, las políticas económicas, el rol del Estado y el refortalecimiento de la política social. Fueron clave en experiencias exitosas como la del presupuesto municipal participativo que, nacido en Porto Alegre, se extendió con su apoyo a decenas de ciudades del Brasil y otros países, o en los logros de Rosario, en la Argentina, basados en cogestión ciudadana que merecieron el Premio de la ONU a la ciudad mejor gestionada del continente.
5. La tentación autoritaria. Cuando se pregunta en el Latinobarómetro qué problemas les preocupan más, los latinoamericanos, y en proporciones aún mayores las clases medias, contestaron que la inseguridad laboral (la desocupación bajó sensiblemente pero temen por la estabilidad de su trabajo) y la inseguridad ciudadana. El reclamo es totalmente legítimo. El número de homicidios subió de 12 por 100.000 habitantes por año en 1980 a más de 30 actualmente. Algunos de los grupos más reaccionarios de las sociedades de la región están proponiendo un alivio fácil para esa ansiedad real: la mano dura. La propuesta incluye bajar la edad de encarcelamiento de los niños, reducir las garantías procesales, dar más mano libre a la policía, multiplicar los recursos en seguridad, ampliar las cárceles. No da resultados. En los países en que se ha aplicado, las prisiones se sobrehacinaron apiñándose de jóvenes y la delincuencia siguió aumentando. Un estudio reciente (AID) sobre Centroamérica dice que la única explicación para seguir insistiendo en la mano dura frente a su fracaso es que a través de ella los sectores más derechistas logran votos, y las élites de poder tradicional desvían la atención de los problemas sociales de fondo.
Efectivamente, habría que diferenciar entre el crimen organizado (bandas del narcotráfico, secuestros, trata de mujeres y niños...), a las que se debe aplicar el máximo peso de la ley, y una delincuencia juvenil que crece fuertemente, y detrás de la cual está el hecho de que uno de cada cuatro jóvenes de la región está fuera de la escuela (desertaron por pobreza) y del mercado laboral. Para esos jóvenes hay que tender un "puente de inclusión" con políticas públicas que les ofrezcan oportunidades de terminar la secundaria y trabajos que fortalezcan sus núcleos familiares.
Ciertos sectores de las clases medias han asumido con facilidad las ilusiones de respuesta simplificadora e inmediata que da la mano dura, y le están sirviendo de respaldo social. La opción mano dura frente a la de enfoque integral ante a la inseguridad, arrancando de sus raíces sociales, es uno de los dilemas que tienen los estratos medios por delante. Urge mejorar la calidad del debate en este tema crucial para la democracia en la región.
6. El cambio de referencia. Las duras experiencias que padeció la clase media latinoamericana derribaron muchos mitos bastante antes que las actuales implosiones de Wall Street y el sistema financiero mundial. De ahí que las encuestas regionales hayan mostrado desde el 2000 su viraje de la confianza ciega en la "mano invisible" del mercado hacia modelos más equilibrados. Los peligros del capitalismo salvaje no son teoría en la región, sino que forman parte de la biografía personal de muchos. El interés en los modelos de Europa Occidental, sobre todo los nórdicos, y en la experiencia española, ha crecido fuertemente.
La situación mejoró significativamente para los estratos medios en el marco de los nuevos modelos, y la prosperidad de la región en los últimos cinco años. En Argentina, la clase media recuperó posiciones rápidamente; en Brasil sería hoy, según estimaciones, el 52% de la población. Sin embargo, está muy distante de estar consolidada. Así, sólo el 11% de los jóvenes de Chile y México se gradúa en la Universidad.

Las nuevas realidades económicas mundiales pueden afectar severamente a un continente altamente vulnerable, donde, a pesar de los avances, 200 millones (37% de la población) viven en pobreza, y que es el más desigual de todos (el Gini es 0,51 comparado con el muy malo 0,40 mundial).
Algo está claro. La clase media no será más "carne de cañón" de experimentos económicos como las políticas ortodoxas dogmáticas. Se ha concienciado, aumenta su participación y será un actor decisivo en la modelación del futuro de la región.
Bernardo Kliksberg, economista y asesor de Gobiernos y organizaciones internacionales, es coautor junto al premio Nobel Amartya Sen del libro Primero la Gente (Deusto, 2008).

jueves, 23 de octubre de 2008

Eurocamara condena a Chavez



Condenan a Chávez
La Eurocámara condenó al gobierno del presidente Chávez por las inhabilitaciones y la expulsión de los miembros de Human Rights Watch

La Eurocámara condenó al gobierno del presidente Chávez por las inhabilitaciones y la expulsión de responsables de una entidad defensa de derechos humanos, mediante una resolución votada por la derecha.
El texto, duramente cuestionado por la izquierda y Venezuela, fue aprobado por 51 votos a favor y un sólo voto en contra durante la sesión plenaria en Estrasburgo en el marco de "casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho".
Con excepción de un eurodiputado, el Partido Socialista Europeo (PSE), los Verdes y la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) decidieron no participar en la votación como medida de boicot ante lo que consideraron "ridiculiza" al Europarlamento.
Presentada por el Partido Popular Europeo (PPE, derecha), la ALDE (Alianza de Liberales y Demócratas para Europa) y la UEN (Unión para la Europa de Naciones), la resolución exige al gobierno venezolano revisar la inhabilitación de 272 políticos, en su mayoría de oposición, que no podrán ser candidatos en los comicios regionales de noviembre próximo en el país sudamericano.
El texto rechaza además "tajantemente" la expulsión "arbitraria" del director de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, y el subdirector, Daniel Wilkinson, "por la presentación de un informe crítico sobre las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos durante los 10 años de mandato del presidente Hugo Chávez".
Por otra parte, "condena enérgicamente el asesinato del líder estudiantil Julio Soto", el pasado 1 de octubre, y solicita a las autoridades venezolanas "que hagan cuantos esfuerzos sean necesarios para esclarecer en la mayor brevedad posible este crimen".
"Venezuela y el pueblo venezolano vive infelizmente desde hace varios años una situación terrible en la que se violan los derechos fundamentales. Esto merece nuestra condena", dijo el eurodiputado portugués del PPE, José Ribeiro y Castro, en el debate previo a la votación.
En la misma sintonía, el conservador alemán Bernd Posselt denunció que "los derechos humanos se pisotean y vapulean" en Venezuela, y calificó a Hugo Chávez de "dictador grandilocuente".
Única voz de la izquierda presente, el eurodiputado portugués de GUE/NGL, Pedro Guerreiro, criticó con dureza la resolución, a la que calificó de "maniobra inaceptable y despreciable de injerencia del Parlamento Europeo" e "intento de desestabilización de un Estado soberano".
En nombre de la Comisión Europea, el comisario de Energía, Andris Pieblags, aseguró que Bruselas "va a seguir muy de cerca los acontecimientos en Venezuela", explicando ser "consciente" de "las preocupaciones manifestadas por algunos de ustedes y parte de la sociedad" venezolana.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Los consejos de Fidel



Castro es el último dirigente conocido del hemisferio occidental heredero del leninismo. Por ello mismo es un fósil viviente al frente de un experimento político trágicamente fracasado como la revolución cubana.De poco, de nada, valen hoy sus opiniones y sus consejos
Por: Alonso Moleiro


Parece más o meno obvio, pero se ha comentado poco: del derrumbe del Muro de Berlín y la posterior disolución de la Unión Soviética, entre 1989 y 1991, emergió un verdadero e irreversible cadáver ideológico: el leninismo.
Quedó entonces más o menos claro que el señor Lenin, fundador del imperio rojo del siglo XX, fue un notable estratega político, pero un teórico más o menos intrascendente: ninguno los supuestos de sus reflexiones, por mucho que se diga que sus disposiciones tenían carácter transitorio, –la dictadura del proletariado, el predominio de un único partido y su tutela ideológica sobre la sociedad civil, el centralismo democrático tienen hoy la menor influencia en el campo del pensamiento político. Muchísimo menos sus reflexiones económicas.
No ocurre lo mismo con el marxismo: como esta se trató de una concepción de la realidad mucho más depurada, sobre sus cimientos se siguen tejiendo nuevas interpretaciones de la realidad, fundamentadas en las contradicciones de la plusvalía, el capital y el trabajo. En mi modesto criterio, igual están destinadas a fracasar. Pero esa es otra discusión.
Aún cuando pueda ser cierto que un determinado pensamiento ultraliberal de la concepción económica atraviesa hoy un tremendo y comprensible descrédito, constituye un disparate mayúsculo suponer, como cree el presidente Chávez, que gracias a ello el mundo esta presenciando la revancha del Pacto de Varsovia: el momento en el cual el bloque comunista reirá mejor por hacerlo de último, a partir de ahora facultado por la evidencia de los hechos a retomar el control del mundo.
Fidel Castro es hoy, en rigor, el último dirigente conocido del hemisferio occidental heredero del leninismo. Por ello mismo es un fósil viviente al frente de un experimento político trágicamente fracasado como la revolución cubana.
De poco, de nada, valen hoy sus opiniones y sus consejos. Basta ver cuales son los postulados de cualquiera de las organizaciones autónomas del Foro Social Mundial para calibrar la asombrosa diferencia entre la tradición leninista y modernidad libertaria. Democracia directa, libre albedrío, objeción de conciencia, causa eco lógica, renuencia al servicio militar, fobia al caudillismo: un abismo a la primera vista.
Rusia, China, Brasil, las potencias emergentes que podrían "cobrar" mientras el mundo financiero y los cimientos económicos estadounidenses reajustan el foco –quiera dios que con Barack Obama al frente–, ejercerán su protagonismo en esta nueva partida de naipes. En ninguna de estas naciones está planteado un regreso al castrismo o a los fundamentos leninistas. Ni ellos, ni Vietnam, renunciarán a hacer uso de una fórmula que les ha dado éxito: una interpretación correcta del balance Estado mercado; el fomento decidido a la inversión privada, incluyendo la trasnacional, mientras se protegen sectores clave de la economía.
Lo demás son pamplinas. Nadie con cuatro dedos de frente colocará una piedra inspirada en los valores de la Guerra Fría. Métase eso en la cabeza, presidente Chávez.

lunes, 20 de octubre de 2008

El Parlamento Europeo escucha a Leopoldo Lopez sobre las inhabilitaciones


Brujula Diplomatica Milos Alcalay
Domingo, 19 de octubre de 2008


Leopoldo Lopez fue recibido en Bruselas por las autoridades del Parlamento Europeo. quienes le comunicaron que el organismo politico europeo aprobo discutir el tema de las Inhabilitaciones esta semana en Estrasburgo

En la Conferencia de Presidentes de los Grupos Politicos del Parlamento Europeo, que es la instancia que define la agenda de la Plenaria, se decidio que en las Sesiones que se realizaran entre el 22 y el 25 de Octubre en Estrasburgo se trate como resolucion de urgencia el tema de la actual situacion que vive Venezuela en visperas de las elecciones del 23 de Noviembre.

Ante esta decision, el PPE (Democracia Cristiana) y ALDE (Grupo Liberal), decidieron introducir una propuesta abierta a los otros Grupos Politicos, que resalta la importancia de la defensa de la democracia y de los derechos humanos manifestando tres preocupaciones fundamentales: las inhabilitaciones del Contralor General, la arbitraria expulsion de Jose Miguel Vivanco de HRW y el asesinato del dirigente Universitario Zuliano Julio Soto en circunstancias poco claras.

Leopoldo Lopez -a quien tuve la oportunidad de acompanhar en su periplo por Bruselas- se entrevisto con dirigentes populares, liberales y socialistas ademas de sostener encuentros con altas personalidades del Parlamento Europeo entre ellas con el Vice Presidente Mario Mauro, con el Director de Gabinete del Presidente del Parlamento Europeo,Ciril Stokelj, con el Presidente de la Comision de Politica Exterior Sarryuz Wolski.

Con la posicion adoptada por los grupos politicos y la decision de que se discuta el tema en la proxima Plenaria del Parlamento Europeo, se repite la preocupacion manifestada hace algunos dias, por Senadores y Diputados Democrata Cristianos, Socialistas, Liberales, Conservadores de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, quienes suscribieron una Declaracion Escrita con las firmas de representantes de 11 paises distintos y cuatro grupos politicos, en la que plantean igualmente su condena a las inhabilitaciones y la inaceptable forma de expulsion de Vivanco, reconocido defensor de los Derechos Humanos.

Cuando esta semana en Estrasburgo se vote favorablemente la resolucion, los dos foros politicos parlamentarios, integrados tanto por los eurodiputados (Parlamento Europeo) como por los Senadores y Diputados Nacionales de 47 paises de Europa, -hecho que resenhamos en esta misma columna la semana pasada- asumiran posiciones similares. Este mensaje claro deberia ser escuchado por los diputados del Parlamento de nuestro pais, porque refleja una preocupacion de los democratas del mundo, que no debe ser dejada de lado.
milosalcalay@yahoo.com
4247054

domingo, 19 de octubre de 2008

ETA fracasa en su política exterior


La banda cosecha sus últimos reveses en Ecuador, Bolivia y Paraguay
LUIS R. AIZPEOLEA - Madrid - 19/10/2008

El pasado 26 de septiembre, un portavoz del Sinn Fein norirlandés negó "todas las especulaciones" acerca de que su formación política hubiera invitado al etarra Iñaki De Juana a trasladarse a Dublin, después de haber cumplido 21 años de cárcel en España. "No me consta en absoluto que haya sido así. Creo que todo son especulaciones de España", aclaró. Hace tan sólo unos años, el Sinn Fein no se hubiera molestado en desmentir oficialmente cualquier responsabilidad por la presencia de De Juana en Irlanda del Norte. Si ahora lo hace es porque ha marcado distancias respecto a ETA, tras la ruptura de la tregua de la banda terrorista en junio de 2007. Portavoces del Sinn Fein, que habían intentado que ETA no rompiera aquella tregua, admitieron en aquellos momentos, ante representantes del Gobierno socialista, su impotencia porque la banda terrorista no les hacía caso.

El Sinn Fein niega oficialmente haber invitado a De Juana a Dublín
Rubalcaba alertó a los embajadores contra las acciones de los 'abertzales'
El Gobierno está preocupado por la presencia de Batasuna en la ONU
Incluso, el Sinn Fein en la última intentona de final dialogado del terrorismo, la de 2006, no arriesgó lo mismo que en la de 1998-99. En la tregua de hace diez años el propio líder de la organización, Gerry Adams, viajó al País Vasco para respaldar personalmente el proceso. En 2006 ya no lo hizo. Se limitó a recibir a Arnaldo Otegi en Irlanda del Norte, en febrero de 2007, cuatro meses antes de que ETA rompiera la tregua. Desde entonces, Gerry Adams ha desaparecido de la escena española.
Pero el desmentido del 26 de septiembre tiene aún mayor relevancia porque, a pesar de haber tomado distancia respecto a ETA, el Sinn Fein y el Congreso Nacional Africano (CNA) fueron las principales organizaciones internacionales en las que se apoyó la organización terrorista en el último y fracasado proceso negociador. El partido del ex presidente surafricano Nelson Mandela, a instancias del Sinn Fein, acogió a enviados de Batasuna, antes de la tregua de marzo de 2006, para instruirles en las técnicas de negociación. Pero, igual que el Sinn Fein, el CNA enfrió sus relaciones con ETA-Batasuna tras la ruptura de la tregua.
Lo ocurrido es una expresión de cómo el fracaso del último proceso de final dialogado del terrorismo ha debilitado a ETA, como nunca, también en el plano internacional, donde había hecho un esfuerzo especial en la última década, tras la ruptura de la tregua anterior, la de 1998-99.
Deslumbrada por el respaldo del propio presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, al proceso de paz irlandés a finales de los noventa, ETA y su entorno intentaron emular al IRA con una internacionalización de su conflicto y una ulterior negociación.
Además de la complicidad del Sinn Fein y del CNA, impulsó la creación, en enero de 2006, del Friendship o Grupo de Apoyo de Parlamentarios Europeos para el proceso de Paz, integrado por 11 europarlamentarios, entre los que había suecos, alemanes, holandeses, franceses, escoceses, flamencos, galeses, letones y catalanes.
Poco más tarde, ETA-Batasuna impulsó la creación, en abril de 2007, dos meses antes de la ruptura oficial de la tregua, de la Red Gernika por la Autodeterminación, compuesta por parlamentarios alemanes, mexicanos, flamencos, escoceses e irlandeses, así como por representantes de Dinamarca, Italia y Bielorrusia. Dicha Red consiguió que algunos senadores del Partido de la Revolución Democrática mexicano lograran una declaración favorable del Senado de aquel país.
Tras la ruptura de la última tregua, el Ministerio del Interior, cuyo titular es Alfredo Pérez Rubalcaba, se fijó como objetivo descabezar el dispositivo internacional de ETA. El propio Rubalcaba trasladó esa estrategia política al cuerpo diplomático español en la V Conferencia de Embajadores, celebrada los días 8 y 12 de septiembre en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, en Madrid. A los embajadores les advirtió de "las incursiones de las organizaciones-pantalla de la izquierda abertzale en los foros internacionales".
La ofensiva del Gobierno contra la red internacional de ETA se había iniciado un año antes con la detención de los principales responsables internacionales de Batasuna, Joseba Álvarez Forcada y Carmelo Landa, y la huida, como resultado del acoso policial, del tercero, Iñigo Elkoro. Interior asegura que ninguno de ellos ha sido sustituido y, en el caso de que lo hubiera sido, sería sobre el papel porque su actividad es absolutamente inexistente.
"No cabe duda de que el acoso policial a ETA y Batasuna en España influye en el ámbito internacional en que se mueve la banda", señala Teo Uriarte, de la Fundación por la Libertad.
Es un hecho que, desde la ruptura de la tregua, en junio de 2007, la actividad del Grupo de Apoyo de los Parlamentarios Europeos al Proceso de Paz en el País Vasco y la Red Gernika es prácticamente nulo, con la deserción expresa de algunos de sus anteriores integrantes.
La única iniciativa conocida de Batasuna, posterior a la ruptura de la tregua de ETA, ha sido, en los últimos meses, el intento de acercamiento a los presidentes de Bolivia -Evo Morales-, de Ecuador -Rafael Correa- y de Paraguay -Fernando Lugo-, caracterizados los tres por su defensa de las tesis de los movimientos de liberación y enfrentados a Estados Unidos. Los estrategas de ETA pensaban que los líderes indigenistas latinoamericanos podían llenar el vacío que había dejado el distanciamiento del Sinn Fein y el CNA.
Pero los enviados de Batasuna a Bolivia, Ecuador y Paraguay no lograron siquiera ser recibidos por los tres presidentes suramericanos. El Gobierno español ya se había estrenado en su labor de bloqueo a Batasuna y ETA en Latinoamérica con el venezolano de Hugo Chávez. En 2005, el Gobierno de Chaves había concedido la nacionalidad de aquel país a siete miembros de ETA residentes en Venezuela. Posteriormente, otros cinco miembros de ETA reclamados por la Justicia española pretendieron obtener, también, la nacionalidad venezolana. Pero una protesta de la diplomacia española, siguiendo órdenes del Gobierno de Zapatero, logró que se paralizara el proceso.
Batasuna y ETA han tratado, también, de penetrar en Canadá, donde existe tensión nacionalista, a cuenta del conflicto del Quebec, y establecer allí algunos refugiados. El Gobierno Zapatero, advertido de la situación, logró en 2005 las primeras extradiciones desde aquel país: las de Gorka Perea Salazar y Eduardo Plagaro Pérez de Arrilucea. Recientemente, también ha conseguido la del miembro del Comando Madrid Iván Apaolaza, que no ha logrado su objetivo de retrasarla o impedirla con una huelga de hambre.
Batasuna hizo, asimismo, un intento de desacreditar internacionalmente las pasadas elecciones generales del 9 de marzo en el País Vasco, pero su resultado fue reflejo de su pérdida de influencia en el exterior. Invitó a 18 periodistas, juristas y políticos, bajo la calificación de "observadores internacionales", a unos comicios en los que no competía su marca, dado que había sido ilegalizada en cumplimiento de la Ley de Partidos. El personaje más relevante que acudió fue Ingrid Baltzersen, representante en el Parlamento provincial de Oslo (Noruega).
Durante la visita que cursaron los "observadores internacionales", entre los días 5 y 10 de marzo, ETA asesinó al ex concejal socialista Isaías Carrasco en Mondragón (Guipúzcoa). Concretamente, el jueves 6 de marzo. Dichos "observadores internacionales" no pisaron la localidad guipuzcoana. Pero sí se entrevistaron con la alcaldesa de Hernani, Maite Beitialarrangoitia, de ANV, la marca ilegalizada por el Tribunal Supremo por ser continuidad de Batasuna.
Su conclusión consistió en recomendar la creación de una comisión en el seno del Parlamento Europeo sobre el "conflicto vasco" que informara sobre sus conclusiones al Consejo de Europa y a la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE).
Pero hubo más. Precisamente, una representación de la OSCE también visitó el País Vasco en las mismas fechas. En su informe, publicado el 28 de agosto pasado, confirmaba la limpieza de las elecciones generales del 9 de marzo en el País Vasco. Y lo hacía tras exponer, en un estudio detallado, las características del sistema electoral español, las leyes que lo rigen y lo amparan, entre ellas la de Partidos, que ilegalizó Batasuna y sus diferentes marcas. E incluso valoró tal ilegalización como algo justificado por "el interés de la seguridad nacional o pública".
Pero el Gobierno socialista no ha dado aún por terminada su batalla contra ETA en el plano internacional. Una faceta que le resulta especialmente inquietante es el camuflaje de Batasuna en el Comité de Derechos Civiles y Políticos de la ONU. Todavía el pasado 13 de octubre, el abogado Urko Aiartza, del Colectivo Eskubideak, hizo en dicho comité de Ginebra (Suiza) un alegato contra el Estado en su combate contra el terrorismo y reclamó la supresión de la Audiencia Nacional y la derogación de la Ley de Partidos.

La decadencia de 'Askapena'
Cuba y Argelia, países de referencia revolucionaria en el pasado, hace tiempo que marcaron distancias con ETA. Hace veinte años, en 1989, con motivo del fracaso de las primeras conversaciones entre el Gobierno español y ETA, celebradas en Argel, el Ejecutivo argelino expulsó de su territorio a los dirigentes de la banda en aquella etapa, como Antxón Etxebeste, en dirección a la República Dominicana. En ese momento se acabaron los tiempos en que los miembros de ETA eran acogidos en el país magrebí por decenas y se entrenaban en sus dependencias policiales.
Paralelamente, en esa misma época, bajo la influencia de la revolución sandinista en Nicaragua, ETA creó Askapena (Liberación), que toma cuerpo como alternativa al aparato internacional de la banda, al que la presión internacional española y la propia Justicia acosan. El campo de actuación preferente de Askapena son los países latinoamericanos, aunque también anuda relaciones con organizaciones palestinas, del Sáhara Occidental, Irak y Kurdistán.
Una de las principales actividades de Askapena, la de las "brigadas internacionalistas" que enviaba a hacer turismo revolucionario a países latinoamericanos, ha sufrido un importante bajonazo este verano. Si en el pasado lograba enviar a más de un centenar de militantes, este año no ha sido capaz de llegar a la treintena.
También ha fracasado Askapena este año en las Jornadas Internacionalistas que organizó en Elorrio (Vizcaya), la semana del 9 al 13 de junio. No han tenido repercusión mediática ni siquiera en los medios afines a la izquierda abertzale. Si en años anteriores contaban con la presencia de militantes del Partido de la Revolución Democrática de México, de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) o del Sinn Fein, este año no han contado con nadie que les apoyara.
Askapena ha caído, otra vez, recientemente, en el patetismo. El 13 de septiembre, organizó en Milán (Italia) un acto, en coincidencia con la presencia del ex portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, que se convirtió en una reunión de amigos.

El único eco de su visita lo protagonizó el eurodiputado Mario Borghezio, de la Liga Norte -partido que apoya al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi-, que ensalzó a Batasuna, lo que obligó al embajador de Italia en España, Pasquale Terracciano, a disculparse ante la AVT.

VER:


jueves, 9 de octubre de 2008

Alfredo Toro Hardy // ¿Triunfó ya Obama?

Las últimas encuestas han evidenciado fluctuaciones por los eventos ocurridos
A esta fecha, la mayoría de las encuestas dan una ventaja de entre seis y nueve puntos a Obama en el voto popular. Sin embargo, la ventaja se agranda cuando nos adentramos en el análisis de los llamados votos electorales, que son los que realmente eligen al Presidente.
El Presidente, en efecto, es elegido por los "grandes electores" de cada estado de la Unión, quienes conforman el llamado Colegio Electoral. El voto popular tan sólo elige a éstos. Lo característico del proceso es que en cada estado el ganador se lo lleva todo.

El candidato que gane en un determinado estado, aun cuando sea por un solo voto, se lleva consigo todos los votos electorales asignados a ese estado. Cada estado cuenta con un número de grandes electores igual a la suma de sus senadores y representantes ante el Congreso Federal. Por ejemplo, California cuenta con 55 representantes en el Congreso y, al igual que todos los demás estados, con 2 senadores ante ese cuerpo. Ello da 57 parlamentarios. Por tanto, tiene derecho a 57 grandes electores, o lo que es lo mismo, a 57 votos electorales. En total, el Congreso Federal cuenta con 535 parlamentarios. Pero, el Colegio Electoral cuenta con 538 grandes electores.

Estos tres miembros adicionales vienen dados por el Distrito de Columbia, donde se asienta la capital federal, Washington. Este distrito, aun cuando no está representado el Congreso, tiene derecho a tres grandes electores. Para ser elegido Presidente todo candidato debe reunir la cantidad mágica de 270 votos electorales. Ello se corresponde a la mayoría absoluta de los votos electorales. Esto resulta de dividir 538 entre 2, lo que es igual a 269.

Pero para que sea mayoría absoluta debe tratarse de la mitad más a uno, lo que requiere de 270 votos. Para este momento Obama contaría con 273 votos electorales, mientras McCain tendría tan sólo 163. Es decir, una diferencia de entre seis y nueve puntos en votos populares, que se traduce en 110 votos electorales de ventaja para el primero. La información referente al número de votos electorales de los que dispondría cada candidato para esta fecha, proviene de Karl Rove, arquitecto de las victorias de George Bush en 2000 y 2004. De acuerdo al diario francés Liberation (4-5 octubre, 2008), para finales de la semana pasada Rove contabilizaba 259 grandes electores en el bolsillo de Obama, es decir, once menos de la mayoría necesaria.

Sin embargo, ya para el domingo 5 de octubre Rove anunciaba en "Fox News", que Obama había superado el número mágico, situándose en 273 votos electorales. ¿Podremos ya apagar las luces con la certeza del triunfo de Obama? Difícilmente. Como bien decía el beisbolista Yogui Berra, el juego no termina hasta que termina.

Estas últimas semanas las encuestas han evidenciado fluctuaciones proporcionales a los eventos que las han alimentado. Si bien parece que la dinámica de éstos ha tomado una dirección que pone el viento en la cola de la campaña de Obama, cualquier cosa es aún posible.

Si Obama se ha beneficiado de la crisis económica, es porque aparece como más adecuado para lidiar con ella que el mercurial McCain. Si este último logra revertir esa percepción podría revertir la tendencia de las encuestas.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El voto municipal consolida la división étnica en Bosnia



Los nacionalistas serbios, croatas y bosnios se refuerzan en sus feudos
AGENCIAS / A. R. - Sarajevo /

Lejos de cerrarse, las heridas que recorren el territorio de Bosnia-Herzegovina parecen ensancharse a 13 años del fin de la guerra. Las elecciones municipales celebradas ayer en el Estado balcánico son la radiografía de un país paralizado, existente casi sólo en los papeles, y cuyas distintas comunidades no están dispuestas a integrarse. Los partidos nacionalistas serbios, bosnio-musulmanes y croatas reforzaron posiciones en sus respectivos feudos. Las formaciones multiétnicas y defensoras del desarrollo del Estado unitario quedaron marginadas.


Algo más de tres millones de ciudadanos estaban convocados a las urnas para elegir a unos 140 alcaldes en las dos entidades que conforman el país, la serbia República Srpska y la federación bosnio-croata. Sin embargo, la campaña fue interpretada por las formaciones políticas como una medición de fuerzas de los distintos proyectos centrífugos, alentados por la declaración de independencia de Kosovo en febrero. Los asuntos locales fueron mayoritariamente descuidados.
La participación alcanzó el 55% y fue, significativamente, más elevada en las áreas rurales -muy sensibles a los discursos nacionalistas- que en las ciudades, donde se concentra el mayor número de partidarios de los proyectos de integración multiétnica. Varios analistas interpretaron la alta abstención en las ciudades como una señal de resignación ante el auge de los nacionalismos y la parálisis de las instituciones centrales.
A falta de completar el recuento, ayer se erguía como principal vencedor de la cita electoral el primer ministro, Milorad Dodik, líder de la comunidad serbia, cuyo partido se adjudicó 41 de las 60 alcaldías en juego en la República Srpska, triplicando los resultados de las anteriores elecciones. El Parlamento de ese territorio se refirió el pasado febrero a la posibilidad de convocar un referéndum sobre una secesión.
En la federación bosnio-croata, la formación musulmana nacionalista Partido de Acción Democrática se adjudicó 38 de las 80 alcaldías en juego, también mejorando su posición con respecto a 2004. Los nacionalistas croatas sumaron otras 16 en las zonas en donde su población es mayoritaria.

El multiétnico y opositor Partido Socialdemócrata consiguió nueve municipios.
"Si esta dinámica continúa, las elecciones parlamentarias de 2010 serán un censo étnico de la población", declaró a la agencia Reuters Asim Mujkic, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Sarajevo. Una paradoja, vista la incapacidad del Estado bosnio de llevar a cabo un censo real, equilibrado y efectivo de su población a causa del desacuerdo entre las distintas entidades en la materia. Desacuerdos que también paralizan imprescindibles reformas en los sistemas judicial, educativo y policial, entre otros.

Bosnia-Herzegovina
A FONDO
Capital:
Sarajevo.
Gobierno:
República.
Población:
4.025.476 (2004)
Ver cobertura completa
-->

lunes, 6 de octubre de 2008

La región "blindada"por JULIO MARÍA SANGUINETTI

Desde 1929 no se ha visto algo igual. Y, como siempre, todos miran al Estado cuando las papas queman. Confirmando a la historia, en el terror del naufragio económico, las soluciones políticas manejadas por los Estados son los únicos salvavidas disponibles. Normalmente, hasta el día antes han sido despreciados tanto el Estado como la política, y quizás nunca como ahora ha sido más rotunda la paradójica contradicción, con un Gobierno republicano en el timón de la Casa Blanca comprando activos bancarios deleznables, nacionalizando empresas de seguros y salvando bancos de inversión de aventuras fantasiosamente especulativas. En grande, lo que en chico hemos hecho los países subdesarrollados más de una vez, cuando se nos ha caído la estantería, con los consiguientes retos de los organismos internacionales.

A Latinoamérica aún no ha llegado la angustia de la crisis, pero nadie puede considerarse a salvo
Ante la crisis del capitalismo norteamericano, se revaloriza el renano
Escribimos desde el Cono Sur de América, donde aún no hay conciencia de la crisis. Se la mira como a un hecho lejano, como a los aviones terroristas de las Torres Gemelas, algo horrible que ocurrió y que presumiblemente nos pueda causar alguna molestia, pero no mucho más. Los diarios y la televisión informan de la situación y los analistas especulan; a nivel colectivo, sin embargo, ni en Santiago, ni en Buenos Aires, ni en San Pablo, ni en Montevideo, hay alarma. Los Gobiernos, naturalmente, llaman a la calma, pero se advierte un peligroso tono de "tout va tres bien, Madame la Marquise...".
Algunos Gobiernos, incluso, se han tomado a broma la cuestión, sacando pecho con nuestra superioridad frente a quienes, hasta hace poco, nos daban lecciones de desarrollo.
No hay duda de que estamos ante una crisis financiera y que, como todas las de su naturaleza, convoca a todos los odios. Las finanzas son algo bastante misterioso y no hay nada como algo que no se conoce bien, para que se le odie. En ellas no hay producción tangible, no hay creación visible, y lo único que se ve es jugar con las subidas y las bajadas del mercado para obtener ganancias que no responden al trabajo, sino a las habilidades de un oficio extraño, a la audacia y a la suerte. En el caso, ni siquiera se trata de los bancos comerciales tradicionales que viven de prestar dinero, actividad repudiada por todas las religiones.
Ni siquiera eso. Aquí no se sabe si es dinero. Son papeles que indirectamente refieren a operaciones reales, pero que son sólo papeles, papeles que se emiten sobre otros papeles y así sucesivamente. El fin no son los objetos, sino el dinero, aquellos son apenas el pretexto. En una palabra, estamos ante algo naturalmente llamado a convocar los odios. Exacerbados, además, por la "plata dulce" de las fortunas amasadas por los ejecutivos de estas empresas, que han exhibido estos años automóviles, yates y relojes concebidos para la envidia.
Como dice Felipe González, "de broma, pero en serio, podríamos decir que el capitalismo no se contrapone al comunismo, por extinción de éste, sino que se mira en su propio espejo y constata que la imagen que le devuelve es fea y fuera de control".
El hecho es que nunca se dijo que el capitalismo fuera hermoso. Es eficaz, tan eficaz como un revólver o el filo de un bisturí. Depende de cómo y para qué se usen. Es un sistema derivado de la propiedad privada y la economía de mercado, pero que asume modalidades diferentes y procedimientos muy variados.
Hace ya unos cuantos años, cuando caído el muro de Berlín la señora Thatcher y el presidente Reagan ensayaban su revolución liberal (o neoliberal, o conservadora, o neoconservadora), Michel Albert, antiguo comisario general del plan francés y presidente de una gran compañía de seguros, escribió un excelente libro, Capitalismo contra Capitalismo, en el que oponía dos concepciones del mismo sistema: el modelo "neoamericano", fundado en el éxito individual, las expansiones rápidas y el provecho financiero a corto término, por oposición a lo que llamaba el "modelo renano", practicado en Alemania, Suiza y de algún modo en Japón, menos seductor, más calmo y volcado hacia el éxito colectivo.
El primero tenía -y tiene- la Bolsa como escenario, donde las empresas son financiadas por miles de inversores que ni idea tienen de cómo están manejadas, mientras el otro descansaba -y descansa- en la banca comercial, siempre desconfiada, siempre pidiendo garantías, recelosa de los crecimientos rápidos.
Es evidente que hoy estamos ante una crisis de esa primera modalidad, que por cierto no caerá, pero que llevará la báscula hacia el otro lado: regulación del Estado, desconfianza a la especulación febril, búsqueda de seguridades más que de ganancias.
El hecho es que nuestros países, que miran y contemplan, comenzarán -inevitablemente- a sufrir un proceso de ajuste. La fiesta terminó.
La soja, princesa de la agricultura en la última década, ha perdido un 30% en un mes, a la hora de escribir estas líneas, y nadie sabe bien en qué terminará. Lo mismo viene ocurriendo con los demás alimentos, notoriamente con el petróleo y presumiblemente con las materias primas en general. La exportación de esos productos fue lo que generó aumento de actividad y grandes recaudaciones fiscales.
Ha de pensarse que esas grandes recaudaciones disminuirán -y aunque no se caigan a los niveles anteriores- y en la mayoría de nuestros países se enfrentarán a presupuestos públicos notoriamente acrecidos. Nunca ha habido tantas reservas, es verdad, pero bien sabemos que si se empiezan a disminuir por la aparición de déficit, llevan a la temible corrida hacia abajo.
De todo lo cual resulta que, sin ser agoreros, no hay duda de que el ciclo ha cambiado. Algunos han despilfarrado los buenos años, como Venezuela, compradora de armas y empresas extranjeras, otros los han aprovechado, como Brasil o Perú, receptores de fuertes inversiones. Pero unos y otros tendrán que mirar esto con mucha prudencia.
Y no soñar con que estamos "blindados". Porque en este mundo globalizado, por suerte o por desgracia, nadie deja de degustar algún bocado cuando viene el festín pero nadie está inmunizado para las epidemias.
Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay, es abogado y periodista.
El País,España